El PSOE granadino pide a Diputación (PP) que convoque la Mesa por las Infraestructuras y reclama proyectos como la autovía del Almanzora hasta Baza. El grupo socialista en la Diputación de Granada ha reclamado al gobierno del PP en esta institución la convocatoria de la Mesa por las Infraestructuras de la provincia, un foro de “defensa y planificación” de aquellos proyectos necesarios como la extensión de la autovía del Almanzora hasta Baza, entre otros, con objeto de que “no se conviertan en una herramienta de confrontación partidista”.

El diputado provincial Juan Francisco Torregrosa, que ha recordado que en el pasado pleno de noviembre se aprobó una moción -convertida en declaración institucional con el apoyo de todos los grupos- y después “nada se ha sabido de la creación de dicha Mesa”; ha subrayado que la reivindicación de la mejora de las infraestructuras del conjunto de la provincia debe ser una “prioridad” para la Diputación.
En ese contexto, Torregrosa ha anunciado que el grupo socialista planteará, en el próximo pleno, una moción para solicitar la puesta en marcha de dicha Mesa, además de instar a la Junta a modificar el Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) para incluir el tramo Olula del Río-Baza, como autovía de forma explícita y que el gobierno de Moreno Bonilla consigne una partida presupuestaria para esta actuación.
“La ejecución del último tramo de la autovía del Almanzora hacia Baza es imprescindible para hacer realidad en su totalidad este eje de comunicación diseñado en su día por la Junta y que, como tal, en su integridad, fue trasladado a las instituciones europeas para solicitar financiación”, ha explicado para pedir a todos los grupos “unanimidad en esta iniciativa sin un solo atisbo de ambigüedad para que esta carretera se convierta en autovía lo antes posible”.
Así, ha considerado “indispensable” que el gobierno andaluz siga adoptando las medidas necesarias para dar continuidad a este “importante esfuerzo inversor de vertebración territorial”.
El socialista ha apuntado que “sigue generando bastante incertidumbre” entre la población en general de la zona Norte de la provincia, y especialmente en los agentes sociales y económicos, el hecho de que en el PITMA aprobado por el gobierno de Moreno Bonilla “no se hable claramente de la conclusión de la A-334 hasta Baza, ni se garantice la financiación”.
En este caso, el citado documento “habla de un ambiguo aumento de capacidad de la actual A-334, dejando dudas hasta ahora no despejadas acerca de la intención de convertir este tramo en autovía o no”.
A fin de despejar esas dudas y que se haga efectiva la llegada de la autovía hasta Baza, Torregrosa ha afirmado que el apoyo de todos los grupos políticos con representación en el pleno de la Diputación es “primordial” para que, “de una vez, la Junta actúe y ejecute esta esperada actuación en las comarcas de Baza y de Huéscar”.
Por su parte, el PSOE local anuncia que Baza se suma a la transformación de Granada gracias a los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Y lo hace a través del comunicado que recibíamos ayer, y que hoy reproducimos en su integridad, para ponerlo a disposición de nuestros lectores:
“El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), impulsado por el Gobierno de España con fondos europeos Next Generation EU, ha supuesto una inversión histórica en la provincia de Granada y, concretamente, en Baza, donde sus efectos ya se dejan notar en sectores clave como la movilidad sostenible, la vivienda, el turismo y la cohesión territorial.
El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha puesto en valor los más de 597 millones de euros movilizados en la provincia a través de 216 proyectos, entre los que Baza ha sido partícipe de forma directa. Uno de los ejemplos más significativos es la inversión de 12,3 millones de euros en la descarbonización del transporte urbano, que incluye al municipio bastetano junto con Granada y Armilla, marcando un paso firme hacia una movilidad más limpia y eficiente.
Asimismo, Baza ha sido incluida en los Planes de Sostenibilidad Turística, una apuesta por el turismo responsable y de calidad que también beneficia a municipios como Castril, Huéscar, Lanjarón o Guadix. Esta inversión tiene como objetivo poner en valor el rico patrimonio natural y cultural del territorio, generando empleo local y atrayendo nuevas oportunidades económicas.
En materia de vivienda, el PRTR ha financiado actuaciones para mejorar la eficiencia energética y facilitar el acceso a hogares dignos en municipios como Baza, Ferreira, Almuñécar o Cúllar, dentro de una inversión total de 40 millones de euros para toda la provincia. Estas iniciativas tienen un impacto directo en la calidad de vida de los vecinos y en la sostenibilidad urbana.
La transición energética también ha llegado a Baza con el programa DUS 5000, que ha promovido proyectos sostenibles en 28 municipios y una mancomunidad. Además, el apoyo a pymes y autónomos bastetanos ha estado presente a través de herramientas como el Kit Digital y el despliegue del programa ÚNICO 5G, que fortalece la digitalización del entorno rural.
Desde el Grupo Municipal Socialista de Baza se ha valorado muy positivamente esta apuesta del Gobierno de España por el desarrollo equilibrado del territorio, “frente al abandono inversor que sufrimos durante años, hoy Baza vuelve a tener oportunidades gracias a la acción pública y la visión estratégica de un Gobierno que piensa en las personas y en el futuro”.
El Plan de Recuperación continúa desplegándose con firmeza, modernizando infraestructuras, generando empleo y consolidando un modelo de ciudad más sostenible y justa. La transformación de Granada también pasa por Baza, gracias al Gobierno de España.”
Todo preparado para el IX Desfile Solidario de «Tacones» y «El Vestidor» a beneficio de la Asociación Jabalcón. Este sábado 28 de junio, a las 20:30 horas, la calle Alamillos de Baza volverá a llenarse de moda, solidaridad y emoción con la celebración del IX Desfile Benéfico organizado por las tiendas «Tacones» y «El Vestidor», gestionadas por las hermanas Pilar y Rosa Jiménez Noguera.
Un año más, este evento se realiza en beneficio de la Asociación Pro-discapacitados Psíquicos Jabalcón, y en esta ocasión llega con una importante novedad: música en directo durante todo el desfile, creando una experiencia aún más especial para asistentes y participantes.

