Miércoles 14 de julio de 2021

La Junta Local de Seguridad recuerda las medidas a seguir para evitar que sigan creciendo los positivos por Covid-19. La Junta Local de Seguridad que se reúne periódicamente en el Ayuntamiento de Baza ha prestado en su encuentro de hoy martes 13 de julio especial atención a la curva ascendente de casos positivos por Covid-19 que se están registrando en los últimos días. Ante esta situación, y a fin de evitar que ese número crezca exponencialmente, se recuerda a la ciudadanía:

  • Que cuando se reúnan grupos de personas se debe de seguir manteniendo la distancia interpersonal y que, en caso de que no pueda garantizarse una distancia mínima de un metro y medio, el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio.
  • Que no se puede comer y beber en la vía pública.
  • Que desde los cuerpos de seguridad se seguirá haciendo un seguimiento riguroso de los horarios de apertura y cierre de los establecimientos de hostelería, así como de las normas vigentes en cuanto a número de personas por mesa (tanto en exterior como en interior).

Desde la Junta Local de Seguridad se hace periódicamente un seguimiento de las diferentes incidencias en el municipio, realizando un análisis más exhaustivo de los puntos críticos e incidiendo en ellos para solucionarlos, como es esta situación de progresivo incremento de casos de positivos por Covid-19.

 

Los datos del pasado lunes en el AGS Nordeste de Granada ofrecían otros 30 nuevos casos de contagios Covid. Una treintena de casos que se validaban, referidos al primer día de esta semana, en el AGS Nordeste de Granada, a través del laboratorio provincial o mediante test de antígenos realizados en el Sistema Sanitario Público y entre los que no se recogen los resultados positivos obtenidos en instituciones privadas.

En cuanto a los centros donde se obtuvieron las pruebas de estos casos fueron los siguientes: en la comarca de Baza, 3 en esta ciudad y 8 en su hospital; en la comarca oscense 3 en Huéscar y 2 en Castril y en la comarca de Guadix, 3 en el HAR de esta ciudad, 1 en Cogollos de Guadix, 1 en Aldeire y 4 en Alquife, a todos los que se suman 5 más en Pozo Alcón.

Por lo que se refiere a la situación hospitalaria, en el momento en que se facilitaban estos datos permanecía ingresado en la UCI del Hospital de Baza 1 paciente Covid.

Clicar sobre la imagen para ampliar

Y junto a los anteriores datos, desde el AGS Nordeste de Granada se nos daba aviso ayer de que “A partir del próximo día 15 del presente mes, la información diaria será suspendida temporalmente. Solo en caso de gravedad se volverá a enviar esta información. No es una “parada total “, solo temporal y si surge algún dato importante no duden en q se utilizará este canal para informar”, lo que hacemos saber a nuestros lectores, ante la posible imposibilidad de seguir transmitiéndole estos datos.

En cuanto a las cifras facilitadas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, referidas a las comarcas de Baza y Huéscar, se ha producido una leve mejora en algunos municipios, con un resultado global de 5 nuevos casos confirmados y un leve descenso de 2,8 puntos en la tasa de incidencia por 100.000 habitantes a 14 días, mientras que la cifra de curados ha sumado 3 casos más y suman ya 4.278, frente al total de casos confirmados que es de 4.461, tal y como puede verse en la tabla que adjuntamos a esta noticia.

 

Vuelven a subir los ingresos por Covid en la provincia de Granada, donde se han registrado 253 nuevos contagios y un nuevo fallecido. Nuevo repunte de los ingresos en Granada donde se ha pasado de los 80 que referíamos ayer a 95, una cifra que supone volver a datos de hace un mes, y de ellos son 21 los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos, lo que ha ascendido también en otros cuatro casos más.

