El delegado del Gobierno, Pedro Fernández, destaca la eficacia de los dispositivos de seguridad y emergencias ante el apagón en Andalucía. El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha subrayado la rápida y eficaz actuación de los cuerpos de seguridad y emergencias tras el apagón eléctrico generalizado que afectó a la comunidad. Gracias a esta respuesta coordinada, se ha logrado restablecer prácticamente la normalidad en toda la región en menos de 24 horas, según informó durante una comparecencia ante los medios tras las reuniones del Centro de Coordinación Operativo (CECOR) y del Comité de Coordinación Extraordinario con el Ministerio del Interior.
Fernández destacó que, a pesar de la magnitud de la incidencia, la situación ha estado marcada por la normalidad en la mayoría del territorio andaluz. En este sentido, valoró la profesionalidad y entrega de la Unidad Militar de Emergencias (UME), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), el personal de la Administración General del Estado (AGE) y la colaboración con las administraciones autonómica y locales. También agradeció el comportamiento ejemplar de la ciudadanía durante esta emergencia.
El apagón, calificado como emergencia de interés nacional (Nivel 3 del Sistema Nacional de Protección Civil), situó la dirección de la respuesta en manos del Ministerio del Interior, que mantuvo una comunicación constante con la Delegación del Gobierno y la Junta de Andalucía. Endesa confirmó que el suministro eléctrico quedó completamente restablecido alrededor de las 12:40 horas del martes, aunque persisten algunas incidencias puntuales en la zona oriental de la comunidad.
Uno de los puntos destacados por el delegado fue el refuerzo de más de 3.500 agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil, desplegados en todo el territorio andaluz para garantizar la seguridad. A pesar del gran despliegue, Fernández informó que las incidencias de seguridad fueron incluso menores que en una jornada habitual, tanto en número de infracciones como de detenciones.
La UME también tuvo un papel clave, con dos puestos de Mando Operativo Integrado y 480 efectivos distribuidos en la sede de la Delegación del Gobierno y el centro de emergencias 112 de la Junta. Durante las horas críticas, tanto la UME como los cuerpos de seguridad llevaron a cabo más de 10.000 atenciones humanitarias, prestando ayuda en carreteras, estaciones, aeropuertos, centros sociosanitarios y facilitando el suministro de combustible a infraestructuras críticas como hospitales.
Aunque la situación se ha normalizado en gran medida, Fernández recalcó que los dispositivos de seguridad y emergencias siguen activos para atender cualquier eventualidad que pueda surgir.
Durante las primeras horas del apagón, las autoridades priorizaron la seguridad de las personas. Todos los afectados por incidencias en el transporte ferroviario o aéreo han recibido atención, incluyendo la evacuación de 200 personas desde Linares hacia Puertollano, desde donde se dirigieron a su destino final, Barcelona.
En el plano aeroportuario, los aeropuertos andaluces operan ya con normalidad, quedando solo pendiente la reubicación de un vuelo con destino a Basilea desde Málaga, con unos 200 pasajeros.
El tráfico en las carreteras de acceso a las capitales andaluzas se redujo en comparación con una jornada normal: un 11,5% menos en Sevilla y un 14,09% menos en Málaga. Respecto al transporte ferroviario, se espera que los servicios de Cercanías y Media Distancia recuperen la normalidad durante el día, mientras que los trenes AVE y AVANT ya están operativos.
En cuanto a la atención sanitaria, Fernández aseguró que está completamente garantizada. Todos los hospitales cuentan con suministro eléctrico y, durante la incidencia, los generadores de emergencia funcionaron adecuadamente. En relación al abastecimiento de agua, se trabaja para reactivar cuanto antes la desaladora de Carboneras (Almería), aunque el suministro a la población está garantizado por otras vías.
La Junta recomienda verificar el estado de los alimentos antes de su consumo tras el apagón y Salud establece controles adicionales de agua. La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha emitido una serie de recomendaciones para preservar la seguridad alimentaria y del agua tras el apagón eléctrico que ha afectado a gran parte del territorio andaluz.
Uno de los aspectos más relevantes es el mantenimiento adecuado de los alimentos durante la interrupción del suministro eléctrico. La duración de la conservación segura depende de diversos factores como el tipo de alimento, su envasado, las condiciones higiénicas iniciales, la fecha de caducidad y el tipo de refrigeración.