Como ya es tradición, el desfile será inaugurado por los propios usuarios de la Asociación Jabalcón, reflejando el espíritu integrador y solidario del evento. Además, desfilarán cuatro usuarios de este centro: dos niñas luciendo ropa y calzado de las tiendas organizadoras y dos niños con prendas de uno de los patrocinadores principales, Ros Makers.
Durante la velada se llevará a cabo el habitual sorteo solidario, con papeletas a la venta por solo 1 euro, y en el que se podrá ganar uno de los cuatro vales de compra valorados en 120 euros cada uno, es decir, dos por tienda.
El desfile cuenta con la colaboración de numerosas empresas locales, principalmente de Baza, así como de otros municipios de la comarca. También se suma el respaldo del Ayuntamiento de Baza, cuya implicación ha sido clave en la organización.
Desde la Asociación Jabalcón se ha querido expresar un profundo agradecimiento a Pilar y Rosa Jiménez por su entrega desinteresada año tras año, así como a todos los patrocinadores, colaboradores, modelos y asistentes que hacen posible que este evento siga creciendo y aportando valor a la comunidad.
Recuerden nuestros lectores que la cita es este sábado 28 de junio, a las 20:30 en la calle Alamillos, donde se podrá presenciar un excelente desfile que aúna moda, música y solidaridad y que no nos podemos perder.
“Baza”: Una marca salteña que cose identidad, legado y diseño bajo el nombre de nuestra ciudad. No siempre es fácil comprender la fuerza de las raíces cuando uno no ha tenido que dejar su tierra. Pero quienes han emigrado saben bien cómo esas raíces —propias o heredadas de nuestros antepasados— terminan por formar parte esencial de quienes somos, incluso a miles de kilómetros del lugar donde nacimos. Se hacen presentes en nuestros gestos, decisiones y proyectos, marcando el rumbo de nuestras vidas de formas insospechadas.
Desde webdebaza.com hemos tenido el privilegio de conocer a muchas personas que un día decidieron “cruzar el charco” y comenzar una nueva vida en tierras como la querida Argentina u otros países de América Latina. En este viaje emocional, hemos entablado amistades entrañables, como la que nos une a Isabel, en Salta, donde también hemos descubierto un proyecto tan especial como inspirador: una firma de moda independiente llamada “Baza”, que lleva con orgullo el nombre de nuestra ciudad.
El medio salteño “InformateSalta” nos presenta esta marca emergente, que apuesta por una moda artesanal, hecha a mano y cargada de historia. Su fundadora, Guadalupe Curá, ha sabido transformar el legado de su abuela, una costurera nacida en Baza, España, en un emprendimiento con alma y propósito.
La historia se remonta a Amalia Sinfuentes, una bastetana que emigró a Salta y que transmitió a su nieta los primeros secretos del hilo, la aguja y la moldería. Sin saberlo, sembró las bases de lo que hoy es “Baza”, una marca que honra su origen familiar y cultural en cada prenda.
“Hay mucho trabajo detrás de cada pieza. Son únicas y hechas con dedicación. Me gusta mostrar el proceso porque la gente lo valora, y eso me hace feliz”, cuenta Guadalupe en una entrevista con IN Salta. Y es que “Baza” no solo es el nombre de la ciudad natal de su abuela: es también el símbolo de una historia compartida, de un oficio que ha viajado y florecido en otro continente.