De esta forma, son ya 8.421 los pacientes que han pasado por un hospital a causa de la Covid, desde el inicio de la pandemia en la provincia, a los que se añaden los 1.113 que han estado en una UCI. Además, esta última jornada se han sumado otros 253 nuevos contagios, que llevan el total de afectados por el virus en la provincia, desde que comenzó la pandemia, a los 94.894.

Lamentar también que ayer martes se sumaba un nuevo fallecimiento por Covid, lo que hace que el total de víctimas mortales en estos 16 meses de pandemia se eleve a 1.786.

Respecto a las recuperaciones, la cifra global de personas que han superado la enfermedad en la provincia asciende ya a 89.151.

 

La Junta avisa de que el 72% de los pacientes en UCI son «negacionistas» de la vacuna de entre 50 y 60 años y que el 40% de las personas que ingresan son menores de 40 años. El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, alertaba ayer de que «el 72%» de las 122 personas que actualmente se encuentran ingresadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de hospitales de Andalucía con Covid-19 son «negacionistas», es decir, gente de entre 50 y 60 años “que no se ha querido poner la vacuna».

Juan Marín ha indicado que resulta «muy atípico que gente que ya estuviera vacunada, con entre 50 y 60 años», «estuviera ingresando en UCI», tras lo que se ha puesto de relieve que «el 72%» de los actuales pacientes en unidades de críticos son «negacionistas» de la vacuna, lo que ha motivado un llamamiento a favor de la vacunación.

También el portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, señalaba que el 64% de las 102 personas que han ingresado este pasado fin de semana en hospitales de la comunidad por Covid «no estaba vacunado». Además, y en referencia a la bajada observada en la edad de las personas que ingresan, Bendodo se refirió a que «el 40%» de esos ingresos del fin de semana corresponden a «menores de 40 años, y, de ellos, el 85% no está vacunado por las circunstancias que sean», lo que le llevaba a afirmar que «la vacunación funciona», porque las personas a quienes se les han inyectado las dos dosis  logran una inmunización tan alta que, aunque pueden contagiarse del coronavirus, consiguen que la enfermedad no evolucione y derive en un ingreso hospitalario.

Por último, quiso incidir Bendodo en realizar un llamamiento al Gobierno de España para que aumente el ritmo de llegada de dosis de vacunas a Andalucía en las próximas semanas, porque Andalucía recibirá esta semana unas 470.000 dosis de vacunas, «prácticamente la mitad» de las 835.000 recibidas la semana pasada, según ha lamentado.

 

La Semana de la Dama de Baza inaugura oficialmente este viernes 16 de julio el 50 Aniversario del Descubrimiento de la Dama. El Ayuntamiento de Baza y la Diputación de Granada han organizado una completa Semana de la Dama de Baza que arranca este viernes 16 de julio con la gala inaugural y acto entrega del Premio Dama de Baza a la Cultura. La programación de la Semana, que abarca del 16 al 25 de julio, incluye música, teatro, poesía, arqueogastronomía, ocio y mucho más, siempre con la cultura íbera como eje central. Y sirve como inicio a todo un año de actividades diseñadas para conmemorar de forma especial el 50 Aniversario del Descubrimiento de la Dama de Baza.

La programación completa de esta semana es la siguiente:

  • Gala de inauguración y Premio Dama de Baza a la Cultura. Teatro Dengra. 16 julio 20.00h
  • Pasacalles Íbero. Salida: Espacio expositivo San Jerónimo. 17 julio 21.00h
  • Mercado Íbero Alameda de Cervantes. 16 y 17 de 19.00h a cierre, 18 julio 11.00h a 14.00h
  • Premio Internacional de Poesía Dama de Baza. Actuación Iberian Clarinet Quartet Salón Ideal. Auditorio Enrique Pareja. 18 julio 20.00h
  • Talleres infantiles 19, 20 y 21 julio 11.00h
  • Visita Guiada Yacimientos Arqueólogicos de Basti con Alejandro Caballero. Cerro Cepero. 20 de julio 19.30h / Cerro Santuario. 21 de julio 19.00h
  • Arqueogastronomía. Experiencia gastronómica íbera. Jardines CIYA. 21 y 22 julio 21.00h.
  • Conferencia “La Dama de Baza cumple medio siglo sin perder actualidad”. Carmen Aranegui. Auditorio Museo Arqueológico Municipal. 23 julio 20.30h
  • Concierto Keltika Hispanna (Música Íbera) Jardines CIYA. 24 julio 21.00h
  • Ritual de incineración de la Dama de Baza Necrópolis íbera de Cerro Santuario. 25 julio 20.30h
  • Exposición Pintura “El origen de Basti, la Dama eterna”. Agustín Tello. Museo Arqueológico Municipal. 16 al 25 de julio.
  • Ruta de la tapa íbera. Establecimientos hosteleros adscritos. 16 al 25 julio

