Viernes 13 de junio de 2025

Baza y la Consejería de Empleo desarrollan cinco programas de empleo y formación que benefician a 86 personas desempleadas. El Ayuntamiento de Baza y la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía están desarrollando en el municipio cinco programas de empleo y formación con los que se han beneficiado un total de 86 personas desempleadas. Estas iniciativas incluyen contratos laborales, formación profesional y acciones prácticas en distintos espacios municipales.

Este jueves, el alcalde de Baza, Pedro J. Ramos, y el delegado territorial de Empleo en Granada, Javier Martín, han realizado un recorrido por algunas de las actuaciones en marcha y han participado en la clausura de dos de los programas finalizados. Durante la jornada, visitaron la Alcazaba, donde trabajadoras y trabajadores del Plan Andalucía Activa y del Programa Emplea-T han desarrollado diversas labores de mantenimiento.

Posteriormente, se inauguró el nuevo Programa de Empleo y Formación “Antiguas Escuelas Rurales”, que contará con 15 participantes mayores de 45 años. Estas personas recibirán formación en albañilería y fontanería, y trabajarán en la rehabilitación de dos espacios municipales situados en el barrio Perchel y en las Siete Fuentes. El objetivo es acondicionar estas antiguas escuelas rurales para su uso como salas de reuniones y actividades vecinales. El programa se desarrollará hasta junio de 2026.

La jornada concluyó en la antigua estación de tren de Baza, donde se celebró el acto de clausura de los programas “Estación de Ferrocarril III” y “Gestión administrativa orientada a las TIC”. El primero ha contado con 15 alumnos mayores de 45 años, mientras que el segundo, centrado en competencias digitales, ha formado a otros 15 menores de 30 años.

Por otro lado, el Programa Emplea-T ha permitido la contratación de cuatro jóvenes menores de 35 años en funciones técnicas y administrativas dentro del Ayuntamiento: un arqueólogo, un técnico forestal y dos auxiliares administrativos.

El Plan Andalucía Activa, impulsado por la Junta de Andalucía como programa especial de fomento del empleo local, ha supuesto en Baza una inversión de 388.500 euros. Con estos fondos se han contratado durante seis meses a jornada completa a 37 personas desempleadas: 18 de entre 18 y 35 años, y 19 mayores de 45 años. El proyecto se ha centrado en el mantenimiento y embellecimiento de zonas verdes, parques, rotondas y otras infraestructuras públicas. Las contrataciones se han dividido en dos fases, una en enero-febrero y otra en mayo, con perfiles como jardineros, barrenderos, peones, electricistas, fontaneros, pintores, carpinteros y personal administrativo.

En total, los cinco programas han contado con una financiación conjunta de 1,77 millones de euros, según datos de la Consejería de Empleo. Los participantes, además de acceder a contratos remunerados, reciben formación acreditada en los sectores correspondientes.

Estas actuaciones están orientadas a facilitar la inserción laboral de personas desempleadas del municipio, combinando empleo práctico con formación específica en sectores de utilidad pública y demanda local. Además, las tareas realizadas han contribuido a la mejora de espacios municipales e infraestructuras locales.

 

Nuevo capítulo en el intercambio de comunicados por parte de IU Baza: “Hacemos política para el bien de la ciudad de Baza, no para revanchas”. Un comunicado que responde a la misma temática de la que venimos informando estos últimos días, en el ámbito corporativo municipal, y sobre el que, como siempre, seguimos respetando su integridad a la hora de reproducirlo para ponerlo a disposición de nuestros lectores. Este es:

  • Introducción

Resulta curioso que el PP de Baza, ni más ni menos, ose acusar a IU Baza de hacer seguidismo político acrítico al PSOE local las últimas décadas. El mismo PP que, durante ese tiempo, votaba a favor todas las privatizaciones (ahora iremos sobre ello, ya que se cita específicamente por parte de los “populares”)

El mismo PP que vivió rupturas de grupo municipal en las legislaturas 1999-2003, 2013-2017, 2017-2021 y 2021-2025 (y solo queda esperar, dados los antecedentes, para que suceda en ésta como manda la tradición)

