Baza se recupera del gran apagón que sufría ayer junto al resto de la península ibérica. Ayer lunes 28 de abril de 2025, a las 12:33 h, se produjo un apagón masivo que afectó a toda la península ibérica, incluyendo España, Portugal, Andorra y parte del sur de Francia. Este evento, considerado el mayor apagón en la historia reciente de la región, dejó sin electricidad a millones de personas y paralizó infraestructuras críticas como trenes, metros, semáforos, redes móviles y sistemas de pago electrónico .
Aunque la investigación sigue en curso, Red Eléctrica de España informó que en solo cinco segundos se perdieron 15.000 megavatios de potencia, lo que equivale al 60% de la demanda en ese momento. Este colapso provocó la desconexión automática de la red ibérica del sistema eléctrico europeo. Se han descartado ciberataques y sabotajes, y se barajan hipótesis como una caída abrupta en la generación solar o una oscilación de potencia en las líneas de alta tensión .
En Baza, el suministro eléctrico se interrumpió desde el mediodía del lunes hasta las 9:18 h del martes 29 de abril en que se empezó a recuperar de forma paulatina. Durante este periodo, también se registró un corte en el suministro de agua durante algunas horas. A pesar de la duración del apagón, no se reportaron incidencias destacables durante la noche, según informó el alcalde de la localidad .
A nivel nacional, el Gobierno activó el Nivel 3 de Emergencia Nacional, desplegando al Ejército y reforzando la seguridad en comunidades como Madrid, Andalucía y La Rioja. El restablecimiento del suministro eléctrico fue gradual, alcanzando un 61% de la demanda y reactivando el 78% de las subestaciones por la noche .
El apagón afectó gravemente a las telecomunicaciones, el transporte público, los aeropuertos y los sistemas de pago en todo el territorio afectado. Sin embargo, los sistemas insulares españoles (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) no se vieron afectados .
Este evento ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y la necesidad de fortalecer los sistemas de respaldo y respuesta ante emergencias de esta magnitud.
El apagón eléctrico, concluido en nuestra ciudad a las 9:18 horas, transcurre sin incidencias significativas en Baza, excepto un corte de agua durante unas horas. Ofrecemos a continuación el texto íntegro del comunicado emitido por el Ayuntamiento de Baza, minutos después de haberse restablecido el suministro eléctrico, para ponerlo a disposición de nuestros lectores:
A las 9:18 horas del martes 29 de abril concluía en Baza el apagón eléctrico que ha afectado desde el mediodía del lunes a la península ibérica, una extraordinaria circunstancia que, afortunadamente, ha transcurrido sin incidencias significativas en el municipio. De hecho, en nuestra ciudad solo cabe destacar el corte en el suministro de agua potable que se ha producido durante algunas horas en una parte del casco urbano; las bombas que sacan el agua de los pozos de la Atalaya han sufrido la anulación del fluido eléctrico y mientras se buscaba alimentación alternativa el depósito municipal se ha resentido afectando a algunos barrios durante un corto espacio de tiempo. Al mismo tiempo se ha reforzado la llegada de agua al depósito de la Mancoba desde las Siete Fuentes para garantizar el suministro que se realiza desde esta instalación.
Ante la incertidumbre sobre la duración y las causas del apagón eléctrico, el alcalde de Baza, Pedro J. Ramos, activaba el Plan Local de Emergencias a las 17:00 horas del lunes 28 de abril. A esa misma hora se celebraba una primera reunión de crisis en el Parque de Bomberos donde se tomaban las primeras decisiones y se analizaba la situación para prever posibles incidencias. Además de pedir tranquilidad a la población, responsabilidad y coherencia en el acopio de alimentos y productos, el Ayuntamiento solicitaba a los vecinos que redujeran en lo posible la utilización del móvil y de los vehículos, especialmente por la anulación que se había producido de los semáforos y de la previsible suspensión del alumbrado público nocturno. Se hacía también una llamada especial a las personas que necesitaran soporte eléctrico para sus enfermedades, como concentradores de oxígeno o similares; en el Hospital de Baza se había dispuesto una sala para atender estas necesidades extraordinarias e incluso se había preparado un dispositivo similar en el parque de bomberos, donde por cierto una persona dependiente de este mecanismo pasó toda la noche para garantizarse el fluido eléctrico en su aparato.
El balance de las fuerzas de seguridad con presencia en el municipio, que se ha producido en una segunda reunión de crisis en la mañana del martes, confirma que la noche y la tarde transcurrieron sin incidentes destacables. Ni Policía Local ni Policía Nacional, que desarrollaron durante la velada varios dispositivos especiales de vigilancia, han registrado denuncias y el servicio de bomberos fue requerido solo para dos rescates en ascensores en edificios del centro de la ciudad. En el hospital se recibieron seis personas dependientes de terapias respiratorias y no hubo ningún problema en el suministro eléctrico gracias a sus generadores. No obstante, se suprimieron las cirugías programadas, salvo algunas de carácter oncológico urgentes. A las 10:22 horas el alcalde desactivaba el Plan Local de Emergencias.