 

Gala inaugural del 50 Aniversario del descubrimiento de la Dama de Baza y acto de entrega del Premio Dama de Baza a la Cultura. El Teatro Dengra de Baza acoge este viernes 16 de julio la Gala Inaugural del 50 Aniversario del Descubrimiento de la Dama de Baza y acto de entrega del Premio Dama de Baza a la Cultura, con el que este año se distingue al arqueólogo Alejandro Caballero.

La estructura del acto será la siguiente:

  • Recepción de asistentes y autoridades desde las 19.30h en el Teatro Dengra.
  • 00h, inicio de la gala. “Alegoría descubrimiento de la Dama”. Experiencia audiovisual inmersiva que recrea el día del hallazgo (proyección vídeos, danza íbera, monólogo Dama). Academia de Artes Escénicas. Duración 25-30 minutos.
  • Homenaje a Baldomero Álvarez Morenate y Manuel Martínez Valdivieso, obreros que vieron por primera vez a la Dama. Concejala de Turismo, Mari Carmen González, y alcalde, Manolo Gavilán, les entregan sendas Damas de Baza.
  • Entrega del Premio Dama de Baza a la Cultura. Intervención alcalde, Manolo Gavilán. Lectura del acta, concejala Cultura, Maribel Cano. Entrega premio a Alejandro Caballero, arqueólogo. Palabras premiado.
  • Fin del acto y foto de familia sobre el escenario.

Se prevé que los premiados puedan atender a los medios una vez finalizado el acto, en torno a las 21h, una vez realizada la foto de familia.

 

Interesante artículo sobre los trabajos de Teresa Chapas relacionados con la recuperación de los colores originales de la Dama de Baza. Se trata de un trabajo del que ya dimos cuenta en su día, con la publicación de “El empleo del color en las esculturas ibéricas del Museo Arqueológico Nacional”, un trabajo enmarcado dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia 2020 y del convenio entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Museo Arqueológico Nacional, el cual ha contado con la financiación del programa Cuenta la Ciencia de la Fundación General CSIC y ha sido realizado en el marco del Proyecto PGC2018-093600-B-I00 del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Su autoría corresponde a Teresa Chapa Brunet, profesora de la Universidad Complutense de Madrid; María Belén Deamos, de la Universidad de Sevilla; Alicia Rodero Riaza, del Museo Arqueológico Nacional y, también de la Universidad Complutense de Madrid, Pedro Saura Ramos y Raquel Asiaín Román.

Ahora, con el título de “Los expertos sacan los colores a la Dama de Baza” diarios de prestigio internacional como el español “El País” o el mejicano “La Nación” han fijado su atención en este trabajo y han publicado el artículo que referimos a continuación:

El análisis fotográfico de la famosa escultura ibérica permite recuperar la paleta cromática usada por su autor en el siglo IV a. C. y hallar detalles decorativos desconocidos

