Martes 28 de enero de 2025

La borrasca Herminia dejará hoy nieve en el norte granadino, aunque en cotas altas, y traslada los fuertes vientos, junto a fenómenos costeros al sur de la provincia de Granada.  La borrasca Herminia sigue afectando a España y este martes traerá nevadas y fuertes vientos a la provincia de Granada, aunque en ubicaciones que no incluyen a la ciudad de Baza. De hecho, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado varios avisos para la jornada, incluyendo un aviso amarillo por nevadas en las comarcas de Guadix y Baza y un aviso naranja por vientos y fenómenos costeros en la costa granadina.

Clicar en la imagen para ampliarla

Un aviso que se mantendrá durante todo el martes 28 de enero, con las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y sus alrededores que estarán en riesgo por nevadas en cotas a partir de los 1.200 metros, con un aviso amarillo vigente desde las 00:00 hasta las 23:59 horas. Según las previsiones de la Aemet, las acumulaciones de nieve serían moderadas y podrían alcanzar hasta tres centímetros en 24 horas, por lo que la única zona del municipio bastetano que podría resultar afectada es la del anejo de Baúl y, lógicamente, la Sierra de Baza.

En la costa de Granada, el aviso amarillo por oleaje estará activo hasta las 9:00 de la mañana, con vientos del oeste que podrían alcanzar velocidades de entre 50 y 60 km/h y olas de hasta dos o tres metros. A partir de esa hora, la alerta se elevará a nivel naranja hasta las 15:00 horas, cuando se esperan vientos más intensos, con ráfagas de 60 a 75 km/h y olas de hasta cuatro metros. Tras este periodo crítico, el nivel de alerta volverá a amarillo, ya que se prevé una reducción en la intensidad del viento.

En la zona de Sierra Nevada y las Alpujarras, el viento será el principal fenómeno meteorológico adverso, por lo que la Aemet ha activado un aviso amarillo hasta las 22:00 horas del martes, con ráfagas del oeste que podrían alcanzar los 80 km/h y, puntualmente, los 90 km/h.

Vientos que ayer se dejaron notar en nuestra provincia y que, en Baza, las rachas llegaron a alcanzar los 84 km/h a las tres de la tarde después de que a partir de las tres de la mañana soplaran estas rachas desde el oeste, con velocidades entre los 50 y 63 km/h., si bien los valores más elevados se produjeron a partir de las 11:00 h. de la mañana y hasta las seis de la tarde con valores que superaron los 70 y hasta los 80 km/h., como queda ya dicho.

Clicar en la imagen para ampliarla

Hay que añadir que, fuera de estas rachas, el viento se mantuvo en valores que superaron los 30 km/h. durante la mayor parte del día y que en varias ocasiones superaron los 40 km/h, alcanzando una velocidad máxima de 45 km/h a las dos de la tarde, normalmente de componente oeste y, por momentos, sudoeste.

Un viento que fue noticia en gran parte de Andalucía, donde el 112 tuvo que gestionar más de doscientas incidencias a causa de la lluvia y del fuerte viento, que se notó más en las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Almería y Granada, siendo causadas la mayoría de ellas por caídas de ramas y árboles, vallas publicitarias, caídas o desplazamiento de elementos del mobiliario urbano con especial incidencia en los contenedores, caída del cableado eléctrico o desprendimiento de cornisas y elementos de las fachadas. A nivel provincial, Granada fue de las provincias que menos incidencias registraron y en ellas se vieron afectados los municipios de Baza, Galera, Guadix, Huéscar, La Zubia, Motril y Villanueva de las Torres.

A destacar también las numerosas incidencias que se produjeron en numerosas carreteras de las citadas provincias, así como que la Agencia Estatal de Meteorología  prevé mantener hasta las 9:00 horas de mañana de hoy martes el aviso naranja por vientos en comarcas próximas a Baza como El Valle del Almanzora y Los Vélez, ambas en la provincia de Almería, por rachas que pueden alcanzar los 90 km/h.