Según las autoridades, un frigorífico puede mantener la temperatura adecuada para los alimentos durante un máximo de cuatro horas, siempre que se mantenga cerrado. A partir de ese momento, se debe revisar cada producto y considerar el tiempo total que ha pasado sin refrigeración. En el caso de los congeladores, estos pueden mantener los alimentos en buen estado durante 24 horas si están a media carga y hasta 48 horas si están completamente llenos, gracias a la masa fría acumulada.
Se recomienda especial precaución con alimentos altamente perecederos, como carnes, pescados, productos con caducidad corta y sobras de comidas. Si han estado a temperatura ambiente durante más de dos horas, lo más seguro es desecharlos, ya que pueden suponer un riesgo para la salud. Además, no se deben probar los alimentos para comprobar si están en buen estado; hay que evaluar visualmente y por el olor, y, ante cualquier duda, se aconseja no consumirlos.
También se recuerda que personas vulnerables, como niños, ancianos, embarazadas o personas inmunodeprimidas, deben extremar las precauciones. En caso de optar por conservar alimentos potencialmente afectados, se deberán cocinar adecuadamente para eliminar posibles bacterias.
Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública ha advertido que el corte eléctrico podría haber afectado a los sistemas de suministro de agua potable, provocando alteraciones como cambios en la presión, sabor, olor o color del agua, e incluso deficiencias en la desinfección.
Ante esta posibilidad, se recomienda a la población no utilizar el agua para beber ni cocinar hasta recibir confirmación por parte del ayuntamiento o de la empresa suministradora de que el agua es segura. Mientras tanto, sí puede usarse para tareas domésticas como limpieza o higiene personal. En caso de notar alguna alteración en el agua, se debe notificar de inmediato a las autoridades locales o a la empresa encargada.
Además, la autoridad sanitaria ha activado controles oficiales adicionales en distintas localidades para verificar el nivel de desinfección del agua y garantizar su salubridad.
Estas medidas buscan minimizar los riesgos para la salud pública y se mantendrán hasta que se restablezcan por completo las condiciones normales de suministro y conservación de alimentos y agua en Andalucía.
COAG Andalucía alerta de graves perjuicios en el campo andaluz por el apagón eléctrico. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía ha manifestado su solidaridad con la población afectada por el apagón eléctrico de ayer, subrayando además el impacto directo que la interrupción del suministro ha tenido en el sector agrario, especialmente en explotaciones ganaderas de leche y en cultivos recién trasplantados.
Antonio Rodríguez, responsable de ganadería de COAG Andalucía, ha señalado que el corte eléctrico, que este mediodía aún afectaba a áreas rurales de Almería, Granada y Jaén, ha provocado situaciones críticas en explotaciones lecheras. “No solo se ha puesto en riesgo la leche almacenada en los tanques, sino que muchos animales no han podido ser ordeñados ni ayer por la tarde ni esta mañana. Esto conlleva serios problemas sanitarios: se les inflaman las ubres, pueden desarrollar fiebre y llegar a enfermar”, ha advertido Rodríguez, quien lamenta la falta de generadores en numerosas fincas.

Los cultivos tampoco han quedado al margen. Andrés Góngora, responsable estatal de Frutas y Hortalizas de COAG, ha advertido de los primeros efectos en plantaciones que no han recibido el riego necesario, como sandías, pepinos o calabacines en fase inicial de desarrollo. “Son momentos críticos para estos cultivos, que requieren un riego constante, especialmente en los mediodías. A esto se ha sumado el viento de levante, que ayer azotó con fuerza la costa e interior de Andalucía, agravando la deshidratación de las plantas”, ha explicado.
Las pérdidas también se extienden a los trasplantes realizados ayer por la mañana en zonas como Cádiz y el Bajo Guadalquivir. Diego Bellido, responsable de Productos Transformados de COAG, ha cifrado en hasta un 50% las pérdidas en cultivos como tomates, pimientos, calabazas o boniatos. “A las 12:35 horas, las estaciones de bombeo se detuvieron en pleno proceso de plantación. Las plantas quedaron expuestas a altas temperaturas y a la deshidratación provocada por el viento, sin posibilidad de completar el riego esencial tras el trasplante”, ha explicado.