El 20 de julio de 1971, el arqueólogo Francisco Presedo hizo un descubrimiento que le daría fama mundial. En el cerro del Santuario (Baza, Granada), desenterró una fosa de 2,60 metros de lado y 1,80 de profundidad en cuyo interior reposaba desde hacía unos 2.400 años una figura sedente decorada con pinturas y acompañada de un rico ajuar que incluía hasta armas. Presedo había hallado la Dama de Baza, una espectacular escultura íbera labrada por un artista bastetano, un pueblo que ocupó entre los siglos IV y II a. C el sureste peninsular. Pero no todo fueron alegrías esa jornada. El arqueólogo descubrió con horror que los colores originales desaparecían con el paso de las horas. Incluso vio una mancha marrón junto a la figura, que era la prueba del desgaste que habían provocado las filtraciones de agua en la pintura. Rápidamente, tomó un bote de laca de peluquería y la embadurnó para intentar paralizar el proceso. Ahora el estudio La Dama de Baza. Nuevas aportaciones a su estudio iconográfico a través del color y la fotografía, firmado por Teresa Chapa Brunet, María Belén Deamos, Alicia Rodero, Pedro Saura y Raquel Asiaín, de las universidades Complutense y de Sevilla, así como del Museo Arqueológico Nacional, recupera con la tecnología del siglo XXI la paleta de colores, del azul al plata, que empleó quien la esculpió en el siglo IV antes de Cristo.

Chapa Brunet, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, destaca la “escasa documentación fotográfica existente sobre el momento del hallazgo de la Dama de Baza, ya que solo contamos con lo publicado por Presedo en sus estudios y algunas imágenes correspondientes a su legado. A sus fotos cabe añadir las de otras personas que acudieron al yacimiento tras conocerse la aparición de la Dama, y que se difundieron en la prensa”.

Para recuperar los colores y los detalles perdidos, los expertos se han apoyado “en fotografías digitales que permiten una observación detallada de la imagen y el resalte de determinados aspectos de esta”. Pedro Saura, catedrático de Fotografía de la Universidad Complutense de Madrid, recuerda que “la inmensa mayoría de elementos o sujetos que reciben luz la reflejan de modo difuso y especular [brillante] en diferentes proporciones. La luz reflejada especularmente es lo que percibimos como brillo. Dependiendo de la superficie de tales elementos, la proporción de luz reflejada puede alcanzar valores más o menos altos. Culturalmente, y dado que nuestro referente es nuestra propia visión, estamos acostumbrados a aceptar esos brillos sin ser absolutamente conscientes de su presencia”. Es decir, nuestro cerebro acepta como correctos los colores que recibimos, pero que incluyen el reflejo de la luz, algo que puede evitarse con filtros fotográficos.

Por eso, el equipo de Chapa Brunet eliminó prácticamente el 100% de la luz reflejada especularmente con una iluminación adecuada. La primera consecuencia fue que los colores aparecieron con más intensidad, además de que se hicieron visibles “algunos motivos que apenas se habían apreciado antes”. Así se pudo “ver la Dama de Baza como la imagen de una mujer ibérica real, distinguida, representativa de las clases más altas y enriquecidas de la sociedad, pero también a alguien que buscaba protección en pequeños y disimulados elementos de su vestuario”.

De hecho, el informe señala que en el “taller donde fue tallada y pintada se quiso reproducir fielmente su aspecto físico y su vestimenta, coloreando su rostro y sus manos con los tonos matizados de la piel, e indicando en su manto y sus túnicas los colores y dibujos que realmente llevaron”. Pero el artista o artistas no solo destacaron “la riqueza del ropaje”, sino que hicieron lo mismo con el sillón o trono que ocupa, “en el que se juega con colores claros y oscuros que responderían a la forma de pintar o mezclar las maderas en el mueble”.

En 1990 y 2006, la Universidad de Valencia y el Instituto de Patrimonio Cultural de España aplicaron las técnicas analíticas más innovadoras para la identificación de los pigmentos utilizados: azul egipcio (silicato de cobre y calcio) para el azul, cinabrio para el rojo, tierras para el color ocre, yeso para el blanco y carbón de huesos para el negro. Además, detectaron la presencia de láminas muy finas de estaño que cubrían las joyas, dándoles una apariencia plateada.