El mismo PP que miraba para otro lado cuando la política de acceso al empleo era lamentable en el ayuntamiento (¿cuántas solicitudes de reprobación por parte de “representaciones sindicales” atesora el PP de sus años de oposición? Ninguna. Sin embargo, nuestro Portavoz anterior en el Ayuntamiento cuenta con algunas de ellas, aproximadamente dos por legislatura, precisamente por hablar claro de estos asuntos)

El mismo PP que se abstenía en el abuso del SUS-T-01 cuando no votaba a favor mientras nosotros llegamos a acudir a la Fiscalía para que se investigara

El mismo PP que se apuntaba al carro de la labor de oposición que, les gusté o no, ha liderado IU durante muchos años.

Lo peor es que lo sabe prácticamente todo el mundo. Desde la mayor parte de la ciudadanía que se interesa por estos asuntos, a los medios de comunicación, a los empleados y empleadas municipales. Y lo sabe el PP igual que lo sabe el PSOE, que sonreía apacible y vivía absolutamente tranquilo cuando el PP intervenía en los Plenos.

Y sobre resultados democráticos, estos se dan cada vez que el Pleno vota, cada vez que un órgano colegiado vota… Pero al PP solo le vale la democracia cuando se vota lo que a ellos les gusta.

  • El relato de la “mayoría democrática”

En este punto el grupo municipal demuestra de nuevo sus problemas de capacidad lectora. Lo que IU dice en su comunicado es literalmente lo siguiente: Sin embargo, dos semanas después, “el alcalde, que es el que delega la Presidencia, decide hacer oídos sordos del acuerdo de la Comisión y decide nombrar Presidente a Ramón López… Es legal, pero a todas luces absolutamente antidemocrático y una muestra de cómo hacen perder el tiempo a toda la corporación para después hacer lo que les viene en gana”. Es decir, ya decimos que es legal. Pero no es democrático, que es lo primero que tiene que mover a políticos electos por procesos democráticos. No tiene sentido hacer votar la Presidencia de una Comisión a dicho órgano si después solo se va a nombrar a quién propone si gana “mi candidato”. Es de sentido común, una cacicada, y hacer perder el tiempo al resto de corporativos. Si va a nombrar a quién estime se vote lo que se vote, pues no haga que se vote para después reírse de una votación democrática de un órgano emanado directamente de un resultado electoral. Sobre victimismo, el Señor Ramos y su partido podrían publicar un manual en varios tomos, ya que ellos nunca tienen la culpa de nada….

  • Sobre la comunicación institucional

Para empezar debemos felicitarnos, ya que nuestro primer comunicado ya ha logrado un primer éxito importante, como es que por fin el grupo municipal del PP publique como tal, y no como ayuntamiento de Baza, y que por lo tanto comiencen a darnos la razón aunque sea sin darse cuenta. Sea queriendo o sin querer, hay que felicitarles al ser la primera vez en toda la legislatura que saben diferenciar entre comunicación de partido y comunicación institucional.

Como hemos explicado en la introducción, no puede haber una afirmación más falsa que la de que la voz oficial de IU durante años ha sido un mero eco del PSOE… Cuando era la única voz que hacía oposición, y votaba en soledad en contra de las decisiones que realmente podían cambiar la realidad de Baza, mientras el PP entre división y división votaba una vez tras otra a favor de dichas decisiones y callaba en asuntos vitales para muchos vecinos y vecinas. Y evidentemente, como explicamos en la anterior nota, IU Baza nunca ha controlado los medios del ayuntamiento, ni ha querido ni quiere hacerlo, por ello llevamos más de 15 años proponiendo que la comunicación del ayuntamiento la lleven funcionarios por oposición, y no nadie elegido a dedo por el alcalde de turno. Y hemos denunciado en muchas ocasiones cómo esos medios institucionales intentaban borrar nuestra insistencia, aquí dejamos un ejemplo: https://iubaza.es/la-semana-de-juanra/105-la-foto-de-manana-quna-periodista-para-toda-la-corporacionq.html. El problema es que ahora se hace lo que no se ha hecho nunca, que es usar la comunicación institucional para cargar contra la oposición, presionarla e intentar condicionarla para que vote lo que ellos quieren. Y eso es subir un escalón muy peligroso, además de, obviamente, muy poco democrático.

