El talento joven de Baza se da cita en el Concurso de Ideas de Negocio Fundación Inés Guindos. Los institutos de Baza han acogido esta semana el esperado encuentro de selección de proyectos que representarán a la comarca del Altiplano de Granada en la final del ‘Concurso de Ideas de Negocio Fundación Inés Guindos’, una iniciativa que busca premiar el espíritu emprendedor del alumnado de la región.
El evento, celebrado en los institutos IES José de Mora e IES Alcrebite, reunió a decenas de jóvenes con propuestas innovadoras que abarcan desde soluciones tecnológicas hasta proyectos sostenibles con impacto social. Los seleccionados optarán a premios de hasta 3.000 euros por proyecto, otorgados por la Fundación Inés Guindos, en reconocimiento a su creatividad, viabilidad y valor para el desarrollo local.
Desde la organización, se ha agradecido especialmente la colaboración de los centros educativos, el compromiso de la comunidad docente y la implicación de la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada, cuyo apoyo ha sido clave para el desarrollo de esta convocatoria.
La Fundación Inés Guindos, entidad sin ánimo de lucro, trabaja para fomentar la innovación, el talento y el emprendimiento entre la juventud del Altiplano granadino. Además del concurso, la fundación impulsa otras actividades formativas, mentorías y talleres que conectan a estudiantes con el tejido empresarial local, fortaleciendo así las oportunidades de futuro en una zona con gran potencial.
Con este concurso, la Fundación no solo premia las mejores ideas, sino que promueve una cultura emprendedora que puede convertirse en motor de cambio para toda la comarca. La final, que se celebrará próximamente, promete ser una gran muestra del ingenio y la iniciativa de los jóvenes del Altiplano.
En las imágenes: instantes del encuentro celebrado en los IES José de Mora y Alcrebite.
El Pleno Municipal de marzo aprobó varias medidas, además de no llegar a debatir los presupuestos de 2025. El Ayuntamiento de Baza celebró una nueva sesión ordinaria del Pleno Municipal, correspondiente al mes de marzo, marcada por el rechazo de los grupos PSOE, IU y Ciudadanos por Baza (CxB) a debatir por vía de urgencia el proyecto de presupuestos municipales para el ejercicio 2025, presentado por el equipo de gobierno, lo que impidió su discusión en la sesión plenaria, como ya informamos en nuestra anterior edición.
La sesión comenzó con el habitual minuto de silencio en homenaje a las víctimas de violencia de género y accidentes laborales. En esta ocasión, el acto incluyó un recuerdo especial a Belén Cortés, educadora social fallecida recientemente en Badajoz. En su memoria, se colocó un lazo negro en los asientos del salón de plenos.
Entre los asuntos abordados, se aprobó inicialmente la modificación de la ordenanza número 38, que regula el aparcamiento limitado en la vía pública (ORA). Esta modificación elimina las plazas de aparcamiento regulado en la Plaza de Santo Domingo y en la avenida de Granada. La medida fue aprobada con la abstención del grupo socialista.
Otro de los puntos aprobados fue el Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Laboral, Sexual, por razón de Sexo y Discriminatorio en el Ayuntamiento de Baza, que contó con el respaldo unánime de todos los grupos políticos. Los corporativos coincidieron en señalar la importancia de este protocolo como herramienta de actuación ante situaciones de esta índole.
También por unanimidad se aprobó, tras su inclusión como asunto urgente —con la abstención de PSOE e IU—, el convenio administrativo entre la Diputación Provincial de Granada y el Ayuntamiento bastetano para la prestación del servicio de tratamiento de residuos municipales.
Asimismo, se dio cuenta de la liquidación del presupuesto correspondiente al ejercicio 2024, sin necesidad de votación. En otro punto del orden del día, se procedió a la lectura de un decreto de alcaldía, paso previo a la ya mencionada negativa de varios grupos a debatir los presupuestos de 2025.
En el apartado de mociones, se debatieron dos iniciativas. La primera, presentada por la portavoz de CxB, solicitaba que el Ayuntamiento facilitara el abono de ayudas a asociaciones con convenios en vigor, incluso con los presupuestos prorrogados. La moción fue rechazada con los votos en contra del equipo de gobierno y del concejal no adscrito, mientras que PSOE, IU y CxB votaron a favor. El equipo de gobierno argumentó que ya tenía previsto este asunto.
La segunda moción, presentada por el Grupo Socialista, instaba al Ayuntamiento a manifestar su apoyo a los profesionales del sector de Servicios Sociales ante la “situación insostenible” en la que, según el texto, se encuentran trabajando. Esta iniciativa fue aprobada por unanimidad.