 

Los Servicios de Protección, como el 112, ofrecen una serie de consejos que es importante tener en cuenta ante este tipo de incidencias. Ante la previsión de fuertes rachas de viento, el 112 Andalucía recomienda adoptar medidas de precaución para evitar riesgos. En el hogar, es fundamental cerrar puertas y ventanas, además de retirar del exterior objetos como macetas, toldos, tendederos o sillas que puedan desprenderse y provocar accidentes.

En la vía pública, se aconseja no buscar refugio junto a muros, tapias, cornisas o árboles, ya que podrían desprenderse debido al viento. También es importante mantenerse alejado de edificios en construcción o en mal estado, donde el riesgo de desprendimientos es mayor.

Durante jornadas con viento intenso, se debe evitar subir a andamios o plataformas móviles que puedan desplazarse. En las zonas costeras, es preferible mantenerse alejado de playas y lugares bajos que puedan verse afectados por mareas altas o fuerte oleaje.

En cuanto a los desplazamientos, se recomienda limitar los viajes por carretera siempre que sea posible. Si es necesario conducir, es importante respetar las normas de circulación y mantenerse informado a través de fuentes oficiales. En caso de que el viento sorprenda durante un trayecto, no se debe permanecer dentro del vehículo, sino buscar un lugar seguro donde refugiarse.

En todo caso, es fundamental mantener la calma y consultar únicamente fuentes oficiales para evitar rumores o información falsa. Ante cualquier emergencia, el 112 Andalucía está disponible las 24 horas del día, todos los días del año, y ofrece asistencia gratuita a través de su línea de emergencias.

Adoptar estas precauciones puede ser clave para garantizar la seguridad personal y colectiva en condiciones meteorológicas adversas.

 

La UNED bastetana acoge a presentación de boletines del Centro de Estudios «Pedro Suárez», el próximo jueves. El Centro Asociado a la UNED en Baza acogerá la presentación de los números 36 y 37 del Boletín anual que cada año publica el Centro de Estudios «Pedro Suárez», algo que tendrá lugar el próximo jueves 30 de enero a las 19:30 horas, en el salón de actos de la UNED bastetana, en un acto que estará presidido por el presidente del Centro de Estudios «Pedro Suárez», Juan Manuel Rodríguez Domingo.

Clicar en la imagen para ampliarla

Una presentación que será doble porque incluirá las ediciones del 2023 y 2024:

  • El Boletín número 36 (2023) del Centro de Estudios Pedro Suárez reúne, en casi 500 páginas dedicadas por entero al patrimonio cultural de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 23 aportaciones de otros tantos investigadores.
  • El Boletín número 37 (2024) contiene un total de 30 trabajos originales, distribuidos en 498 páginas, y un monográfico dedicado a élites y minorías en la Edad Moderna. Un apasionante recorrido por la historia y el patrimonio de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, desde la antigüedad romana a la década de 1960.

 

Medio millar de personas se manifiestan en Cúllar para exigir una mejora en la atención sanitaria  y convocan a nuevas movilizaciones en el Hospital de Baza. Cúllar se sumó este lunes a las movilizaciones por la mejora de la sanidad pública en la Comarca de Baza. Unas 500 personas se concentraron frente al consultorio médico de la localidad para reclamar mejores servicios tanto en Cúllar como en sus anejos, y denunciar el deterioro de prestaciones en el Hospital de Baza, el principal centro sanitario de referencia para más de 70.000 habitantes.

La protesta, organizada por la Plataforma Comarcal en Defensa de la Sanidad Pública y respaldada por sindicatos como CCOO y UGT, así como la asociación AGROSANA, también contó con la participación de vecinos de otras localidades, entre ellos habitantes de Cuevas del Campo. Destacó la presencia de la alcaldesa de Cúllar, Ana Belén Martínez, y de la parlamentaria andaluza Olga Manzano.

Durante el acto, la alcaldesa Ana Belén Martínez recordó los obstáculos que ha enfrentado para dialogar con los responsables del Área Sanitaria Nordeste de Granada. Según explicó, en una reciente reunión en el Hospital de Baza, los directivos prácticamente la «invitaron a salir» ante su insistencia en reclamar soluciones concretas para revertir los recortes actuales.

