 |
|
ÚLTIMA PÁGINA |
Una sección de Sebastián Manuel Gallego Morales
|
Para remitir sus comentarios,
clique AQUÍ |
|
LA ORUJERA |
Artículo publicado originalmente en la revista "El Norte" en el mes de enero de 2005 |
En el día 19 de noviembre del año 1,948, se autoriza, por este Exmo.Ayuntamiento, la instalación de una FABRICA DE EXTRACCION DE ACEITE DE ORUJO, a petición de D. Emilio Villalobos Jiménez, vecino de Orce, a reserva de lo que corresponda a otras instancias. Y es que la instalación de la mencionada fábrica extractora, quedaba condicionada al uso de las aguas que pasaban por los Curaderos, paraje idóneo para su ubicación. La instalación debía de disponer de una corriente de agua que enfriara los serpentines, para licuar el aceite que se había obtenido por la gasificación, mediante el tricloroetileno. No se consumía el agua, simplemente se utilizaba la corriente, para el enfriamiento de los serpentines. Luego el agua seguía su curso normal, sin consumo alguno. Obtenidos los correspondientes permisos, se inicia la construcción de la chimenea de emisión de gases y las naves en el año 1,949, y es en el mes de Octubre del año 1,950,cuando se inaugura esta industria. |

|
Pertenecía a la Sociedad “Cañabate y Cía. S.L.” siendo sus socios, D. Emilio Villalobos Jiménez, D.Ricardo Cañabate Maurandi y una pequeña participación del Ingeniero de Industria D Carlos Gómez-Moreno Villar, que fue el autor del proyecto de la fábrica y dirigió su instalación.
El objetivo, era la extracción de aceite de las tortas del orujo que se dejaban, tras pasar la masa de la aceituna molturada, por las prensas de las numerosas almazaras de esta ciudad (había 8 en funcionamiento) y las de la zona, (siete) aparte de lo que se pudiera traer de la Zona de Belerda y Pozo-Alcón, grandes productores de aceite.
|
|
Llegó a dar empleo a 40 obreros en campaña, y una plantilla de 19 el resto del año; por sus oficinas pasaron (Antonio Morenate, José Ros García, Leoncio Rodríguez y yo mismo, que estuve 7 años trabajando en ella y que, gracias a las facilidades que me dieron los propietarios, pude hacer la licenciatura de Derecho, como alumno libre en la Universidad de Granada). |
Disponía de 2 camiones y un motocarro; en los camiones trabajaban: Francisco Barea Sánchez y Antonio Martínez, y como ayudantes Jorge López Almena (Picante) y Pascual Sánchez |
 |
|
Entre el personal fijo, se recuerda al mecánico José Samaniego Martínez, a Modesto Agudo,a Juan Tapia Olivares, y a Ángel Castro Casanova, entre los muchos y buenos trabajadores que tuvo. |
 |
Llegó a obtener unas 150 toneladas de aceite de orujo (acidez entre 4 a 9 grados), en las buenas campañas, produciendo 1,500,000 kilos de orujillo, y unas 150 toneladas de picón para braseros, en campañas normales.
El aceite se vendía a las refinerías (Puente-Genil y Sevilla ) o a las fábricas de jabón. |
|
Se inicia en el año 1,955 la producción de jabón, bajo el nombre de “Jabones Cañabate“ y para ello se trajo desde Murcia, al Maestro Jabonero, Antonio Martínez, quien con Antonio Vico, y las jóvenes, Carmen, Bienvenida, Dolores y Carmela, envasaban la producción en cajones de 25 kilos, cuya venta tuvo muy buena acogida, en las zonas de Murcia y Almería, colindantes con nuestra provincia, llegándose a facturar más de 300.000 kilos de este producto anualmente.
|
Cuando se hacían las primeras pruebas con el “Jabón en escamas para lavadoras” y el refino de aceite en esta misma fábrica, la prematura muerte del gerente, D.Ricardo Cañabate Maurandi, (noviembre 1,969, a los 53 años de edad) llevó a un cierre de la actividad por siete largos años; después pasó a la familia Rosas, y hoy está completamente desmantelada. Sólo queda la magnífica chimenea, símbolo de un intento de industrialización de esta ciudad. |
 |
|
|