Documento 35/12 - 9 de julio de 2012EL AYUNTAMIENTO HA OLVIDADO AL ESCULTOR JOSÉ DE MORA EN SU RUTA DE ESTATUAS DEL CENTRO HISTÓRICOAutores: Asociación Baza Histórica. |
||
Para la realización de los proyectos escultóricos de la mencionada ruta proponíamos una serie de condiciones que se han cumplido en unos casos y en otros no. Recordémoslo pues se han cometido aciertos notables y errores de enorme calado: Pedestales. Siempre nos hemos pronunciado por modelos clásicos como el que pueden ver ustedes en la plaza de la Cruz de los Caídos, destacando entre las obras realizadas dentro de este proyecto el acertado diseño en el que se apoya la escultura de Cid Hiaya en la plaza sita junto a los baños de Santiago (podría haber sido más clásico) y señalar el desafortunado pedestal (con toda la parafernalia anexa) que soporta la estatua del abad Navarro en plaza de la Cascada. |
||
|
||
Personajes destacados de la historia bastetana. Aunque celebramos la elección de algunos de los personajes escogidos (abad Navarro, cascamorras, Cervantes y la de los emigrantes) consideramos un desacierto no haber realizado una escultura a José de Mora, el bastetano más universal. De igual forma pensamos que se podría haber escogido otro personaje de la época árabe más relevante que Cid Hiaya, por ejemplo, Al-Qalasadi, uno de los grandes matemáticos musulmanes de origen bastetano. El olvidado José de Mora En la historia de Baza no existe un nombre a nivel histórico más conocido y por ello propusimos una escultura sobre este artista, similar a la de la fotografía que ilustra este artículo. El escultor José de Mora nació en Baza en el año 1642. Hijo y hermano de escultores, desde muy joven se establece en Granada, empezando a trabajar en el taller familiar bajo la influencia de dos grandes maestros: Pedro de Mena y Alonso Cano. También, junto con su padre, trabaja en el programa iconográfico de la fachada de la Virgen de las Angustias. Hacia el año 1667 se traslada a Madrid, donde llega a ser el escultor de Cámara del rey Carlos II. De nuevo en el año 1680 vuelve a Granada y se instala en su propio taller situado en el Albaicín, un carmen llamado "Casa de los Mascarones”. Será en esta época cuando salgan de sus manos sus mejores obras. El escultor bastetano realizó más de cuarenta esculturas, repartidas por las ciudades de Madrid, Barcelona, Córdoba, Jaén y sobretodo en Granada. Para la ciudad de Baza hizo una Dolorosa que desapareció durante la Guerra Civil y que estaba en la iglesia de San Felipe Neri. Los críticos señalan como sus mejores obras las siguientes: - La Dolorosa de la iglesia de Santa Ana. Granada. Se caracteriza su producción por suaves modelados y expresiones doloridas. Toda su escultura pertenece al barroco andaluz, siendo considerado uno de los escultores más importantes del Barroco. El ilustre maestro falleció con 82 años, el día 25 de octubre de 1724. |
||
|
||