|
|||||
FRAY GABRIEL OLIVARES RODAArtículo publicado originalmente en la revista "El Norte", dentro de la serie "Semblanzas bastetanas", en la primera quincena de junio del 2009 |
|||||
Si bien su infancia la vemos reducida a un pequeño círculo, dentro de esta población que le ve nacer, encontramos su nombre veinte años después en el Colegio Seráfico de Cehegín, en el que ya como fraile franciscano es profesor de ética, griego y religión. Su nombre aparece como colaborador en diversas revistas de índole religiosa; así mismo escribe en varios periódicos de Murcia y Cartagena, en los que se destaca su enorme conocimiento en materias de arte religioso, catalogación de imágenes y santos, antigüedad y autor. |
|||||
|
|||||
De espíritu viajero, lo volvemos a encontrar en la ciudad de Almería, en el año 1932, ya como profesor en la Escuela del Convento de los padres Franciscanos. De su fructífera estancia en dicha ciudad, encontramos en la hemeroteca de dicha capital, numerosos artículos editados en el periódico “La Independencia” entre ellos: “De arte: Joyas artísticas de Almería”, que es el más completo catálogo de las joyas de la imaginería religiosa que tenían los Conventos e iglesias de la ciudad (28 de agosto de 1928 ). También su artículo sobre Salcillo en Almería (11 agosto de 1928). La profesora de Historia del Arte, María Isabel García Sánchez, tiene en su libro La destrucción artística de Almería durante la Guerra Civil, numerosas citas a la gran obra realizada por el Padre Gabriel Olivares, en la descripción y catalogación que había realizado sobre la imaginería religiosa y altares existentes en Iglesias y Conventos de la Ciudad, e incluso se hace eco de la controversia sobre el autor de la Virgen Dolorosa, existente en la Iglesia de San Pedro, en la que el padre Olivares, deja aclarado como no era de Salcillo, sino que lo era del bastetano José de Mora, ya que sus vírgenes eran “vírgenes que callan su dolor con lágrimas trasparentes, que casi ocultan su dolorosa y triste mirada en sombras de pestañas de cabello natural “. Los viajes le habían dado a conocer como podía Almería, disponer de un gran atractivo turístico, haciendo rutas y visitas a las Iglesias y Conventos de la ciudad, para dar a conocer los tesoros en existentes en las mismas y de ello hizo un gran artículo, De re turística, publicado en el periódico “La Independencia” en el día 2 de abril de 1931, Hombre culto, viajero innovador y creador, no deja en ningún momento de sentirse bajo el manto de su venerada Virgen de la Piedad, de la que en uno de sus artículos dice: |
|||||
|
|||||
Este bastetano, humilde como fraile franciscano, pero grande moral e intelectualmente, fue, sacado del convento de Almería, llevado en el 18 de diciembre junto a otros monjes y religiosos al campo de Viator, y en la “saca” que los milicianos hicieron en el día 20 de dicho mes del año 1936, fue fusilado. Su delito fue ser religioso y haber clamado contra la “total destrucción de las iglesias y obras de arte contenidas en las mismas en la ciudad de Almería”.( En esta ciudad, todas sus iglesias, altares e imágenes, fueron quemadas y destruidas.).Fue mártir por su religión y por decir la verdad. Ultimada la guerra civil, Almería le dedicó una calle, pero un acuerdo de hace pocos años le ha quitado su nombre a dicha calle, que ahora se llama Jesús Perceval, aún cuando los vecinos de la misma, le siguen llamando calle de Fray Gabriel Olivares. |
|||||