El proyecto nació después de la pandemia, cuando Guadalupe, formada originalmente en una carrera universitaria vinculada a los números, decidió dejarlo todo para seguir su verdadera pasión: el arte y la creación manual. Hoy, “Baza” se especializa en prendas y accesorios de cuero, reconocidos por su originalidad, calidad y elaboración artesanal.
“Al principio pensé que iba a ser difícil, pero el público lo recibió con mucho entusiasmo. Valoran tener algo único, hecho a mano, que no se repite”, explica Guadalupe, quien trabaja codo a codo con Óscar, su colaborador principal y pieza clave del proyecto. “Él logra materializar todas mis ideas. Hacemos un gran equipo”, destaca.
Con ventas principalmente a través de Instagram y una página web en camino para expandir su alcance en toda Argentina, “Baza” ha comenzado a captar la atención incluso más allá de las fronteras. No obstante, Guadalupe insiste en que el valor real de su marca no está solo en el crecimiento comercial, sino en el alma que encierra cada creación: “No es solo un top o un chaleco. Hay historia, memoria y emoción en cada prenda”.
Desde nuestra web, queremos invitar a todos los bastetanos y bastetanas a interesarse por esta iniciativa, que, de algún modo, también nos pertenece. ¿Quién sabe? Tal vez algún día una prenda salteña de la marca “Baza” llegue a nuestra ciudad. Sería como cerrar un círculo: traer de vuelta, en forma de diseño, una parte del sueño que un día llevó a Amalia a cruzar el océano. Al fin y al cabo, nos separan casi 10.000 kilómetros… pero nos une una misma raíz.
Al-Ghaba da la bienvenida al verano con su XXII Semana Cultural: seis días de convivencia, cultura y diversión para todos los públicos. La Asociación de Vecinos Al-Ghaba se convierte, un año más, en el corazón festivo de Baza con la celebración de su esperada Semana Cultural, que en esta ocasión alcanza su vigésimo segunda edición.
Del 24 al 29 de junio, el Parque “Teresa Díaz Hernández” y otros espacios del barrio acogerán una variada programación que combina deporte, arte, música, gastronomía, actividades infantiles y tradiciones populares, pensadas para disfrutar en familia y con amigos.
Con el buen tiempo como aliado, la organización apuesta por un programa cargado de dinamismo y participación vecinal, que mantiene el carácter popular y abierto que ha definido este evento desde sus inicios. La inauguración oficial será el viernes 27, aunque desde el martes ya se podrá disfrutar de campeonatos y concursos.
Así, la Asociación de Vecinos Al-Ghaba invita a todos los bastetanos y visitantes a sumarse a esta celebración vecinal, que ya se ha convertido en una cita imprescindible del inicio del verano, ofreciendo cultura, convivencia y alegría en cada rincón del barrio, como lo demuestra el siguiente programa completo de actividades de la XXII Semana Cultural de Al-Ghaba:
- Martes 24 y miércoles 25 de junio
18:00h – Inicio del campeonato de fútbol sala.
- Jueves 26 de junio
18:00h – Continúa el fútbol sala.
18:30h – Concurso de dibujo en el Parque Teresa Díaz Hernández. El artista Fernando Lozano Cervantes premiará al ganador de la categoría 9-12 años con un curso de dibujo.
19:00h – Exhibición de tiro con arco a cargo del Club Arqueros de Baza
19:00h – Campeonato de petanca en el Parque Alameda. Inscripción: 2 €. Premio a la pareja ganadora.
20:30h – Actuación de la Escuela Municipal de Danza Tradicional, dirigida por Consuelo Herrera.
22:00h – Magia para todos los públicos con el Mago Voty.
23:30h – Cierre con sabor flamenco: el grupo “A Roales”, con Inmaculada Gallardo «La Chati» al cante, Antonio “Capote” al toque y Alberto Maezo a la percusión.