“Solo nos quedaba manifestarnos”, afirmó Martínez ante los asistentes. “Todos estamos enfrentando situaciones muy complicadas en la sanidad. Esto no es una queja hacia los profesionales sanitarios, que son excelentes y trabajan en condiciones muy difíciles, con falta de estabilidad laboral y turnos excesivos”.

Como ejemplo de las deficiencias, la alcaldesa compartió que al solicitar cita en el consultorio médico, se la dieron para una semana después, el 3 de febrero. También mencionó casos graves, como el de un vecino que estuvo 11 meses con una sonda sin poder ser atendido por un urólogo, y sanitarios obligados a doblar turnos durante fines de semana.

La movilización culminó con un llamado a la unión de todos los vecinos de la comarca para luchar por una sanidad digna. “Seguiremos luchando, y la próxima concentración será el 3 de febrero frente al Hospital de Baza”, declaró Martínez.

Por su parte, representantes sindicales animaron a los asistentes a presentar reclamaciones formales para visibilizar las carencias y ejercer presión sobre los directivos del Área Sanitaria, cuyo desempeño se ve afectado por un alto número de quejas.

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública espera que esta movilización sea un paso importante hacia la recuperación de la calidad asistencial que los habitantes de la comarca merecen.

 

Mientras tanto, la Junta empezaba a ‘probar’ ayer la ‘cita 72 horas’ en las comarcas en el AGS Nordeste de la provincia. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha atendido, durante el primer mes de la puesta en marcha del nuevo sistema de gestión de la demanda de asistencia en Atención Primaria, más de 50.000 solicitudes a través del ‘backoffice‘, una herramienta de gestión única de la demanda, el 99%, en menos de 72 horas. Del total de solicitudes recibidas, 50.501, en los distritos de Sevilla, Córdoba y Jaén, Jaén Sur, Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén y Nordeste de Jaén -donde arrancó la extensión de este nuevo modelo el pasado diciembre-, el 66,47% (33.569) solicitaba consulta de demanda telefónica, mientras que el 33,26% (16.799) quería gestionar una consulta presencial y el 0,26% (133) fue atendido por otros motivos.

Actualmente se continúa con la implantación de este sistema y ayer lunes se extendía la gestión de citas no resueltas en Atención Primaria en menos de 72 horas con el arranque del ‘backoffice‘ en el Distrito de Atención Primaria Huelva Costa-Condado Campiña, Distrito Bahía de Cádiz-La Janda, Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, Nordeste de Granada que incluye a las comarcas del norte granadino como Baza y en el Norte de Almería. A ellas se unirán, el próximo lunes 3 de febrero, las áreas Sur y Osuna, de Sevilla, y Granada Sur.

Con estos centros, se cubrirá más del 50% de la asistencia en Atención Primaria de Andalucía, y estarán totalmente operativas, con este sistema, las provincias de Jaén, Córdoba y Huelva al completo, además de, parcialmente, el resto de provincias.

El objetivo de este plan es garantizar la accesibilidad a una cita en Atención Primaria en menos de 72 horas. Para ello, se ha diseñado un formulario de motivos de consulta que estará implementado en toda Andalucía en los próximos meses. Este formulario permite asignar a cada usuario el tipo de cita más adecuada a sus necesidades, ya sea una consulta presencial o telemática, administrativa, de enfermería o de demanda clínica, además de profundizar en la necesidad concreta del usuario (renovación de tratamiento, petición o recogida de pruebas, gestiones de incapacidad temporal, citas o cualquier otro motivo). Este enfoque facilita una atención personalizada y eficiente, asegurando que los profesionales de Atención Primaria puedan responder en menor tiempo.