Ahora, el nuevo estudio destaca que “el color se aviva en las mejillas y cobra mayor intensidad en los labios, pintados también de cinabrio. En el tratamiento del rostro, se perfilan en negro las cejas, los bordes de los párpados y las pestañas, estas últimas pintadas sobre finos trazos incisos, realzando así unos ojos pequeños que cobrarían expresividad con la pintura ya perdida del iris y la pupila, y corrigiendo ese aire de mirar sin ver que ahora transmite”.

El tratamiento informático de imágenes digitales ha permitido igualmente a los investigadores “captar con mayor nitidez un motivo que no se pudo identificar en su día y en el que nadie reparó: una larga sarta de cuentas que cuelga desde la parte posterior de los colgantes, y que serpentea en sentido ascendente y descendente”. Fue pintada en color bermellón, el mismo de la cenefa del manto y la túnica, lo que permite pensar que se trata de “un hilo o cordón con nudos” que tiene más “un valor simbólico que material”. “Nos preguntamos si podría ser una fórmula tradicional para la protección de la persona, reforzando la acción apotropaica [de talismán] de los collares de la Dama”, concluye la catedrática.

 

En marcha la segunda convocatoria de las pruebas de selectividad que este año se adelantaba al mes de julio. Ayer se ponía en marcha la convocatoria extraordinaria de las pruebas de acceso a los estudios universitarios, la Pevau o más conocida como Selectividad, cuyos exámenes se iniciaron ayer martes y se desarrollarán hasta el próximo jueves, tras lo que las notas se darán a conocer el día 22, prácticamente dos meses antes de lo que, hasta ahora, era habitual.

En los últimos años, la Universidad de Granada (UGR) había solicitado el adelanto de los exámenes de septiembre al mes de julio, algo que ya se había hecho en bastantes comunidades y que, según ha defendido en numerosas ocasiones la propia UGR, conlleva la posibilidad de que los estudiantes y sus familias puedan descansar realmente en verano –sin pensar en septiembre– y, además, se pueda adelantar todo el procedimiento administrativo para comenzar antes las clases en los grados.

Hasta ahora y desde que se aprobó el nuevo modelo de calendario académico, la UGR ha tenido que asumir dos fechas de inicio de las clases universitarias en septiembre, una, la común, a primeros de mes  una segunda, con septiembre bien avanzado, para aquellas titulaciones con plazas libres que estaban a la espera de que finalizase el proceso de matrícula para aquellos que se presentaban precisamente en septiembre.

Y, como ya ocurriera semanas atrás, Baza ha vuelto a ser sede de estas pruebas a las que se han presentado 25 alumnos, algunos de los cuales repiten la selectividad para tratar de subir nota, pues las obtenidas en la convocatoria ordinaria fueron relativamente bajas para aquellos alumnos que optan por acceder a carreras que requieren una nota de acceso a la Universidad más elevada.

El funcionamiento de las pruebas es muy similar al de la primera convocatoria y ayer se examinaron de Lengua y Literatura e Historia de España, por la mañana y de Lengua extranjera, por la tarde. La mañana de hoy se dedicará a Fundamentos del Arte II, Latín II y Matemáticas II, a las que seguirán Griego II, Matemáticas aplicadas a las CC Sociales II y, ya a las 13,30 h., Física e Historia de la Filosofía. Mañana será la última jornada, empezando a las 8,30 h. con Dibujo Técnico II, Economía de la Empresa, Cultura audiovisual II y Biología; siguiendo a las 11 con Lengua extranjera de la fase de admisión, Diseño, Geografía y Química, para finalizar a las 13,30 h. con Artes escénicas, Geología e Historia del arte.