  • Construir una alternativa democrática

Quienes se vestían de regeneradores y de “cambio” resulta que sólo están cambiando a peor lo que teníamos, así que quiénes perpetúan al viejo régimen, le sirve, y profundiza sus problemas es el actual gobierno de Baza. Como ya señalábamos en el anterior comunicado, PSOE-IU-CxB suman 598 votos más que PP-VOX. Si miramos uno a uno por parejas, el PSOE tiene 56 votos más que el PP, e IU (que volvió a ser tercera fuerza política en Baza) 8 votos más que VOX, que por cierto ya no existe en el ayuntamiento porque el acuerdo de gobierno se basaba en la renuncia a esas siglas del concejal que se presentaba por dicho partido, que desde entonces puede ser considerado tránsfuga sin ningún problema. Muy democrático todo. Con los números en la mano, la alternativa sería más que democrática.

Pero es que además Baza necesita que se construya esa alternativa, ya que no puede perder los dos años de legislatura que quedan por la falta de capacidad de negociación y de cintura política del actual gobierno. Es una necesidad innegable, y quién no haga nada por remediar la situación y se limite a ver cómo el equipo de gobierno cae por sí solo, sin construir una alternativa, lo va a pasar muy mal para explicar su actuación en el futuro.

  • La derecha que lleva años privatizando… y el PP no gobernaba

Esta mentira que lanzan en su comunicado es de nota: “Hablan de servicios públicos, de patrimonio, de feminismo… pero ¿qué hizo IU cuando pudo? Nada. Privatizaron ayuda a domicilio, basura, jardinería, zona azul, iluminación, limpieza, cultura.”

IU Baza votó en solitario en contra de la privatización de la recogida de basura y limpieza viaria (IU en contra, el PP a favor), así como de la ampliación de ese contrato 8 años (IU en contra, el PP a favor), de la privatización de la ayuda a domicilio y ley de Dependencia (IU en contra, el PP a favor), hemos votado siempre en contra de la mera existencia de la zona Azul (IU en contra, el PP a favor), el alumbrado público (IU en contra, el PP a favor, lámpara de sodio incluidas)… y así podríamos seguir. Además, demuestran su desconocimiento absoluto o ganas de mentir cuando se dice que servicios cedidos a la empresa pública 100% municipal o Mancomunidad son privatizaciones… Se ve qué no saben qué es el sector público, o lo saben y prefieren mentir.

Por no hablar de las votaciones en urbanismo, por ejemplo el SUS-T-01 (IU en contra, el PP a favor), horas extras (IU en contra, el PP a favor) o bases de selección de personal (la mayoría de veces, IU en contra, el PP a favor).

Así que más documentarse antes de hablar…. O mentir menos, según el caso…

  • IU 30 años consecutivos de presencia, trabajo y coherencia en el Ayuntamiento de Baza

Parece que para el PP de Baza es algo extraño que IU tenga un concejal, cuando ese es el resultado que llevamos teniendo en las últimas 5 elecciones municipales. No entendemos cuál es la sorpresa, ni dónde está la decadencia. Nos hubiera gustado tener dos, pues claro, pero tenemos lo que tenemos desde hace años. De hecho logramos seguir teniendo un concejal cuando nuestra supervivencia en las ciudades de más de 20.000 habitantes se está viendo muy comprometida en muchísimos lugares, pero en Baza no, de hecho recuperamos la tercera posición en las elecciones.

Sobre por qué el concejal actual es el 7 de la lista y no otro/a, ya se dieron las explicaciones pertinentes. Las circunstancias personales de las personas cambian en año y medio, y no se puede ser concejal sin liberación trabajando y viviendo en Benidorm, por ejemplo. Sin embargo, hace un par de meses elegimos a nuestra nueva dirección local y están todas las personas que iban en la candidatura hasta el número 10, excepto una, que también se mantiene colaborando. Cree el ladrón, ….