Pasada la medianoche, y a petición del alcalde, se permitió la intervención de cuatro vecinos que permanecían en el salón de plenos. Uno de ellos expuso una situación particular, otro —representante de un club deportivo— reclamó mayor agilidad en la tramitación de subvenciones, mientras que un vecino solicitó respaldo institucional a sus demandas. Finalmente, la representante del comité de empresa del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) expresó su preocupación por ciertas situaciones que, según indicó, están afectando al desarrollo del servicio. El equipo de gobierno aseguró que atendería todas las cuestiones planteadas.
La sesión concluyó tras atender estas intervenciones, cerrando un pleno con múltiples acuerdos y un debate presupuestario que quedó, una vez más, aplazado.
Como cada lunes, hoy se renueva la sección “Por la Alameda”. Una sección que normalmente nos trae nuevos artículos coincidiendo con el inicio de cada nueva semana, gracias a la colaboración que nos presta Lola Fernández, quien esta semana llega ya a los 653 textos publicados en esa “Por la Alameda” que siempre hemos estimado como un buen paseo virtual, en buena compañía.

Así nos llega hoy “La osadía de la ignorancia”, nuevo texto para la semana que hoy comienza y que está a nuestra disposición con absoluta puntualidad, ajena al funcionamiento del resto de esta web. Basta, pues, acceder a su lectura clicando sobre el anterior enlace, o bien, haciéndolo desde el que podemos encontrar en el menú que se encuentra en la parte superior de esta misma pantalla y nos lleva a esta sección. Igualmente, recordamos que el resto de los artículos que no aparecen en esta versión de nuestra web se encuentran en la versión 2, a la que se llega desde su enlace en el menú citado anteriormente, tras lo que hay que dirigirse a la “Tribuna Abierta” donde, tiempos atrás estaba ubicada “Por la Alameda” y sigue estando ahora.
Al acceder iremos a parar al artículo 405, último de los publicados en esa versión de webdebaza.com y, si se desliza el texto hacia arriba, veremos que este artículo está seguido del índice en el que se encuentran los 405 primeros artículos, todos ellos dotados del enlace que nos permite acceder a su lectura y, de camino, comprobar cómo la inmensa mayoría de ellos siguen vigentes actualmente, a pesar de que ya son algo más que mayores de edad en estos lares. En todo caso, y lean lo que lean, que ustedes lo disfruten.
Programación de actos y cultos cuaresmales de la Semana Santa de Baza 2025 para esta semana:
- Del 30 marzo al 5 de abril: Exposición fotográfica “Un paseo por nuestra historia” de la Cofradía de Santiago, en el Museo Arqueológico.
- Del 3 al 11 de abril: Novena a los titulares de la Cofradía de la Soledad, en la Iglesia de la Piedad, a las 20:00 horas.
- Viernes 4 abril: Pregón de la Cofradía del Silencio, a cargo de Gloria Gomez-Uribe Tapia, en el Auditorio del Museo Arqueológico, a las 21:00 horas.
- Viernes 4 abril: Viacrucis del Santísimo Cristo del Amor, en la Iglesia San Juan, a las 20:30 horas.
- Sábado 5 de abril: Pregón de la Cofradía de la Soledad a cargo de Francisco Clemente Belmonte, en la Iglesia de la Piedad, a las 20:00 horas.
- Sábado 5 de abril: Cultos y besamanos a Maria Santísima al Pie de la Cruz, en la Iglesia Mayor, a las 20:00 horas.
- Domingo 6 de abril: Pregón oficial, a cargo de Simón Maestra Navarro, en el Cine ideal, a las 13:00 horas.
- Del 6 al 20 abril: Exposición fotográfica organizada por la Federación de Cofradías de Baza, en el Museo Arqueológico Municipal.
Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Colon, más de 5,5 millones de personas en edad de riesgo aún no participan en el cribado de esta enfermedad. En España, cerca de 14 millones de personas de entre 50 y 69 años tienen derecho a participar en los programas de cribado de cáncer de colon, pero más de 5,5 millones todavía no lo han hecho. Esta situación preocupa a expertos y entidades sanitarias, especialmente teniendo en cuenta que el cáncer de colon es el de mayor incidencia en el país, con más de 41.000 nuevos casos diagnosticados en 2024.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) insiste en la importancia de estos programas preventivos, ya que 9 de cada 10 personas podrían sobrevivir a este tumor si se detecta a tiempo. En la provincia de Granada, por ejemplo, se diagnosticaron 927 nuevos casos de cáncer de colon en 2023, siendo el segundo más frecuente tanto en hombres como en mujeres. En Andalucía, los nuevos diagnósticos en 2024 fueron 6.845.