“Afortunadamente, todo ha transcurrido con normalidad. Tengo que agradecer la serenidad demostrada por nuestros vecinos y la profesionalidad de los integrantes de nuestros cuerpos de emergencias y seguridad, así como de los trabajadores municipales que han ayudado a que este apagón sea poco significativo en Baza. Sacaremos de este episodio las conclusiones que nos sirvan para mejorar en la prevención de este tipo de acontecimientos”, ha indicado el alcalde, Pedro J. Ramos, que en todo momento ha estado acompañado por la concejala de Gobernación, Mª Carmen Sánchez.
Baza soporta con serenidad un apagón histórico que paralizó la península ibérica. La ciudad de Baza vivió ayer una jornada insólita a raíz de un apagón general que dejó sin electricidad a toda la península ibérica, incluyendo España, Portugal, Andorra y parte del sur de Francia. El suministro se interrumpió alrededor del mediodía del lunes y no volvió a restablecerse en la localidad hasta las 9:18 de esta mañana. Mientras tanto, zonas cercanas como Huéscar recuperaron la luz algo más tarde, según informó el subdelegado del Gobierno, quien confirmó que el servicio ya se había normalizado en toda la provincia.
Pese a lo inesperado y anómalo del corte, la población bastetana respondió con serenidad, demostrando una notable capacidad de adaptación ante una situación que paralizó por completo buena parte de la vida cotidiana. Las emisoras locales quedaron fuera de emisión, y las comunicaciones se vieron seriamente comprometidas. Quienes contaban con receptores de onda corta lograron mantenerse informados a través de RNE, como en épocas pasadas, mientras que otras señales, como la de Radio María, pudieron recibirse sin problema.
En el Hospital de Baza, se avisó a los pacientes de la modificación de algunas programaciones, incluidas intervenciones quirúrgicas, a fin de reorganizar la atención sanitaria durante la emergencia. Un caso especialmente sensible fue el de una persona que requería de un respirador eléctrico, quien acudió al parque de bomberos, donde su situación fue rápidamente atendida.
El comercio local vivió escenas dispares. Superficies como Mercadona y Consum permanecieron abiertas gracias a sus grupos electrógenos, aunque inicialmente retiraron productos perecederos como carnes, para preservar la cadena de frío. La afluencia en estos establecimientos fue inusualmente alta. Algunos pequeños comercios también decidieron abrir sus puertas, atendiendo a la clientela casi a oscuras y solo con pagos en metálico.
Durante la tarde, comenzó a sentirse un cierto nerviosismo, especialmente entre aquellos que no disponen de cocina a gas, dada la imposibilidad de utilizar electrodomésticos ni acceder a internet o medios electrónicos de comunicación.
La magnitud del apagón y su duración ponen de relieve la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ante incidencias en la red eléctrica. No obstante, Baza ha dado ejemplo de calma, colaboración y capacidad de adaptación en un episodio que será recordado durante mucho tiempo.
Así fue la reunión del Comité de Emergencias de la Diputación de Granada esta mañana. La Diputación de Granada ha celebrado a primera hora de la mañana de este martes una reunión del Comité de Emergencias, presidida por el presidente de la institución, Francis Rodríguez, con motivo del apagón eléctrico que afectó a todo el territorio nacional durante la jornada de ayer.
Durante el encuentro, se ha realizado una evaluación detallada de las actuaciones acometidas en la provincia de Granada. En total, los servicios de bomberos efectuaron 74 intervenciones en distintos puntos. Entre las asistencias más destacadas se encuentran el rescate de ciudadanos atrapados en ascensores, así como la ayuda a personas con movilidad reducida. Además, se prestó atención específica a usuarios dependientes de oxigenoterapia en el parque de bomberos de Baza.
Además, se registraron dos incendios. Uno en una central de telefonía de Guadix y otro en una vivienda de Loja, este último posiblemente causado por el uso de un camping gas. Ninguno de los dos revistió especial gravedad.
La red de carreteras provinciales no ha sufrido incidencias, al igual que las residencias y centros dependientes de la Diputación, donde el funcionamiento de generadores propios ha permitido atender a todos los usuarios sin interrupciones.
A pesar de la recuperación progresiva del suministro, a las 9:30 horas de esta mañana se ha reportado falta de electricidad en algunas zonas del norte de la provincia, como las comarcas de Baza y Huéscar, si bien se espera que el servicio se restablezca completamente en las próximas horas.
En cuanto al suministro de agua potable, se ha identificado un corte en el municipio de Los Guájares, debido a que el sistema de bombeo depende de la red eléctrica y estuvo mucho tiempo sin funcionar.