  • Gobernar “chantajeando”

Este gobierno no acepta chantajes. Es lo que nos dicen. Y nos parece bien. Pero IU no les está chantajeando. IU no usa los medios del ayuntamiento para presionar a los grupos de la oposición para que voten lo que el gobierno quiere. IU no le dice a la gente a la que se le ha encargado un trabajo sin consignación presupuestaria que no puede cobrar hasta que alguien les vote el presupuesto (quede claro que en este caso es el concejal de turno que ha encargado el trabajo sin consignación el único responsable, ya que no se pueden encargar trabajos sin tener partida presupuestaria). IU no es la que ha esperado 6 meses para empezar a plantear una modificación presupuestaria para que se puedan realizar determinados proyectos…. Eso es lo que hace el grupo popular desde el gobierno de Baza… Así que dejen de presionar, chantajear, y mentir a la gente, y explíquenles por qué les han encargado trabajos que no podían encargarles, y por qué en 6 meses no han traído una modificación presupuestaria de envergadura.

Al menos esperamos que con su comunicado se hayan relajado un poco al soltar tensión, pero quién quiere gobernar para todos y todas las bastetanas no puede acumular tantas imprecisiones, mentiras y odio en menos de folio y medio de texto… Hay que trabajar por Baza, no desde el revanchismo ni mirando por nuestros partidos… y en eso están dejando mucho que desear.

 

Educación en retroceso: el PSOE denuncia la marginación de la comarca por la no concesión de nuevos Ciclos Formativos. Este es el titular del comunicado que nos ha remitido el Grupo Municipal Socialista en e Ayuntamiento de Baza, el cual reproducimos íntegramente, a continuación, para ponerlo a disposición de nuestros lectores:

Desde el Grupo Municipal Socialista queremos expresar  nuestro firme y rotundo apoyo a la comunidad educativa del IES Pedro Jiménez Montoya de Baza, que ha visto cómo la Delegación Territorial de Educación ha vuelto a dar la espalda a las comarcas de Baza y Huéscar al no autorizar ninguno de los Ciclos Formativos solicitados para el próximo curso.

El centro había presentado un ambicioso y necesario proyecto educativo que incluía la implantación de cuatro nuevos Ciclos Formativos de Grado Superior:

  • Administración y Finanzas
  • Automoción
  • Integración Social
  • Transporte y Logística

Además, también se propusieron dos cursos de especialización punteros en el ámbito de la innovación y la sostenibilidad: Mantenimiento de Vehículos Híbridos y Eléctricos e Inteligencia Artificial y Big Data.

Todas estas especialidades contaban con un sólido respaldo por parte de más de 60 empresas del territorio, las asociaciones empresariales locales y numerosas instituciones públicas. Esta propuesta no solo respondía a la creciente demanda formativa y profesional del alumnado, sino que también suponía una apuesta decidida por arraigar a nuestros jóvenes en un territorio  gravemente afectado por el despoblamiento.

Resulta inaceptable que mientras otras zonas más céntricas y con mejores recursos reciben una parte importante de las nuevas autorizaciones, la zona norte de la provincia de Granada quede excluida del mapa educativo de la Junta de Andalucía. Esta discriminación territorial perpetúa la desigualdad de oportunidades y empuja a nuestros jóvenes a abandonar su tierra para poder formarse, con escasas posibilidades de retorno.

La Formación Profesional es una herramienta clave para el desarrollo socioeconómico de nuestra comarca. Ciclos como Integración Social o Transporte y Logística no solo mejorarían la empleabilidad de nuestros jóvenes, sino que también darían respuesta directa a las necesidades laborales de sectores emergentes en nuestro entorno. Negar esta oportunidad es condenar a la comarca a un nuevo “vacío”, esta vez formativo.

Desde el Grupo Municipal Socialista exigimos a la Consejería de Educación y a su delegada territorial, Maria José Martin, que reconsideren esta decisión profundamente injusta. Baza y su juventud merecen una educación pública, gratuita y de calidad, adaptada a las exigencias del presente y del futuro.

 

La sección Tribuna Abierta también dedica su contenido de hoy al alcalde bastetano. Una sección que es el apartado de esta web donde se recogen los escritos y otras inquietudes de nuestros lectores, a los que se les brinda este escaparate a la Red, para que puedan exponer sus propios asuntos relacionados con la Bastitania, fundamentalmente, y que sean de interés de nuestra tipología de lectores.