 

Los pastores y excursionistas de la Sierra de Castril tendrán cobertura telefónica al disponer de tres repetidores en el ‘El Cortijillo’, Refugio de los Prados del Conde y Cortijo Cavila. Hace unas semanas los pastores del Parque Natural de la Sierra de Castril, se quejaban en un programa sobre pastoreo emitido por Canal Sur Televisión de la falta de cobertura telefónica en el interior del Parque Natural. Una necesidad que va a ser solucionada en gran medida con la instalación de torretas repetidores de señal.

La delegada territorial de Empleo y Transformación Económica de la Junta de Andalucía en Granada, Virginia Fernández, y el alcalde de Castril, Miguel Pérez, han visitado las diferentes localizaciones geográficas del Parque Natural de la Sierra de Castril donde ambas administraciones proyectan la instalación de varias torretas para ampliar la cobertura de telefonía móvil e Internet en la zona con el fin de preservar el pastoreo, entre otros objetivos. Según explica la delegada y el alcalde durante el recorrido por el Parque Natural, en la Sierra de Castril pastorean actualmente una veintena de empresarios ganaderos con unas 10.000 cabezas de ganado (entre oveja segureña, cabra serrana andaluza, cabra celtíbera y ganado vacuno) que pastan a lo largo de toda la cuenca del río Castril así como en la zona más alta de la montaña.

«Estos pastores se quedan totalmente aislados durante ese tiempo puesto que en la sierra existen multitud de puntos negros donde no hay cobertura de ningún tipo. Ello impide, por ejemplo, realizar una llamada de emergencia en caso de accidente, avisar al veterinario en caso de enfermar algún animal o de solicitar víveres a otro pastor que haya bajado al pueblo, además de todas las prestaciones y comodidades que supone contar con Internet en la zona para las nuevas generaciones, precisa el alcalde.

Además, el Parque Natural de la Sierra de Castril atrae a muchos turistas que acuden a ver el nacimiento del río Castril o a conocer la flora y la fauna autóctona, senderistas y ciclistas procedentes de muchos municipios y provincias limítrofes (Almería, Jaén y Murcia) que realizan recorridos complicados, teniendo en cuenta la singularidad de la orografía de la zona de difícil recorrido con caminos de zahorra, afectados en muchos tramos por las tormentas y las danas de los últimos años, y paredes rocosas, además de la climatología que complica la seguridad de los ganaderos y visitantes principalmente en invierno. También se suelen producir accidentes para los que se necesita pedir auxilio.

La delegada detalla que el proyecto consta de dos fases. La primera consiste en la instalación de tres torretas, por parte del Ayuntamiento de Castril, en tres puntos geográficos concretos: en el conocido camping ‘El Cortijillo, en el Cortijo Cavila y en el Picón de Juanfría, que cubrirá la zona del Refugio de los Prados del Conde. Estas torretas albergarán, inicialmente, repetidores wifi que dotarán de banda ancha 50 metros a la redonda (de su ubicación). La señal de wifi será emitida por la infraestructura que la compañía suministradora del servicio tiene en el casco urbano de Castril, que la enviará al primer repetidor instalado en el camping y así sucesivamente al de Cortijo Cavila y Prados del Conde.

«Éste es un plan de mínimos, pero el proyecto que compartimos tanto la Delegación Territorial como el Ayuntamiento de Castril va mucho más allá», valora Fernández. En este sentido, la delegada adelanta que en una segunda fase «nos pondremos en contacto con las grandes compañías suministradoras para que nos provean de aquellas antenas 3G o 4G que tengan en desuso para instalarlas en las tres torretas ya colocadas con objeto de poder dar cobertura de telefonía móvil y datos a, prácticamente, el 80% del parque natural».

El Ayuntamiento de Castril se encuentra a la espera de obtener los permisos medioambientales necesarios para iniciar la primera fase del proyecto, que se adentrará en la segunda toda vez que se hayan instalado las torretas con la señal de wifi en los tres puntos geográficos señalados en el parque natural.