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon (31 de marzo), la AECC ha lanzado la campaña ‘Juega tu papel en la detección del cáncer de colon’, con el objetivo de aumentar la participación en el test de sangre oculta en heces (TSOH), una prueba indolora y no invasiva que se puede realizar en casa y permite detectar lesiones precancerosas o malignas. La campaña está presente en farmacias y centros comerciales, con el mensaje: “Unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un test de sangre oculta en heces, porque 9 de cada 10 personas pueden salvarse si este cáncer se detecta a tiempo.”
Más información de la campaña en: https://juegatupapelcontraelcancerdecolon.es/
En la actualidad, la tasa de participación en el cribado es del 62%, lejos del 65% mínimo que, según los expertos, permitiría que estos programas sean realmente efectivos. Solo seis comunidades autónomas alcanzan ese umbral: Comunidad Valenciana, Madrid, Aragón, La Rioja, País Vasco y Navarra. En cambio, Andalucía se sitúa por debajo, con una tasa de participación del 46,11%, lo que significa que más del 53,89% de la población diana no realiza la prueba.
La AECC denuncia también la falta de homogeneidad en los sistemas autonómicos. En algunas comunidades, el cribado se gestiona desde los centros de salud; en otras, hay participación activa de las farmacias. En Andalucía, el procedimiento consiste en tres pasos: primero, se envía una carta de invitación a participar; después, una segunda carta con el kit para la muestra de heces; y finalmente, el ciudadano debe entregar la muestra en su centro de salud.
Para facilitar la información, la Asociación ha creado un mapa interactivo que permite consultar el modelo de cribado vigente en cada comunidad autónoma:
https://juegatupapelcontraelcancerdecolon.com/cribado/
El cribado de cáncer de colon no solo permite detectar el cáncer en fases tempranas, cuando las posibilidades de curación son muy altas, sino que también puede evitar directamente su aparición al detectar y extirpar pólipos premalignos. Sin embargo, la baja participación sigue siendo una barrera crítica. Según los datos del portal Más Datos Cáncer, ampliar la cobertura del cribado permitiría reducir significativamente la mortalidad asociada a este tipo de cáncer.
La AECC continuará reforzando su labor informativa y de concienciación durante todo 2025, con especial intensidad a partir del 31 de marzo, y recuerda a la población que el test de sangre oculta en heces puede salvar vidas y es una herramienta fundamental de salud pública.
La Asociación Ad-Hoc desarrolla un “Programa de prevención de las adicciones desde el ámbito familiar”. Desde el mayo de 2024 hasta marzo de 2025, la Asociación Ad-Hoc de Atención a Personas con Problemas de Adicciones ha puesto en marcha el “Programa de prevención de las adicciones desde el ámbito familiar” subvencionado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y que ha tenido como objetivo principal la prevención de las adicciones dentro del entorno familiar. Durante este periodo, se ha trabajado con familias para fomentar la educación en salud, proporcionando herramientas y conocimientos que les han permitido ser agentes de prevención de adicciones.

La familia es la unidad básica y fundamental de la sociedad. juega un papel crucial en la transmisión de valores, normas de convivencia y comportamientos. Un ambiente familiar de apoyo, amor y estabilidad emocional es clave para que las hijas e hijos puedan desarrollar su proyecto de vida con seguridad. Las personas cuidadoras, al ser las principales educadoras, tienen la capacidad de establecer normas que fomentan la socialización, la convivencia solidaria y la autonomía de las hijas e hijos. Además, la familia es el espacio donde se cultiva la comunicación íntima, el intercambio de sentimientos y la resolución de problemas, lo que favorece la creación de relaciones saludables y el bienestar emocional de todos sus miembros.
Desde hace años, nuestra Asociación ha apostado por intervenciones que favorecen la implicación de la familia en la prevención de adicciones. Consideramos que la implicación de las personas cuidadoras es esencial para evitar que los problemas relacionados con las adicciones se desarrollen. Por ello, se ha buscado formar a las madres, padres y personas cuidadoras para que asuman un papel activo y principal en la prevención de adicciones en su entorno más cercano. A través de este programa, se les han ofrecido herramientas para mejorar la comunicación familiar, resolver conflictos de manera positiva y enseñarles a reconocer los síntomas de una adicción, incluyendo aquellas relacionadas con el uso excesivo de tecnologías como los ordenadores, móviles y videojuegos.
El programa se ha llevado a cabo en varias modalidades, como la Escuela de Familias con población de riesgo, dirigida a personas cuidadoras que son usuarias de Servicios Sociales, y la Escuela de Familias de prevención universal, en coordinación con AMPAS de institutos, Servicios Sociales y Asociaciones de Mujeres. Además, se han implementado sesiones en radio y en línea a través del blog de AD-HOC, lo que ha permitido llegar a un público más amplio.