Para optimizar los recursos, el plan incluye la limitación al 7% de los huecos reservados en las agendas para citas dadas en los centros de salud y la apertura programada de agendas complementarias y circuitos de valoración y acogida, que permiten dirigir a los usuarios hacia el profesional que mejor responde a su necesidad asistencial. Asimismo, se ha reforzado el papel de Salud Responde en la atención telemática de los pacientes con demanda no satisfecha para garantizar una respuesta ágil y un acompañamiento del paciente durante todo el proceso, hasta culminar con la asignación de la cita. Estas medidas, junto con auditorías periódicas, garantizarán un uso adecuado de las agendas y una respuesta organizada y efectiva.

 

Publicadas las bases generales de los procesos selectivos de la próxima Oferta de Empleo Público del SAS para consolidar empleo público y garantizar la calidad del sistema sanitario. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha hecho públicas las bases generales de los procesos selectivos para las ofertas de empleo público (OEP) de los años 2022, 2023 y 2024. El objetivo es simplificar los trámites, unificar criterios, acortar plazos y garantizar la agilidad y transparencia de los procedimientos, en línea con los principios de legalidad y eficacia. Las bases han sido recogidas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), y los exámenes están previstos entre el 26 de abril y el 18 de octubre de este año.

El sistema selectivo será de concurso-oposición, dividido en una fase de examen y otra de valoración de méritos. La fase de oposición supondrá el 50% de la puntuación total y consistirá en un cuestionario tipo test que evaluará conocimientos teóricos y prácticos, conforme al programa oficial publicado en el BOJA y disponible en la web del SAS. Para superar esta fase, será necesario alcanzar al menos el 60% de la puntuación media de las 10 mejores notas (en acceso libre) o el 50% (en promoción interna), siempre que no sea inferior al 40% del máximo establecido.

La fase de concurso valorará los méritos registrados en el sistema informático ‘currículum digital’, integrado en la Ventanilla Electrónica de la Persona Candidata (VEC). Los aspirantes deberán cumplimentar los formularios correspondientes y anexar la documentación acreditativa. La puntuación máxima de esta fase será de 100 puntos, que se sumarán a los obtenidos en la fase de oposición para determinar la calificación final.

Las bases específicas de cada convocatoria establecerán los detalles particulares, como el baremo de méritos, el número de plazas por categoría y los plazos de presentación de solicitudes y del auto baremo de méritos. El periodo para presentar solicitudes será de 15 días hábiles desde la fecha indicada en dichas bases específicas.

Para la valoración de cada fase y la asignación de puntuaciones se constituirán Tribunales Calificadores por categoría y especialidad, así como una Comisión de Selección para el caso del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias. En las sesiones de estos órganos podrán participar las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial.

La OEP abarca un total de 21.953 plazas, distribuidas entre diversas especialidades y con una reserva del 10% para personas con discapacidad. De este porcentaje, el 7% será para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, el 2% para discapacidad intelectual y el 1% para enfermedad mental. Las plazas no cubiertas por estos cupos podrán acumularse en futuras convocatorias o en el cupo general de acceso libre o promoción interna.

Esta convocatoria supone un esfuerzo por parte del SAS para consolidar empleo público y garantizar la calidad del sistema sanitario en Andalucía, simplificando los procesos y favoreciendo el acceso a las plazas ofertadas de manera equitativa y eficiente.

 

La Junta lanza una ‘app’ con materiales coeducativos dirigidos a profesorado, alumnado y familias. La Junta de Andalucía ha lanzado la aplicación móvil ‘Iguales en igualdad’, disponible para dispositivos Android e iOS, como un recurso educativo para fomentar la igualdad y prevenir la violencia de género. El anuncio se realizó en el marco del V Congreso Andaluz de Coeducación en Córdoba, inaugurado por Loles López, consejera de Inclusión Social, y José Antonio Nieto, consejero de Justicia.

La ‘app’ reúne materiales desarrollados por el Instituto Andaluz de la Mujer y otros recursos de centros educativos andaluces, dirigidos a profesorado, familias y alumnado de Infantil, Secundaria y Bachillerato. Entre sus contenidos destacan campañas, guías y cuentos que buscan combatir discriminaciones y promover valores de igualdad, respeto y cooperación desde edades tempranas.