- Viernes 27 de junio
16:30h – Fiesta de la espuma y talleres infantiles, organizados por la Casa de la Juventud del Ayuntamiento.
18:30h – Final del campeonato de fútbol sala.
21:15h – Inauguración oficial de la Semana Cultural por la última presidenta de Al-Ghaba, Mercedes Martínez Castaño.
21:30h – Gran verbena con la Orquesta Sensaciones Show.
23:35h – Entrega de premios de dibujo y petanca.
23:45h – Tradicional bingo popular.
00:00h – La verbena continúa con más música.
- Sábado 28 de junio
10:00h – Campeonato de brisca en el Parque. Inscripción: 2 € por persona. Premio a la pareja ganadora.
13:30h – Concurso gastronómico (entrega de platos desde las 13:00h). Patrocinado por Olibaza.
20:00h – Sesión de Zumba con Mariana.
21:15h – Entrega de premios del concurso gastronómico y del campeonato de fútbol sala.
21:30h – Zona de hinchables para todas las edades hasta pasada la medianoche.
21:30h – Verbena con la Orquesta El Condado.
23:30h – Segundo bingo popular.
00:00h – Sigue la fiesta con la orquesta.
- Domingo 29 de junio
12:00h – Fiesta de la espuma e hinchables de agua para despedir la semana por todo lo alto.
12:00h – Preparación de la tradicional paella popular (ración: 4 €). Colabora la cooperativa Santa Bárbara “Naturoli”.
20:30h – Misa de campaña, acompañada por el coro “Al Alba”.
“Un siglo de Escuela. Docentes al servicio del desarrollo de los pueblos y las personas”, un libro de los que hay que tener, nueva obra de Mercedes Laguna. La historia de las escuelas y colegios de la provincia de Granada —en especial desde 1857, por la Ley Moyano de Instrucción pública— muestra el papel protagonista y decisivo de los docentes en el progreso de los pueblos y ciudades. Esta es la conclusión fundamental que se extrae de lectura del libro sobre la educación en Huéscar y su comarca, que acaba de ver la luz: Un siglo de Escuela.
La educación en Huéscar, 1875-1975. Cuya autora es Mercedes Laguna González, y que ha sido publicado en Granada —en junio de 2025— por la editorial Torres. La autora, desde el principio, quiere subrayar dos cuestiones clave: primero, que la educación —y su historia— son decisivas para entender la sociedad y para conseguir su progreso. Y, en segundo lugar, que la historia de la educación en una zona concreta —estudiada desde las circunstancias y las vidas de sus protagonistas, sirve para entender y explicar la historia de la educación de la comarca, de la provincia, incluso, la historia de los procesos educativos en el nivel nacional.