La formación se ha estructurado en varias sesiones dinámicas y participativas. A través de las mismas, se han tratado temas fundamentales para el fortalecimiento de los vínculos familiares y la prevención de adicciones. Los temas han incluido el fortalecimiento de la comunicación y el afecto en el hogar, la resolución de conflictos familiares, la gestión de las emociones a través de la inteligencia emocional y el mindfulness, y la educación sobre las adicciones tanto a sustancias como comportamentales.
El Gobierno impulsa el 5G en municipios pequeños de Granada con una inversión de 2,48 millones de euros que beneficiará a casi 9.000 habitantes. La conectividad del futuro llega a los municipios más pequeños de Granada. El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha publicado la propuesta de resolución definitiva del Programa ÚNICO Redes Activas. Con una inversión de 2.487.979 euros, este proyecto permitirá llevar cobertura 5G a casi 9.000 habitantes de la provincia, reduciendo la brecha digital y favoreciendo el desarrollo de las zonas rurales.
Gracias a esta iniciativa, 69 nuevos emplazamientos en municipios de menos de 10.000 habitantes contarán con tecnología 5G, mejorando significativamente su acceso a comunicaciones ultrarrápidas. Además, se dotará de cobertura a 67.815 metros de carreteras, facilitando la conectividad en zonas con escasa infraestructura digital.
A través de esta inversión se va a proveer del equipamiento activo, pasivo e infraestructuras necesarios para desarrollar esta tecnología a zonas rurales en municipios de menos de 10.000 habitantes en los que no existe –y no está previsto en los próximos tres años- cobertura móvil 4G de al menos 50 Mbps en sentido descendente.
Esta tarea la realizarán las dos operadoras beneficiarias de esta convocatoria, que movilizará más de 5 millones de euros en la provincia. La UTE Orange Espagne y Orange Comunicaciones Fijas movilizará más de 4,5 millones de euros en 64 emplazamientos. Por su parte, Telefónica Móviles España, S.A. supera los 477.000 euros para habilitar de 5G a 5 emplazamientos.
Esta cantidad se encuentra incluida en los 161,3 millones de euros totales que esta convocatoria prevé invertir a nivel estatal permitiendo así ampliar la cobertura 5G a unas 326.000 personas y en 6.800 km de la red de carreteras.
El Gobierno continúa con su compromiso para que las redes de comunicación ultrarrápida lleguen a toda la población, especialmente a las localidades más pequeñas y remotas. Las redes 5G no solo mejoran la cobertura de banda ancha a velocidades altas; también permiten el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios que fortalecen la economía local.
El programa ÚNICO 5G Redes Activas es una iniciativa innovadora que destina fondos europeos para financiar equipamientos activos y la construcción de nuevas torres que amplíen el despliegue territorial del 5G con funcionalidad plena (Stand Alone) en municipios pequeños. El objetivo es dotar de cobertura 5G a localidades en las que no existe cobertura móvil 4G de al menos 50 Mbps en sentido descendente, y donde no está prevista en los próximos tres años.
Este Programa está financiado con los fondos europeos Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación. La primera convocatoria fue resuelta en julio de 2024, por lo que se trata de la segunda resolución en menos de un año. La primera convocatoria adjudicó 508 millones de euros para llevar la tecnología 5G a más de 1,8 millones de habitantes de municipios pequeños y 30.000 km de la red de carreteras.
La resolución definitiva con el detalle de los emplazamientos que se beneficiarán de los proyectos adjudicados en esta convocatoria puede consultarse aquí.
El PSOE arranca su 27º Congreso Provincial en el que Óscar Puente reivindica “no dar pasos atrás y combatir a la derecha en todos los frentes”. El PSOE de Granada ha arrancado su 27º Congreso Provincial con el acto inaugural en el que el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, junto al secretario general del PSOE de Granada, Pedro Fernández, ha señalado que “no podemos dar pasos atrás ni conformarnos con la gestión que se realiza en el país puesto que tenemos que combatir a la derecha en todos los frentes y ganar Andalucía”.
“Este partido es la única garantía para seguir avanzando y el motor de desarrollo y de progreso en esta tierra y en todos los pueblos”, ha señalado en su intervención dónde ha destacado la valía de Mª Jesús Montero y Pedro Fernández, como máximos responsables del PSOE regional y provincial.
El Paraninfo de la Universidad de Granada en el PTS acoge este cónclave que preside el secretario general del PSOE de Granada capital, Paco Cuenca, y en el que Puente ha subrayado “el esfuerzo inversor enorme que el Gobierno de España va a hacer en materia de obra pública con una inversión de 2.600 millones de euros en la provincia para el presente y los próximos años”.
El socialista ha repasado las inversiones realizadas por su departamento en materia ferroviaria y ha contrapuesto los 266 millones licitados en 2024 para obra pública en Granada frente a los 6 millones que movilizó el PP en 2017 y ha señalado que “por primera vez, un Gobierno romperá el inmovilismo de esta ciudad que necesita ya una integración ferroviaria digna que esté a la altura del entorno”.