Desde la organización agraria también se alerta de los posibles daños sufridos en sistemas de riego y maquinaria agrícola, tanto por el corte directo de electricidad como por fluctuaciones durante la reconexión. Equipos sensibles como programadores y sistemas de control climático podrían haber resultado dañados total o parcialmente.
Ante este escenario, COAG Andalucía recomienda a los agricultores y ganaderos afectados la elaboración de un informe de daños que les permita reclamar compensaciones. Dicho trámite puede gestionarse a través de las oficinas territoriales de COAG, donde los servicios técnicos de la organización prestarán asesoramiento y apoyo en la documentación necesaria.
Baza celebra del 1 al 4 de mayo una nueva edición de la Fiesta de la Cruz con 41 instalaciones repartidas por la ciudad. La ciudad de Baza se prepara para acoger, del 1 al 4 de mayo, una nueva edición de la Fiesta de la Cruz, una celebración que contará este año con la participación de 41 cruces distribuidas por distintos puntos del municipio. De ellas, 15 contarán con barra para la venta de comida y bebida, mientras que las 26 restantes funcionarán sin barra, aunque algunas estarán promovidas por establecimientos hosteleros que sí ofrecerán este servicio de forma complementaria.
Las cruces estarán ubicadas en calles, plazas e instalaciones tanto públicas como privadas, y son promovidas principalmente por asociaciones vecinales, hermandades, centros educativos y colectivos locales. Entre las novedades de esta edición destacan la recuperación de la Cruz de la Hermandad de la Soledad, en la Cruz Verde, y la incorporación por primera vez de la Cruz Municipal, que se instalará en la entrada del Museo Arqueológico, en la calle Alhóndiga.

Para facilitar su localización, la concejalía de Cultura ha habilitado una plataforma digital interactiva con todas las cruces geolocalizadas en un mapa, accesible desde este enlace de Google Maps.
Paralelamente, el Ayuntamiento ha convocado el Concurso Municipal de Decoración de Cruces de Mayo, dotado con 6.000 euros en premios distribuidos en varias categorías. El jurado, compuesto por representantes de la concejalía de Cultura, valorará aspectos como originalidad, elaboración artística y elementos tradicionales. Las categorías incluyen cruces con barra, de interior, vecinales, de centros educativos, residenciales y cofrades, con premios que oscilan entre los 100 y los 900 euros.
El alcalde de Baza, Pedro J. Ramos, ha animado a la ciudadanía a participar de forma responsable en esta celebración. En declaraciones públicas, ha señalado que “el éxito de esta fiesta depende de la colaboración de todos” y ha hecho un llamamiento al civismo y al respeto por el descanso vecinal. Asimismo, ha invitado a asistir a la inauguración de la Cruz Municipal el próximo 1 de mayo por la mañana.
También hay que dejar constancia de que el Ayuntamiento ha diseñado un dispositivo especial de seguridad y limpieza para garantizar el correcto desarrollo del evento. Las concejalías de Gobernación y Mantenimiento han coordinado labores de refuerzo en zonas con mayor concentración de público. Además, tanto la Policía Local como la Policía Nacional contarán con efectivos adicionales, especialmente durante el fin de semana, y está prevista la presencia de una unidad de prevención y reacción (UPR) en las zonas más concurridas.
Además, se contempla el cierre de algunos callejones y cortes puntuales al tráfico, como el previsto en la calle del Agua, con el fin de facilitar la movilidad peatonal y evitar aglomeraciones.
La edición 2025 de las Cruces trae también cambios en la normativa y las condiciones de las instalaciones. La celebración de las Cruces del 2025 estará regulada por unas bases similares a las de años anteriores, por la que las cruces sin barra podrán ocupar un máximo de 25 metros cuadrados, mientras que aquellas con barra dispondrán de hasta 35 metros cuadrados. Todas deberán incluir elementos decorativos tradicionales y distintivos de la cultura bastetana.
Entre las exigencias organizativas se incluyen la instalación de aseos portátiles, suelos antideslizantes, carteles con precios visibles, señalización sobre la prohibición de vender alcohol a menores y el respeto del aforo autorizado. Además, se establecen medidas para prevenir conductas incívicas, como el consumo de alcohol fuera del recinto autorizado o la ocupación indebida de la vía pública.