Y es hasta este apartado de webdebaza.com donde lega hoy el artículo titulado “Como  aclaración necesaria y  sabida”, al que se accede a través del anterior enlace, además que desde el menú ubicado en la parte superior de esta misma pantalla, y del que es autor el que fuera primer alcalde tras la instauración democrática en nuestra ciudad, Diego Hurtado Gallardo, quien echa mano de su privilegiada memoria y sus datos, con los que dirigirse al primer edil actual y exponer algunas de esas aclaraciones citadas.

A partir de ahí, como ya conocen la mayoría de nuestros lectores, esa intervención puede ser leída desplazándose, a través del menú que aparece en la parte superior de esta misma pantalla, hasta la “Tribuna Abierta”, donde se encontrará este y otros artículos, ordenados siempre en forma inversa a la fecha de su publicación y, por tanto, con el último artículo al que hoy hacemos referencia, en el primer lugar.

 

La Asociación Ad-Hoc desarrolla una intervención con familias en exclusión social y vulnerabilidad y el Programa Marco andaluz de intervención comunitaria basada en prácticas restaurativas para la integración social. La Asociación Ad-Hoc de Atención a Personas con Problemas de Adicciones está desarrollando el “Programa Marco andaluz de intervención comunitaria basada en las prácticas restaurativas para la integración social” subvencionado con cargo a la asignación tributaria del IRPF por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y en colaboración con la Federación Andaluza ENLACE.

La Asociación AD-HOC atiende y trabaja con personas con problemas de adicciones y con las familias de estas haciendo hincapié en la prevención de las mismas y en aquellos factores de riesgo que llevan a estas situaciones. A través de este programa se está interviniendo con familias en riesgo de exclusión social y/o que presentan situaciones conflictivas intrafamiliares y que requieren una intervención en mediación para solucionarla. Son familias con problemas de salud y con escasas habilidades sociales y capacidades comunicativas que, en muchas ocasiones no afrontan los problemas de manera adecuada, presentan baja autoestima, inadecuado manejo de los sentimientos, etc. Desde este ámbito se pretende trabajar cualquier conflicto familiar y social, problemas de comunicación padres-hijos, dificultades de pareja, etc.

Clicar en la imagen para ampliarla

El objetivo general del programa es «Incrementar la cohesión social mediante el fortalecimiento de las redes de capital social de las personas en riesgo o en situación de exclusión social»; teniendo como objetivos específicos:

  • Mejorar la convivencia dentro del seno familiar.
  • Dotar de herramientas comunicativas adecuadas a los participantes.
  • Fomentar la participación del mayor número de miembros posibles de la familia.
  • Desarrollar la empatía y el respeto mutuo.
  • Conocer las circunstancias que los llevan a tener conflictos con el entorno que les rodea.
  • Proporcionar a las familias nuevas herramientas para la resolución de conflictos.
  • Construir y reforzar relaciones sanas y seguras.

Para ello, en este año 2025 se está trabajando con familias en el ámbito de las adicciones, así como con familias derivadas del ámbito educativo, llevando a cabo círculos restaurativos, procesos de mediación e intervenciones restaurativas individualizadas.

 

El PSOE denuncia que Diputación destina 9,2 millones a comprar el Banco de España en lugar de invertir en los pueblos y la acusan de “electoralismo” con fondos de los pequeños municipios. El grupo socialista en la Diputación de Granada ha criticado con dureza la reciente decisión del equipo de gobierno del Partido Popular de destinar 9,2 millones de euros a la compra del edificio del Banco de España en la capital granadina, actualmente propiedad de la Junta de Andalucía. Desde el PSOE consideran que esta operación es “electoralista, innecesaria y ajena a los intereses reales de la provincia”, y denuncian que el dinero utilizado procede, en gran parte, de los fondos que corresponden a los pequeños municipios.

La diputada provincial socialista Fátima Gómez ha calificado la compra como “un escándalo” y ha explicado que el 80% del importe –alrededor de seis millones de euros– proviene del Servicio Provincial Tributario, que recauda impuestos como el IBI o el de vehículos para destinarlos a servicios públicos en los ayuntamientos. “Ese dinero debería ir a mejorar calles, escuelas, centros de salud o instalaciones municipales, no a un edificio en la Gran Vía de Granada”, ha afirmado.