Tras aludir a los meses de trabajo y las comisiones técnicas creadas al efecto para avanzar en el proyecto de la estación, que estará licitado en junio, ha afirmado que “vamos a cumplir este objetivo. En el mes de abril tendremos el acuerdo definitivo”.
El también miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha señalado ante las y los 350 delegados y otros tantos invitados e invitadas, exsecretarios generales del PSOE, y representantes del tejido social y económico y colectivos de la provincia, que fue el Gobierno actual quien acabó en 2018 con el aislamiento ferroviario que durante casi cuatro años sufrió Granada y trajo en 2019 el AVE. Actualmente trabajamos en la duplicación de la vía a través de la Variante de Loja, además de la integración en la capital.
Tras repasar algunos de las obras en materia de carreteras como la futura autovía a Badajoz (GR-43) o la GR-30 y destacar que este Gobierno dedicó 40 millones a infraestructuras viarias al millón que destinó el PP siete años antes, Puente ha criticado la inacción de la Junta y el rechazo de Moreno Bonilla a la condonación de la deuda propuesta por el Gobierno de España. “Se permite el lujo de decir que no a más a 18.000 millones cuando una vez dijo que se conformaba con menos de 17.000 y sin embargo ahora le parece insuficiente”.
En el tramo matinal, en el que también han participado los responsables provinciales de los sindicatos UGT y CCOO, Luis Miguel Gutiérrez y Daniel Mesa; se ha aprobado por aclamación el informe de gestión de la Ejecutiva Provincial (2021 y 2025) y se ha reconocido el trabajo de Pepe Entrena y de quienes lo han acompañado en estos últimos años al frente del PSOE de Granada.
Entrena, que ha sido ovacionado por su dedicación y el trabajo estos años al frente del PSOE de Granada, ha mostrado su agradecimiento por la labor encomendada en este tiempo y, emocionado, ha manifestado a la militancia granadina que “aquí tendréis siempre un compañero y un gran amigo”.
Ya por la tarde, se celebrarán las comisiones de trabajo que llevan por nombre ‘Motores del crecimiento económico’, ‘Cohesión social’ y ‘Cohesión territorial’ en las que se debatirán y aprobarán las aportaciones realizadas por la militancia de la provincia a la Ponencia marco.
Además, se elegirán los órganos provinciales, caso de la nueva Ejecutiva Provincial, entre otros. En la clausura del 27º Congreso Provincial participarán la secretaria general del PSOE de Andalucía y vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el nuevo secretario general del PSOE de Granada, Pedro Fernández.
Pedro Fernández afirma que “vamos a ser el PSOE ganador” y pide “ir a por todas para garantizar el progreso y los servicios públicos” en el 27 Congreso del PSOE granadino. El secretario general del PSOE de Granada, Pedro Fernández, ha afirmado que la provincia “seguirá mejorando con el PSOE, un proyecto ganador que tiene por objetivo hacerle mejor la vida a las personas, algo que nos exige desde ya ponernos en marcha para recuperar espacios institucionales y ganar las elecciones autonómicas, municipales y generales”.
Durante su intervención en la clausura del 27º Congreso Provincial en la que también ha participado la secretaria general del PSOE-A y vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; Fernández ha asegurado que Granada necesita un proyecto que “se preocupe y ocupe de la ciudadanía, de la vivienda, de la sanidad y la educación pública, la cultura, la juventud, la clase trabajadora, el empresariado y la modernización industrial”.
“Vamos a recuperar las instituciones desde la calle, somos el partido de las personas”, ha subrayado. “No son palabras, lo llevamos en el ADN. Somos de mirar a las personas a los ojos para hablarle de nuestras políticas y hacerlas partícipes de nuestra forma de ver la vida, que no es otra que la justicia social, la igualdad, la solidaridad y la defensa de los servicios públicos, como la sanidad que saldremos a defender el próximo sábado en Sevilla”.
Junto a la nueva Comisión Ejecutiva Provincial –que ha recibido un respaldo del 88,85 por ciento– Fernández ha defendido el municipalismo como uno de los “puntos fuertes” de los próximos años. Una comisión a cuya información completa se puede acceder desde este mismo enlace.
“En la provincia con más municipios de Andalucía tenemos que darles voz a nuestros pueblos. No puede haber granadinos y granadinas de primera y de segunda según el código postal. Esta realidad solo se cambia con un desarrollo equilibrado, con infraestructuras que cohesionen el territorio, lo hagan atractivo a empresas y emprendedores y que la juventud tenga la oportunidad de iniciar y desarrollar su proyecto donde quieran, tal y como recoge la Ponencia marco, nuestra guía para los próximos años”, ha explicado.
