|
|||||
Hace 25 años (*)(*) Artículo publicado originalmente en la sección "Memoria y Opinión" de la revista "El Norte", correspondiente a la primera quincena de abril de 2007 |
|||||
Para nada se estudiaba utilizar este agua para consumo humano, pues Baza de siempre había dispuesto de recursos hídricos y nunca tuvo problemas de restricciones. Donde sí existían problemas era en la deficiente red de distribución. El sistema de traída de aguas desde las Siete Fuentes había tenido el fallo de establecer los depósitos, en cota más baja que la que se estaba precisando para dar agua potable a la zona llamada de las Cuevas. Como esta zona había sido «olvidada», precisó de nuevos depósitos para evitar estaciones de elevación de aguas a otra cota, como la que hizo «Cáritas» cuando inició la rehabilitación e incorporación de este gran núcleo de población a la ciudad. Los ayuntamientos bastetanos optaron por nuevas perforaciones y por la realización de depósitos en cotas más elevadas y siempre encontraron agua. Años después, este proyecto me fue confirmado en la visita a los pantanos de la comarca (Negratín, la Bole ra y Portillo) por el ingeniero que dirigió el recorrido, a la vez que confirmaba que el actual proyecto tenia un costo casi 50 veces superior al primitivo, aparte de que el proyecto que había elaborado la Confederación causaba menos daño al medio ambiente y remediaba de una vez por todas el problema de los riegos en la zona de Baza. Para nada se hablaba de «agua para el consumo humano». |
|||||
|
|||||
Se inicia un ciclo de sequía en el 2004; estos ciclos tienen una duración de tres a cinco años. Ya está ultimada la presa del Portillo, y sólo sirve como reguladora del caudal del Guadalquivir, ni una gota llega a los campos de Baza, origen y fundamento de tal obra. La presión de los políticos del Valle del Almanzora obtiene sus frutos y logran el trasvase de cierta cantidad agua a sus desérticas poblaciones desde el pantano del Negratín. Nuestras autoridades políticas, en vez de felicitarles y hacer lo que ellos -presión política para lograr el agua desde Castril- hacen oposición a dicho logro de nuestros vecinos, paralizan los trabajos de su obra de trasvase, con el pretexto de que dañarían nuestro «patrimonio histórico enterrado por el tramo en que discurrían los trabajos». Burda mentira, pues ni antes una peseta ni ahora un euro, Baza ha invertido en la conservación de su patrimonio enterrado bajo su suelo. Y luego, desinforman a los labradores y manifestación contra este trasvase al Almanzora. Han estado unos días, en la Biblioteca de Castril, encerrados unos vecinos de dicha localidad oponiéndose al actual proyecto de «Cesión de agua de la Presa del Portillo para el Abastecimiento de agua a las ciudades de Cortes de Baza, Baza y Caniles». Y es curioso el eufemismo del título, pues no se puede decir «trasvase», ya que esta palabra fue del PP, y por tanto está maldita en el diccionario. El Ayuntamiento de Castril dice: «que ni el Consejo de Ministros, ni el Ministerio de Medio Ambiente, ni la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ni la Consejería de Medio Ambiente, ni la Agencia Andaluza del Agua, ni el Ayuntamiento, tienen la intención de realizar trasvase alguno de agua desde el río Castril». Se dice que no es el mismo que ofreció la UCD en su momento y que se pudo hacer, que es otro, que es mejor que el de la Confederación... pero no se explica que es mucho más caro y que llega con retraso de años. Han retomado su idea y la ofertan siempre en vísperas de elecciones (o pretenden dar inicio a las obras de la misma en estas fechas ). Le cambian las palabras clave «trasvase», por «cesión» y ya está. El proyecto se ha desfigurado tanto, que ahora se dice que es para garantizar el consumo humano de las poblaciones de Cortes de Baza, Caniles y Baza, pero el objetivo es el mismo, realizar un trasvase desde Castril a estas tierras. Nada se dice si estas poblaciones no precisan de este agua para su consumo, ¿servirá para el riego? |
|||||
|
|||||
|
|||||