La polémica ha estallado precisamente cuando la Junta de Andalucía está inmersa en un proceso de venta de inmuebles para reducir gastos de mantenimiento. A juicio del PSOE, resulta “incomprensible” que el presidente de la Diputación, Francis Rodríguez (PP), haya decidido adquirir un inmueble que, además, fue cedido gratuitamente por el Gobierno central a la Junta en 2005 a cambio de la Casa de las Conchas de Salamanca.

Gómez, acompañada por el diputado provincial Ismael Padilla, ha acusado al PP de “anteponer los intereses de partido a las necesidades de la provincia”. Según los socialistas, la operación solo beneficia a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Granada, actualmente intervenido por el Ministerio de Hacienda. “En lugar de apoyar a los pueblos, se apoya a dos administraciones del mismo signo político”, ha subrayado Padilla.

Ambos diputados han puesto en duda la transparencia de la operación y han cuestionado que no exista un proyecto claro sobre el uso futuro del edificio. “Si tanto interés tenía la Diputación en este inmueble, ¿por qué no se optó por un convenio de cesión u otra fórmula jurídica menos costosa?”, se ha preguntado Gómez.

En este sentido, el PSOE considera que la Diputación está actuando como “salvavergüenzas” de la Junta, y que esta operación repercutirá negativamente en los municipios más pequeños, que siguen sin ver atendidas sus necesidades básicas.

Fátima Gómez ha apelado directamente a la ciudadanía: “Cuando en sus pueblos vean una calle sin arreglar, una farola rota o una escuela en malas condiciones, deben saber que ese dinero se ha ido a comprar un edificio en la capital”. Ha insistido en que la prioridad de la Diputación debería ser apoyar a los municipios pequeños y medianos, que “son el alma de nuestra provincia”.

Por su parte, Padilla ha criticado que se ignoren proyectos clave para el desarrollo del medio rural. Ha citado iniciativas como la senda litoral –que solo se ejecuta en municipios gobernados por el PP–, el centro de visitantes del Geoparque de Granada, la Ruta de Boabdil para impulsar el Valle de Lecrín y la Alpujarra, o el centro provincial de acogida de animales abandonados, muy demandado por los alcaldes.

El diputado ha lamentado que la compra del edificio en el centro de Granada se financie con fondos destinados inicialmente a los planes de obras, servicios e infraestructuras deportivas de los pueblos. “Esto demuestra que el presidente Rodríguez va completamente desalineado con las verdaderas prioridades del resto de la provincia”, ha zanjado.

Desde el grupo socialista han anunciado que continuarán denunciando lo que consideran una “flagrante injusticia” y una “mala gestión de los recursos públicos”, y exigen al presidente de la Diputación que reconsidere esta operación y devuelva el foco a los municipios más necesitados.

 

Granada, sueños que se viven’: la nueva imagen con la que Diputación promocionará la provincia en todo el mundo. La Diputación de Granada ha presentado este miércoles su nueva imagen turística bajo el evocador eslogan ‘Granada, sueños que se viven’, con el que pretende proyectar la provincia como un destino internacional de experiencias únicas y memorables. El acto, celebrado en el Teatro CajaGranada Isidoro Máiquez, ha estado presidido por Francis Rodríguez, presidente de la institución, acompañado por la diputada de Turismo, Marta Nievas, y representantes del sector turístico granadino.

La propuesta supone una renovación profunda de la estrategia promocional del Patronato Provincial de Turismo, que busca posicionar a Granada como un destino moderno, emocional y competitivo, capaz de despertar el deseo de conocerlo y de convertir cada visita en una experiencia vital.

“Queremos destacar las múltiples posibilidades de acción, participación y disfrute que ofrece nuestra provincia”, ha afirmado Rodríguez durante la presentación. El presidente ha subrayado que la nueva imagen está orientada al llamado turismo experiencial, en el que el visitante no solo contempla, sino que interactúa y se emociona. “Granada no se mira: se vive, se toca, se saborea”, ha añadido.