Fernández ha llamado a la militancia a “trabajar cada día en la lucha contra la injusticia, por la igualdad de oportunidades y en la defensa de las políticas socialistas en cualquier rincón de la provincia”.
“Se lo debemos a los que nos precedieron y aún más a las generaciones futuras. Vamos a ser el PSOE ganador, el que va a llevar a María Jesús Montero a la Junta, el que va a teñir de rojo nuestros pueblos y la Diputación, que a día de hoy practica una gestión “sectaria”, y el que siga garantizando una España de progreso”, ha mantenido.
Previamente, ha valorado la labor “indispensable” del PSOE en la provincia y su impulso a proyectos “estratégicos” y ha enumerado parte de los logros del Gobierno de España a nivel nacional y provincial. “Ha tenido que venir Pedro Sánchez a reparar las chapuzas del PP y a solucionar el AVE a medias que nos dejó Ana Pastor”, ha dicho.
Por contra, ha denunciado la falta de gestión de Moreno Bonilla quien, a pesar de recibir 53.800 millones de euros más del Gobierno que en la etapa de Rajoy, ha deteriorado la sanidad, la educación y la dependencia. “Mucha sonrisa, pero pocos hechos: las listas de espera son más largas que nunca y las personas dependientes esperan más de 600 días para ser valoradas”, ha aseverado.
Durante el Congreso también se ha elegido el resto de órganos provinciales, como son la Comisión de Ética, la Comisión de Cuentas, el Comité Director, el Comité Provincial y el Comité Federal.
En el siguiente enlace se puede acceder a la relación de componentes de la nueva Comisión Ejecutiva Provincial surgida de este Congreso.
Diputación destinará 4,5 millones de euros en adecuar 91 senderos del Geoparque destinados a la práctica del senderismo. La Diputación de Granada ha presentado el Plan director de Senderos del Geoparque de Granada, enmarcado en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos, que tiene como objetivo adecuar 91 senderos destinados a la práctica del senderismo y BTT, sumando un total 750 kilómetros. Para esta actuación se ha estimado un presupuesto total de 4,5 millones de euros que se irá ejecutando en función de la financiación que se vaya obteniendo.
El diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, ha subrayado que “debido al auge que están experimentando las visitas y actividades que se demandan en el Geoparque en materia de senderismo y BTT, queremos mejorar la infraestructura para el disfrute de los turistas y apoyar a las comunidades rurales mediante el impulso de actividades relacionadas con el turismo y el deporte al aire libre”.
Además, Díaz ha añadido que “la institución provincial va a seguir impulsando iniciativas de alto nivel en el territorio rural, que ponen en valor recursos de elevado potencial turístico y dotan estas rutas de nuevas infraestructuras y equipamientos, tales como miradores o áreas de descanso”.
A raíz de una revisión previa, se ha actualizado la cartografía y la base de datos georreferenciada del Geoparque de Granada, lo que ha permitido incorporar información detallada y actualizada sobre una variedad de aspectos clave. Entre los datos recogidos, se incluyen los lugares geológicos de interés, los recursos turísticos, los elementos culturales relevantes, los equipamientos existentes y otras infraestructuras fundamentales para el adecuado desarrollo del turismo en la región. Esta mejora en la información permitirá una gestión más eficiente y precisa de los senderos, favoreciendo la conservación del entorno natural y mejorando la experiencia del visitante al contar con información más precisa y accesible.
Además, este Plan incorpora nuevas rutas al inventario, entre las que destacan el Camino Espiritual del Sur, el Camino Mozárabe de Santiago y los Senderos del Rocío. De igual manera, la iniciativa propone la creación de nuevos trayectos, que amplíen aún más las opciones para los practicantes de senderismo y BTT. Junto a la creación de los recorridos, se llevará a cabo una mejora en la señalización de los senderos ya existentes, garantizando que estos sean fácilmente accesibles y bien marcados para los usuarios.
El PP destaca el hito histórico de la Diputación de Granada al dejar la deuda a cero por primera vez en 30 años. El PP de Granada ha puesto en valor la gestión económica de la Diputación de Granada, que ha logrado el hito histórico de dejar a cero la deuda de la institución provincial por primera vez en los últimos 30 años, al tiempo que mantiene la inversión en la provincia.
La portavoz del PP de Granada, Lourdes Ramírez, ha subrayado que «este logro es el reflejo del trabajo del gobierno provincial que encabeza nuestro presidente, Francis Rodríguez, que ha trabajado sin descanso para sanear las cuentas públicas y liberar recursos que se destinarán a mejorar la calidad de vida de los granadinos».
Ramírez ha asegurado que esta situación contrasta con la «nefasta política económica de los gobiernos socialistas precedentes, que hipotecaron el futuro de la Diputación y de la provincia con una deuda insostenible».