Una de las principales novedades este año es el horario de funcionamiento, que será el siguiente:
- Jueves 1 y viernes 2: de 12:00 a 00:00 horas
- Sábado 3: de 12:00 a 01:00 horas
- Domingo 4: de 12:00 a 18:00 horas
Una vez finalizado el horario establecido, se permitirá media hora adicional sin música para facilitar el desalojo ordenado de los espacios.
Y estas son todas las cruces que engalanarán 41 lugares de la geografía bastetana del 1 al 4 de mayo:
Cruces con barra:
- VV. Barrio san Juan (Plaza de la Merced)
- VV. Avecla (Parque de la Constitución)
- VV. Avesán (Placeta Cid Hiaya)
- de la Santa Cruz (C/ Monjas)
- de la Esperanza (Plaza Arco de la Magdalena)
- de Santiago (Plaza de Santiago)
- de la Soledad (Plaza Cruz Verde)
- del Nazareno (Plaza Eras)
- Virgen del Rocío (Plaza Mayor)
- Bar «El abuelo» (Avd. José de Mora)
- Pub «La pérgola» (Plaza Serrano)
- Bar «El convento» (Plaza san Antón)
- Mesón «Pata negra» (Plaza Arcipreste Juan Hernández)
- Bar «El burlaero» (Plaza Cava alta)
- Bastinglao (Pasaje Miguel Santaolalla)
Cruces sin barra:
- Cruz Municipal (C/ Alhóndiga, entrada museo)
- VV. Avesán (C/ Corralazo y C/ Hospital)
- VV. Avangel (C/ Amapola)
- VV. Los prados-U5 (Pintor Ruiz Morales, 11)
- Club de Nuestros Mayores Santo Ángel (Plaza del Ángel)
- Jabalcón (Soportales Museo Municipal)
- Afemagra (Plaza Solares)
- Faisem Baza (C/ Rosa Chacel)
- Manos Unidas Baza (Patio Casa parroquial de la Mayor)
- Residencia municipal “Braulia Ramos” (Bulevar Dama de Baza)
- Residencia “San José” (Avda. Andalucía)
- Centro de Participación Activa (Avda. José de Mora, junto Policía Local)
- Hospital, Unidad de Salud Mental (Avda. de Murcia, s/n)
- Lourdes Mañas (Glorieta Paco Rabal)
- IES “Pedro Jiménez Montoya”
- Colegio “Divino Maestro”
- CEIP “Francisco de Velasco”
- Conservatorio “José Salinas”
- Escuela Infantil “Santo Ángel”
- Baúl (Parroquia de Baúl)
- Bar «La Plaza» (Plaza José Luis Méndez)
- Bar «Urbano» (C/ Mancoba)
- Bar «La bodeguilla» (Plaza Santo Domingo)
- Escuela Infantil “Dama de Baza”
- Silvia Rodríguez (C/ Almería, 45)
La Asociación AD-HOC en colaboración con la Diputación de Granada desarrolla distintas actividades deportivas con personas que presentan problemas de adicciones. Con el objetivo de fomentar el deporte en las personas con problemas de adicciones como vía para mejorar su incorporación social y enmarcado en el «Programa Provincial de Apoyo Económico a Entidades Sin Ánimo de Lucro. Proyecto cofinanciado por la Diputación Provincial de Granada. Convocatoria 2024», la Asociación AD-HOC de Atención a Personas con Problemas de Adicciones está desarrollando diversas actividades deportivas con las personas que acuden al Centro de Tratamiento Ambulatorio de Baza.
En esta ocasión, un grupo de usuarias/os así como algunos familiares han realizado una actividad de “Vías ferrata” en la localidad de la Puebla de Don Fadrique que ha servido para realizar una actividad algo distinta y, a la vez, poder disfrutar del paisaje natural que nos ofrece nuestro entorno más cercano.
El programa intenta además alcanzar otros objetivos tales como:
- Mejorar el estado de salud de las personas con problemas de adicciones, entendiendo esta como un estado de completo bienestar físico y mental y no sólo como la ausencia de enfermedad, tal y como postula la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Facilitar el conocimiento de recursos naturales próximos a través del deporte.