En el río que forman las 310 páginas del libro, encontramos, en el capítulo 1, entre otros acontecimientos importantes para la enseñanza en Huéscar en el siglo XIX y comienzos del XX, el estudio sobre el Colegio de la Consolación, que comenzó su andadura en 1897 —con el doble carácter de Fundación benéfica “para las niñas pobres”, establecida por la hermana del Marqués de Corvera, y su condición de centro privado de primera y segunda enseñanza.

En el capítulo 2, se recoge la historia de las primeras universitarias de Huéscar, las mujeres pioneras que —contra la corriente establecida— pusieron sus ojos y sus pies en la Universidad de Granada. Se recogen 15 micro estudios de mujeres nacidas en Huéscar desde 1860 a 1916. Tenían “el fin de aprender, de adquirir una cultura que antes estaba destinada —casi con exclusividad— a los hombres, aquellos cuya familia disponía de poder adquisitivo considerable. Además, querían estar en condiciones de acceder a una profesión que las singularizara como personas y que les otorgara cierta independencia”.

Aparecen en el libro, en dos capítulos diferentes, los ecos del viaje de un periodista y pedagogo de la primera mitad del siglo XX, Luis Bello, que emprendió la aventura de visitar en 1929 las escuelas de España. Se recogen las palabras en las que describió las de Huéscar: la escuela de Barrio Nuevo (un barrio de cuevas) y las escuelas del centro de la ciudad.
Encontramos la presencia, y el uso pedagógico del cinematógrafo en las aulas de Huéscar desde la segunda década del siglo XX, a través de un examen de Ingreso al Magisterio del alumno José Fernández Casanova, que fue, después, un maestro muy querido y respetado por sus alumnos (de 1942 a 1985).

La autora subraya el papel decisivo de las maestras y los maestros en la renovación de la escuela en Huéscar, incluso antes de 1911 (cuando se consiguieron implantar en la localidad las Escuelas Graduadas (entre las 50 que se aprobaron en todo el país). Los docentes querían mejorar la enseñanza, su didáctica y la organización de los centros: La renovación de la escuela y su mejora estuvo en la voluntad decidida de sus protagonistas: las maestras y los maestros que pusieron toda su disposición y energía en favor de sus alumnos, y a los que veremos —a lo largo de estos capítulos— actuar en sus escuelas. En este apartado aparecen los nombres de maestros destacados para la historia de la educación en Huéscar, en Baeza, en Barcelona, como es el caso de Conrado Iriarte Navarro. Conrado fue el esposo de Mª Luisa Fernández Sánchez, también una docente fuera de lo común, que nació y trabajó en Huéscar, pero que, por desgracia, falleció en 1932, tras dejar una huella que es preciso recuperar para la historia de la educación.
Ocupa un lugar destacado en el libro la escuela de don Pascual Dengra, en activo en la escuela pública en Huéscar, de 1916 a 1961. Un maestro ejemplar, que creó escuela en el amplio sentido de la palabra, en el sentido que tiene el denominador común de la educación y de la enseñanza; que tiene, asimismo, unos moldes propios, característicos y diferenciales. Según las palabras del maestro de Barrio Nuevo, Sebastián Avellaneda, en 1961.

Al hilo de esta “escuela de don Pascual”, el capítulo central del libro presenta, a manera de muestra, unas páginas del cuaderno de clase que elaboró un alumno de 10 años, Ángel Martínez Fernández, en el curso 1934-1935. Esta libreta —llena de vida— recoge lectura y escritura, trabajo de comprensión de textos, ilustraciones, problemas y tipos de documentos de uso necesarios para la vida.
Las Escuelas Graduadas de niñas y las Escuelas Graduadas de niños, hasta 1955. Los Grupos Escolares de niños, el Cervantes (desde 1955), y de niñas, el Natalio Rivas, inaugurado en 1956, con sus maestros y sus maestras. Con las imágenes y las aportaciones de sus alumnos y alumnas. Todo imbricado con la historia de España y sus acontecimientos decisivos en estos cien años, las leyes de educación que marcaron las líneas de cambio en los procesos educativos. El cómo lo desarrollaron sus protagonistas de a pie. El libro presenta, de manera destacada, la trayectoria vital y profesional de José Fernández Casanova, de Antonio López Triguero y de Sebastián Avellaneda.