“Gracias a la gestión del PP, se ha logrado amortizar de forma anticipada todas las operaciones financieras vigentes, lo que generará un importante ahorro en intereses bancarios y permitirá orientar los recursos a inversiones clave en la provincia”.
«Los anteriores gobiernos del PSOE destinaron 14,3 millones de euros a pagar intereses bancarios cuando había dinero en las cuentas para haber anulado la deuda”, ha señalado. Para la portavoz, “esta falta de gestión privó a la provincia de inversiones necesarias en carreteras, instalaciones deportivas y programas esenciales como los actuales planes contra la despoblación”.
Ramírez también ha destacado la importancia de la estrategia financiera impulsada desde que el PP accedió al gobierno provincial con la rentabilización de los excedentes de tesorería. «La Diputación ha logrado generar cerca de 10 millones de euros adicionales gracias a la correcta administración de los saldos bancarios», ha resaltado la portavoz.
En este sentido, Ramírez ha lamentado la «dejadez de los gobiernos socialistas, que han demostrado su falta de compromiso con el bienestar de los granadinos y su incapacidad para gestionar con responsabilidad los fondos públicos».
Frente a ello, la portavoz ha afirmado que «el actual Gobierno provincial, con Francis Rodríguez al frente, ha demostrado que otra forma de gestionar es posible y que con rigor y responsabilidad se pueden alcanzar hitos históricos en beneficio de toda la provincia”.
El PP destaca la apuesta de la Junta de Andalucía por las infraestructuras hidráulicas de la provincia de Granada. El PP ha puesto en valor la importante apuesta del Gobierno Andaluz por las infraestructuras relacionadas con el agua en la provincia de Granada, con un avance sin precedentes en la ejecución de obras hidráulicas desde que Juanma Moreno es presidente de la Junta de Andalucía.
Para la coordinadora de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural del PP de Granada, Carmen Lidia Reyes, “la mejor muestra del compromiso de la Junta son las 19 obras de saneamiento y depuración en ejecución en la provincia, que suman una inversión total prevista de 80 millones de euros, de la cual hay ejecutada actualmente 33 millones de euros”.
La dirigente popular ha subrayado asimismo “los dos contratos de mantenimiento y restauración de cauces por toda la Cuenca Mediterránea de la provincia, que suman 5 millones de euros, además de dos sendas fluviales y restauración hidrológico-forestal que suman una inversión de 4 millones de euros”.
“En cuanto a regeneración de aguas depuradas para riego, la coordinadora ha señalado la relevancia de las dos actuaciones en marcha actualmente en Almuñécar-Jete y en La Herradura, que ascienden a 8 millones de euros”, ha detallado.
Por su parte, la parlamentaria Celia Santiago ha puesto el acento en la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por que el agua esté en el centro del debate y la gestión. «El compromiso con la política hídrica y la protección del medio ambiente es firme», ha afirmado la representante popular, quien ha exigido al Ejecutivo central «que cumpla con sus competencias y acometa las 17 obras pendientes”.
“La Junta de Andalucía está combatiendo las consecuencias del cambio climático con medidas como la conducción de agua regenerada para el regadío”, ha recordado. “La provincia de Granada se está beneficiando de esta política transversal para garantizar los recursos hídricos».
En este sentido, Celia Santiago ha resaltado el reciente anuncio de la construcción de un terciario en la depuradora de Granada para que ofrezca agua de regadío a la zona de la Vega, “lo que aliviaría la presión de los recursos hídricos convencionales que se destinan actualmente, en su mayoría, a consumo agrícola”.
“Además, la Junta también potenciará el empleo de agua regenerada en la comunidad de regantes de Caniles Acequia Alcaicía, en la de Loma de Las Vacas y en la de Acequia Gorda del Genil”.
“Esta es sin duda la legislatura del agua”, ha apuntado Celia Santiago. “El Gobierno de Andalucía planifica, presupuesta e invierte con una hoja de ruta clara, como demuestran los cuatro decretos de sequía y la inversión récord en Granada, frente a un Sánchez que ha desatendido sus obligaciones y da la espalda a las necesidades de la provincia”.
COAG entiende que se ha pasado “del alivio a la alarma”: el campo español, entre la esperanza y las pérdidas tras 25 días de lluvias ininterrumpidas. Lo que comenzó como un alivio largamente esperado para el campo español tras meses de sequía se ha transformado en motivo de preocupación en diversas zonas del país. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha presentado hoy un primer balance del temporal que ha dejado 25 días consecutivos de lluvias durante el mes de marzo, con precipitaciones un 143% por encima de lo habitual.