- Facilitar la creación de una red social normalizada y al margen del consumo de drogas.
Entre las actividades deportivas que se están desarrollando destacan: senderismo, paseo urbano, natación, piragüismo, así como otros deportes alternativos (rocódromo, vía ferrata, etc.)
El IES José de Mora refuerza su dimensión europea con tres experiencias Erasmus+ en Alemania, Francia y la República Checa. Profesorado y alumnado del centro bastetano han participado en movilidades internacionales que combinan formación docente, cooperación escolar y desarrollo personal, consolidando la proyección europea del instituto.
El IES José de Mora de Baza continúa fortaleciendo su compromiso con la internacionalización educativa gracias a su participación activa en el programa Erasmus+. Durante el primer trimestre de 2025, tanto profesorado como alumnado han protagonizado tres experiencias formativas y de intercambio en Alemania, Francia y la República Checa, que han permitido compartir buenas prácticas, mejorar competencias y crear redes de colaboración internacional.
Del 6 al 12 de abril, las profesoras M. Carmen García Martínez y M. Concepción Almirante Marín realizaron una estancia de job shadowing en el centro educativo Fosbos de Traunstein, en Baviera (Alemania), dentro del marco Erasmus+ para la Educación de Personas Adultas. Durante una intensa semana, observaron metodologías activas y estrategias inclusivas en diferentes aulas (idiomas, economía…), entrevistaron al equipo directivo y docentes del centro y conocieron de cerca el sistema dual de enseñanza alemán, que combina formación teórica con prácticas en empresas. La experiencia, enriquecida con visitas a espacios naturales como el lago Königssee y el centro BayernLab, dejó una fuerte impresión por su enfoque inclusivo y la implicación activa del alumnado en la vida del centro.
Por su parte, del 3 al 8 de febrero, seis alumnas de 2º de Bachillerato nocturno viajaron a Lille (Francia) acompañadas de las profesoras Pura Almirante y Mª Carmen García para realizar una movilidad de corta duración junto al instituto Henri Darràs. La estancia estuvo marcada por la convivencia con el alumnado francés en actividades cooperativas y multilingües, talleres de rol, juegos, debates interculturales y un almuerzo de convivencia gastronómica con productos típicos de ambos países. También se realizaron visitas culturales a París, Gante, Brujas y Bruselas, y se abordaron temas globales como el cambio climático, todo ello en un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo.
Finalmente, entre el 3 y el 8 de marzo, las profesoras Almirante y García participaron en un curso Erasmus+ sobre salud emocional en Praga, organizado por Europass Teacher Academy, junto a docentes de varios países europeos. A lo largo de una semana, reflexionaron sobre la importancia del bienestar mental en el entorno escolar, aprendieron técnicas para gestionar el estrés y la ansiedad, y compartieron experiencias sobre hábitos saludables, atención plena y prevención de problemas emocionales. Esta formación contribuye a mejorar el clima escolar y dota al profesorado de herramientas prácticas para cuidar su bienestar y el del alumnado.
Con estas tres iniciativas, el IES José de Mora no solo ha ampliado su red de contactos internacionales, sino que también ha enriquecido su proyecto educativo con nuevas perspectivas pedagógicas, valores interculturales y herramientas clave para afrontar los desafíos del entorno escolar actual. Desde la dirección del centro se destaca el papel esencial de Erasmus+ como motor de transformación educativa, inclusión y apertura al mundo.
David Valero conquista “La Indomable” en Berja y se lleva la segunda prueba de la Copa de España de Gravel. El ciclista bastetano David Valero ha firmado una gran actuación este sábado al imponerse con autoridad en La Indomable, segunda cita de la Copa de España de Gravel, disputada en la localidad almeriense de Berja. Con un tiempo de 3 horas y 34 minutos, Valero se alzó con la victoria tras completar un exigente recorrido que ha puesto a prueba tanto la resistencia como la técnica de los más de 700 participantes.
La jornada fue una auténtica fiesta del ciclismo, con deportistas procedentes de toda España repartidos entre las modalidades de gravel y mountain bike. Bajo un cielo despejado y temperaturas ideales, los corredores disfrutaron de una prueba de alto nivel deportivo a través de los imponentes paisajes de la Sierra de Gádor, convirtiendo a Berja en el epicentro nacional del ciclismo de gravel por un día.