Con relación a las maestras, la autora presenta los apuntes biográficos de las primeras maestras del Natalio Rivas: Adoración Bautista, Carmen Guerrero, Sara Cruz, Ventura Rodríguez y Lola Portal. La vida y la labor docente de Francisca Bustos Jiménez aparece, a lo largo del libro, ligada a la Universidad y a los Institutos de Caravaca y Yecla, en su primera etapa. A partir de 1944, en Huéscar, se presenta su labor en las Escuelas Graduadas, y, partir de 1958, como directora del Grupo Escolar Natalio Rivas.

El tercer colegio de la localidad se construyó en 1971. Llamado, primero, Carretera de Castril, y más tarde, Colegio de Infantil y Primaria, Princesa Sofía. Como maestra de este centro, se presenta la trayectoria vital y profesional de Mª Teresa Cepero Torrecilla, maestra en Torralba, primero, después, en Barrio Nuevo, y, a partir de 1971, en el Natalio Rivas y en el Princesa Sofía, donde desarrolló su labor docente hasta que se jubiló.

En el capítulo 9, se habla de los estudios de segunda enseñanza en Huéscar (que existían en Huéscar desde el siglo XIX, aunque se impartían de manera privada). Desde 1960, primero con el Colegio Libre Adoptado y las Becas PIO del Ministerio de Educación, y, después, en 1965, con el Instituto Sección Delegada del Padre Suárez de Granada, hasta la conversión en Instituto Nacional de Bachillerato. En esta implantación de la enseñanza media oficial en Huéscar, tuvo un papel protagonista la maestra y profesora Francisca Bustos Jiménez.

Al final del libro, se recoge el establecimiento en la ciudad de la Escuela de Artes y Oficios, desde 1947. Así como de la inauguración de la Escuela de Maestría, en 1970, convertida, después en Instituto de Formación Profesional (más tarde, IES Alquivira).
Edificio reformado que es la sede actual de la Escuela de Artes y Oficios. En 1960, acogió el Colegio Libre Adoptado en donde comenzaron a impartir las clases oficiales de enseñanza media en la localidad.
Para saber más, en la Revista De Lectio, clicar en el anterior enlace.
Detenidas dos empleadas del hogar por una serie de hurtos silenciosos en viviendas de Baza y Zújar, tras sustraer y vender joyas por valor de 15.000 euros. La Policía Nacional ha desarticulado una trama de hurtos domésticos en las localidades granadinas de Baza y Zújar, que habría sido llevada a cabo durante varios meses por dos mujeres contratadas como empleadas del hogar. Las detenidas, de 54 y 45 años, están acusadas de apropiarse indebidamente de joyas de oro valoradas en cerca de 15.000 euros, aprovechando la confianza de los propietarios de los domicilios donde trabajaban.
La investigación, coordinada por la Brigada de Policía Judicial, comenzó en noviembre de 2024 tras detectarse un patrón inusual en varias tiendas de compraventa de oro. Los agentes observaron que dos mujeres acudían con frecuencia semanal a diferentes establecimientos para vender piezas de joyería, lo que levantó las primeras sospechas.
Las pesquisas permitieron vincular a ambas con varios domicilios de la comarca donde realizaban labores de limpieza y asistencia doméstica. Las joyas sustraídas, que vendían por separado en diferentes comercios para evitar sospechas, les habrían reportado ganancias de 8.500 y 6.000 euros, respectivamente.
Según fuentes policiales, el método empleado era especialmente sutil: los hurtos se producían de manera progresiva y sin signos de violencia ni forzamiento, lo que dificultó su detección inicial. De hecho, muchas de las víctimas no se habían percatado aún de la desaparición de sus pertenencias hasta que fueron alertadas por los agentes, quienes lograron identificar y recuperar varias de las piezas antes de que fueran fundidas.
La investigación se cerró con la detención de ambas sospechosas y la recuperación de una parte importante de las joyas, que ya han sido devueltas a sus legítimos propietarios. Las detenidas, sin antecedentes previos, han pasado a disposición judicial y se enfrentan a cargos por delitos continuados de hurto.
Esta operación se enmarca en las actuaciones de prevención y control que la Policía Nacional mantiene en toda la provincia, y que en el pasado mes de mayo permitió también la detención de 115 personas reclamadas por la justicia en distintos puntos de Granada.