El informe refleja un escenario muy desigual. Mientras que muchas regiones del interior peninsular celebran la mejora de la humedad en los suelos y el aumento de las reservas hídricas, el sureste español y varias comarcas andaluzas enfrentan importantes pérdidas económicas derivadas de las inundaciones, enfermedades en los cultivos y daños por viento.
Uno de los aspectos más positivos del temporal ha sido la notable recuperación de los embalses, esenciales para garantizar la campaña de riego. La cuenca del Tajo ha pasado del 54,4% de su capacidad en diciembre al 75% en marzo, un aumento de 20,6 puntos porcentuales. El Duero ha incrementado sus reservas del 62,9% al 75,9%, mientras que el Guadalquivir ha mejorado del 35,2% al 50,3%. También la cuenca de Cataluña ha registrado una subida destacable, del 34% al 45,2%. Esta evolución supone un respiro para regiones clave como el Valle del Ebro o el Bajo Guadalquivir, que podrían iniciar la campaña sin grandes restricciones hídricas.
Por lo que se refiere a nuestra zona más próxima, en Andalucía, la situación también es preocupante. En la provincia de Sevilla, los cultivos de secano como el girasol o el garbanzo aún no han podido ser sembrados, mientras que los cereales de invierno presentan problemas de enfermedades fúngicas y asfixia radicular por el exceso de agua. En el Bajo Guadalquivir, muchos cultivos, como el guisante, se han perdido o están a punto de perderse por enfermedades radiculares, y las brásicas, que deberían estar en fase de recolección, no pueden ser cosechadas por la imposibilidad de entrar al campo debido al barro.
En Huelva, el exceso de humedad está afectando especialmente a los frutos rojos, como la fresa, con altos niveles de pérdida por botrytis. A pesar de que los precios han subido, esto no compensa las pérdidas. Además, el fuerte viento ha dañado más de 200 hectáreas de invernaderos. Por su parte, Almería también sufre las consecuencias del temporal. Los cultivos hortícolas, tanto al aire libre como bajo plástico, como el brócoli, el pepino, el pimiento, la sandía o el melón, se ven afectados por la proliferación de plagas y enfermedades como el mildiu y la botrytis, que están provocando pudrición en muchas plantas. La situación es especialmente delicada para los cultivos de sandía y melón, que se encuentran en plena fase de polinización y podrían ver comprometida su producción debido a la alternancia de episodios de humedad y calor.
COAG ha valorado positivamente la mejora del balance hídrico nacional, que permitirá iniciar las campañas de riego con mayor margen, pero ha advertido que el exceso de agua y los retrasos en las labores agrícolas podrían alterar la planificación de las siembras y cosechas de primavera. La organización ha anunciado que seguirá monitorizando la situación en las próximas semanas y que solicitará ayudas urgentes para los agricultores más afectados por las inundaciones y los daños provocados por el temporal.
Además, COAG ha habilitado un mapa interactivo, disponible en el anterior enlace, para consultar el impacto concreto por comunidades autónomas y provincias, que incluye video-testimonios de los responsables locales.
PinkBear Baza 94 – 51 CB El Toyo, una victoria más trabajada de lo que dice el marcador. El Pabellón Municipal de Baza volvió a vibrar este fin de semana con una nueva victoria del PinkBear Baza, esta vez por un abultado 94-51 frente al CB El Toyo.
Un resultado que, sin embargo, no refleja la exigencia del encuentro, especialmente en su primera mitad, donde el conjunto visitante plantó cara y obligó a los bastetanos a ofrecer su mejor versión tras el descanso.tención de dominar el ritmo del partido. Un primer cuarto intenso y bien ejecutado dejó a PinkBear con una ventaja cómoda de 28-18. No obstante, El Toyo no se amilanó y subió el listón en el segundo cuarto. Con ambos equipos intensos tanto en defensa como en ataque, el parcial fue igualado, y se llegó al descanso con un empate a 39 en el luminoso.
Fue en el tercer cuarto cuando los de Baza pusieron una marcha más. Acompañados por su afición, lograron abrir brecha en el marcador con un juego eléctrico y vertical. Sin embargo, fue la desconexión del conjunto almeriense, tras encadenar varias faltas técnicas que les hicieron perder los papeles, lo que terminó por decantar el duelo. PinkBear aprovechó para ampliar distancias hasta el 69-45 al final del cuarto, momento que permitió al técnico local dar minutos a los jóvenes talentos de la cantera.
El último cuarto fue un trámite. Los bastetanos controlaron el tempo sin asumir riesgos innecesarios, mientras El Toyo, ya desfondado, bajaba definitivamente los brazos. El 94-51 final deja a PinkBear Baza con buenas sensaciones y los mantiene en la lucha por los puestos nobles de la clasificación.
La próxima cita será nuevamente en casa: el sábado 5 de abril, a las 18:00 horas, ante el CB Jaén. Una oportunidad para seguir soñando alto.