En categoría femenina, la catalana Marta Torà, del Movistar Team Gravel Squad, se llevó el triunfo tras una sólida actuación que la consolidó como una de las grandes figuras del panorama nacional en esta modalidad en auge.
En la prueba de mountain bike, Roberto Carlos Fernández fue el más rápido entre los hombres, mientras que Victoria Mayoral se impuso en la clasificación femenina, ambos demostrando una gran forma física y destreza técnica en un circuito especialmente diseñado para desafiar a los ciclistas más experimentados.
La competición ofreció dos recorridos especialmente duros, con tramos técnicos, pistas forestales y desniveles constantes que pusieron al límite a todos los participantes. La belleza del entorno también jugó un papel destacado: desde vistas al Mediterráneo hasta la inmensidad de Calar Alto, pasando por los paisajes agrícolas del “mar de plástico” y las cumbres de Sierra Nevada, el trazado fue una experiencia tanto física como visual para los corredores.
El evento contó con el respaldo institucional y el entusiasmo de una localidad volcada con el ciclismo. El alcalde de Berja, José Carlos Lupión, no ocultó su satisfacción: “Ha sido un espectáculo ver a más de 700 ciclistas recorrer nuestra sierra. Esta prueba ha demostrado que Berja está preparada para acoger eventos del máximo nivel y seguiremos apostando por el deporte como motor social y económico”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de Almería, Almudena Morales, destacó la proyección nacional e internacional de la prueba: “Es un orgullo para la provincia formar parte de un evento que sitúa a Berja como un referente del deporte en plena naturaleza”.
Desde la Junta de Andalucía, el delegado de Deporte, Jun José Alonso, elogió la dureza y belleza del recorrido: “La Indomable hace honor a su nombre. Es una prueba exigente, pero que también nos regala una imagen única de la diversidad de nuestro territorio”.
El ganador de la jornada, David Valero, no ocultó su emoción tras cruzar la meta: “Ha sido una pasada poder disfrutar de este recorrido y de esta organización. Estoy muy feliz por conseguir la primera posición en esta segunda prueba de la Copa de España de Gravel. Gracias a toda la gente de Berja y Almería por el cariño recibido”.
Con esta victoria, Valero da un paso firme en la clasificación general del campeonato, que continuará su recorrido por distintos puntos de España. Mientras tanto, Berja se consolida como una sede ideal para pruebas ciclistas de élite, uniendo deporte, naturaleza y pasión por el ciclismo.
El tirador bastetano Francisco Juan Romo Navarro arrasa en la Copa Presidente de F-Class 300 metros 2025 al ganar el título individual y por equipos, con puntuaciones de élite. Francisco Juan Romo Navarro se ha proclamado gran vencedor de la Copa Presidente en el Campeonato de F-Class 300 metros 2025, celebrado este fin de semana en el Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR) Juan Carlos I, en Las Gabias (Granada).
El sábado 26 de abril, Romo se alzó con el primer puesto en la modalidad F-Class Restricted 300 metros (FTR), logrando una sobresaliente puntuación de 299 puntos con 43 impactos en el centro (43V). Junto a este logro individual, también se coronó campeón por equipos representando a la Federación Andaluza.
No conforme con estos resultados, el domingo 27 de abril volvió a imponerse, esta vez en la modalidad F-Class OPEN 300 metros, donde alcanzó la máxima puntuación posible: 300 puntos y 52V. Una actuación impecable que le valió un nuevo título individual y, nuevamente, el primer puesto por equipos con la Federación Andaluza.
El dominio de Romo Navarro en ambas categorías lo consolida como uno de los referentes nacionales de esta exigente disciplina de tiro de precisión, que combina técnica, control mental y concentración extrema.
Este deporte, en el que cada milímetro cuenta, exige un entrenamiento constante y minucioso. Francisco dedica numerosas horas semanales a perfeccionar su técnica, enfocándose no solo en la puntería, sino también en el control de la respiración, la estabilidad corporal y la capacidad de mantener la calma bajo presión.
Con estos triunfos, el tirador andaluz reafirma su posición en la élite del F-Class nacional, y deja claro que el rigor y la preparación son claves para alcanzar la excelencia en el deporte de precisión.