ÚLTIMA PÁGINA

Una sección de Sebastián Manuel Gallego Morales

Para remitir sus comentarios, clique AQUÍ

VUELVE EL CARNAVAL

Artículo publicado originalmente  en la sección “Última Página” de la revista “El Norte” correspondiente a la 1ª quincena de febrero de 2010


Aunque lo he intentado, les aseguro que sólo he podido encontrar escasa documentación  escrita o fotográfica de los carnavales que se celebraron en Baza, desde el inicio del  siglo XX, hasta el año 1985. En esa fecha, siendo concejal de Cultura de nuestro Ayuntamiento Manuel Navarro Montes, se organizó en la Casa de la Cultura lo que fue el primer Baile y Fiesta de Carnaval de la Democracia bastetana. 

Lo dicho, en toda la prensa escrita a la que he podido acceder, en diferentes hemerotecas granadinas, muy poco he encontrado de esta “fiesta ciudadana de disfraces y libertad de expresión en la crítica a las autoridades, gracia en el vestir y salero en el decir” que decían los antiguos, referente a Baza.

Echando la vista atrás, es bien conocido que la llegada de la República supuso un incremento muy grande de los bailes de Carnaval, especialmente en recintos cerrados, en los Casinos y Salones de Bailes.  Aparecieron las llamadas “Charangas Musicales” para el recorrido callejero y la animación a la población, y se autorizaron los desfiles  públicos de disfrazados.

Del Carnaval, en la Baza el año 1934 tenemos una reseña de celebración del Domingo de Piñata en el Casino de Artesanos, con la elección de una “Miss Carnaval” durante el baile y concurso de disfraces. Llegó un momento en el que el “carnaval bastetano” se desbordó en chabacanería en el disfraz (todo era ponerse vestiduras de eclesiásticos, Papas, Obispos, Sacerdotes, monjas etc.) y grosería en el decir: blasfemias e insultos eran de lo más aplaudido. Ante este estado de las cosas, el Ayuntamiento optó por suprimir los pasacalles, que se hacían saliendo los disfraces y las comparsas del Casino de Artesanos y del Casino Bastetano, pasando por la calle de la Cabeza, calle del Agua, calle Ancha, calle Monjas, y regreso a la Plaza Mayor y a sus respectivos Casinos. De esta época son las dos famosas chirigotas que no vestían ropajes talares: la de “Las Viudas”  y la de “El Pavero”.

En la primera, “todas las componentes se quejaban “de lo que habían perdido” con la muerte de su marido, al que ponían  unas letras tan verdes, que hoy diríamos sólo son aptas para mayores, a la vez que exhibían sus ocultos encantos al público. La otra, ”El Pavero”, la componían un grupo disfrazado de pavos, pero que bajo la cola no tenían ninguna ropa y cuando el que los guiaba les echaba en el suelo unos granos de maíz, los pavos se agachaban para comerlo y enseñaban todas sus partes en medio del regocijo general.

Prohibido el Carnaval en el calle por la propia República, siguió celebrándose en los Casinos y casas particulares de esta ciudad, más en tipo de baile de disfraces que de agrupaciones de coros, cuartetos, dúos, o chirigotas. Por ello, demos por fecha de celebración del último carnaval bastetano de esta época el domingo de Piñata, día 1 de marzo de 1936.

Inexistentes durante la guerra civil,como no podía ser de otra manera, en los años cuarenta  vuelve a celebrarse por algunos particulares. Según he podido recoger de varios comentarios, algunas de las familias en las que se vivían con cierta intensidadfueron, por apellidos: Mañas (disfrazados de don Quijote), Ballesta (de anciana) y José Gómez (Pepe el pintor). Junto con otros bastetanos, fueron perseguidos  por la autoridad cuando en estas fechas intentaron salir a la calle con sus disfraces. A riesgo de equivocarnos muy poco, podemos pues decir que Baza, estuvo sin celebraciones “oficiales” de Carnaval durante 48 años seguidos.

Desde siempre y siguiendo lo que manda la tradición, seis semanas antes del Domingo de Ramos se ha celebrado el Domingo de Carnaval. No obstante, estas fiestas ya empezaban en el jueves “Lardero”, teniendo su máximo desarrollo viernes, sábado, domingo, lunes y martes siguiente, pues el miércoles llegaba el llamado Miércoles de Ceniza, o día del arrepentimiento, siendo el Domingo de Piñata, con la quema de los símbolos del Carnaval (por ejemplo el entierro de la sardina), el que daba por finalizado este periplo festivo.

Prácticamente, el Carnaval se celebra en todo el mundo conocido, pero las influencias meteorológicas lo hacen muy distinto en unos lugares y en otros. Así, en Europa encontramos el más famoso en Venecia (trajes lujosísimos, sombreros y máscaras de cerámica y plumas),  acorde a un clima frío y húmedo y con elebración de bailes en lugares cerrados; mientras tanto, en América del Sur, en fechas de verano, se exhibe en plena calle la belleza del cuerpo, desnudo al máximo entre  mínimos vestidos de   ramas y plumas de exóticas aves, que le dan ligereza al cuerpo para la danza (Brasil y Argentina).

En España tenemos las dos tendencias: la de acto cerrado (Concurso de disfraces Coros y Chirigotas en Cádiz, y los fabulosos Carnavales de Tenerife, en las calles y plazas.

El carnaval en Baza, ha intentado conjugar estas dos tendencias, pero el tiempo nunca le ha sido favorable y el espacio escénico tampoco. A pesar de todo, estos más de veinticinco años merecen una buena recopilación de información para darlos a conocer en detalle. En ello estoy, contando con la inestimable colaboración de letristas y participantes y pronto lo daremos a conocer. De momento, felices fiestas de Carnaval a todos.