López subrayó que esta herramienta facilita un acceso centralizado a recursos como la colección ‘Cuentos para la igualdad’, pensada para el alumnado de Infantil. Estos cuentos, disponibles en formato .pdf y audiovisual, presentan situaciones cotidianas que fomentan la libertad de elección profesional, la empatía y la cooperación. Además, incluyen guías didácticas con actividades para familias y docentes.

Otro punto fuerte de la ‘app’ son dos guías para estudiantes de Secundaria y Bachillerato. La primera, ‘Guía para prevenir la violencia de género’, se basa en la campaña interactiva ‘Y tú… ¿qué harías?’, una miniserie que plantea decisiones y consecuencias en situaciones reales. Esta guía propone actividades dinámicas para trabajar temas como la violencia digital y la igualdad de género.

La segunda guía aborda el impacto del consumo de pornografía en edades tempranas, tomando como base el cortometraje ‘Tras la pantalla’. Este recurso ayuda a comprender los riesgos asociados al acceso a contenido pornográfico y ofrece herramientas para prevenir la violencia sexual. “Nos preocupa la visión distorsionada que el porno transmite sobre las relaciones afectivas y sexuales”, señaló la consejera.

Además, se presentó el proyecto ‘Ampliando horizontes profesionales’, que visibiliza las desigualdades de género en la Formación Profesional en sectores tradicionalmente masculinizados como tecnología, industria y construcción. Este programa incluye un documental y una guía didáctica con actividades dirigidas a alumnas de Secundaria, animándolas a explorar opciones laborales más allá de los roles tradicionales.

Con esta iniciativa, la Junta refuerza su compromiso con la coeducación como herramienta clave para construir una sociedad igualitaria y prevenir conductas discriminatorias desde las etapas iniciales de formación.

 

La Policía Nacional evita un intento de suicidio en el emblemático puente del anejo bastetano de Baúl. Un hombre de 27 años estuvo a punto de saltar al vacío desde este puente ferroviario en desuso en la localidad de Baza, con más de 30 metros de altura. Agentes de la Policía Nacional lograron intervenir a tiempo, sujetándolo y poniéndolo a salvo. Posteriormente, fue calmado y trasladado a un centro hospitalario para recibir atención. 

El incidente comenzó cuando el Centro Inteligente de Mando, Comunicación y Control (Cimacc-091) recibió una llamada de una mujer que informó que su expareja le había enviado una foto desde un puente, acompañada de un mensaje anunciando su intención de quitarse la vida. En la imagen se observaba una estructura de hierro con vigas de madera, lo que permitió a los agentes deducir que se trataba de un puente ferroviario abandonado en la pedanía de El Baúl, en Baza, perteneciente a la antigua vía férrea entre Guadix y Almendricos.

Para confirmar la ubicación, los agentes contactaron con un policía jubilado residente en las inmediaciones del puente. Este les informó que había un hombre en mitad de la estructura que mostraba un comportamiento nervioso, levantándose y acercándose al borde repetidamente.

Una patrulla se desplazó inmediatamente al lugar, localizando al individuo en el centro del puente, una construcción de 145 metros de largo que se alza sobre un barranco de más de 30 metros de profundidad.

Al llegar, los agentes observaron que el hombre estaba al filo del puente con clara intención de saltar. Sin dudarlo, corrieron hacia él y lograron sujetarlo justo a tiempo, evitando que se precipitara al vacío. Después de ponerlo a salvo, el hombre expresó que atravesaba graves problemas personales que lo habían llevado a esa situación.

Una vez fuera de peligro y más tranquilo, el hombre fue trasladado a un centro hospitalario para recibir la atención necesaria.

La Policía Nacional ha destacado la rápida coordinación entre los agentes y la colaboración del policía jubilado, que resultaron clave para evitar este trágico desenlace. Este caso pone de manifiesto la importancia de actuar con celeridad y sensibilidad en situaciones de crisis personal y de garantizar el acceso a recursos de apoyo para quienes lo necesiten.