El lema, que estará presente en todas las campañas del Patronato, ha sido traducido a varios idiomas –inglés (“Granada, dreams you live”), francés (“Granada, des rêves que l’on vit”) y alemán (“Granada, träume, die man lebt”)– para adaptarse a los mercados internacionales. La identidad visual se mantiene en parte: el logotipo con las características ‘pajaritas’ de mosaico nazarí se conserva como seña consolidada de la marca Turismo de Granada.

La nueva campaña contará con una amplia batería de recursos publicitarios: 24 vídeos, 78 piezas gráficas, cuñas de radio, adaptaciones digitales, merchandising y soportes promocionales. Todo este material ha sido creado tras recorrer más de 1.400 kilómetros por las comarcas de Granada, captando imágenes de paisajes icónicos y actividades turísticas.

Desde la Alhambra hasta la Costa Tropical, pasando por Sierra Nevada, la Alpujarra, los pueblos del Altiplano o el Poniente, el objetivo es mostrar la inmensa variedad de atractivos que ofrece la provincia: turismo monumental, cultural, rural, activo, de nieve, de sol y playa, gastronómico, deportivo, flamenco y religioso.

Para lograr una campaña diversa e inclusiva, se seleccionaron once modelos de diferentes edades y perfiles, representando a familias, jóvenes y viajeros sénior. La música, original y compuesta para la ocasión, fusiona sonidos orquestales con raíces flamencas y bases electrónicas, dando un aire moderno sin perder identidad.

El Patronato prepara una gran campaña publicitaria nacional e internacional que se lanzará a finales de 2025 y principios de 2026, con especial foco en grandes formatos en ciudades emblemáticas de Europa, América y Asia. Está dirigida a un público mayor de 18 años, con capacidad de decisión en la compra de viajes y afinidad con experiencias culturales, gastronómicas, artísticas y naturales.

Los principales mercados emisores a los que se orienta son Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón, Italia, Países Bajos, Bélgica y Corea del Sur, sin cerrar la puerta a otros destinos estratégicos.

La propuesta creativa, ganadora de un concurso público y desarrollada por la unión temporal de las agencias Alexandra DN e Interprofit, aspira a reflejar el alma diversa y emocional de Granada. En palabras de sus impulsores, “‘Granada, sueños que se viven’ resume la esencia de un destino donde los sueños son reales y los recuerdos, imborrables”.

Esta nueva imagen promocional sucede a lemas anteriores como ‘Granada, mil y una’, ‘En Granada, lo que tú quieras’ o ‘Granada 100% sensación’, que durante las últimas décadas han acompañado la evolución del turismo provincial. Con esta iniciativa, la Diputación de Granada busca abrir una nueva etapa que refuerce su identidad como destino completo, auténtico y con una oferta turística inigualable.

 

España celebra el 50º aniversario del calendario común de vacunación recordando que “Las vacunas han salvado, y siguen salvando, millones de vidas”. El Ministerio de Sanidad ha conmemorado este año el 50º aniversario del calendario común de vacunación en España, una herramienta clave en la historia de la salud pública del país. Desde su implantación sistemática en 1975, el calendario vacunal ha permitido el control y la erradicación de enfermedades infecciosas, salvando cientos de miles de vidas y consolidando uno de los sistemas de inmunización más avanzados y equitativos del mundo.

Actualmente, el calendario protege frente a 18 enfermedades a lo largo de toda la vida. Desde las campañas iniciales contra la poliomielitis y la viruela hasta las más recientes inmunizaciones frente al virus del papiloma humano (VPH), la COVID-19 o el virus respiratorio sincitial (VRS), su evolución ha estado marcada por el avance científico y el compromiso institucional con la prevención y la equidad.

Durante el acto conmemorativo, la ministra de Sanidad, Mónica García, destacó que “el calendario de vacunación representa mucho más que un listado de fechas y dosis. Es un pacto social basado en la evidencia científica y el compromiso con la salud pública y la justicia social”. García subrayó además que “las vacunas no entienden de dinero ni de códigos postales, sino de necesidades sociales. Por eso, han llegado a todos los rincones y generaciones del país”.

A lo largo de cinco décadas, el calendario ha incorporado hitos relevantes: en 1995 se adoptó un calendario común para todo el Sistema Nacional de Salud, en 2012 se homogeneizó y desde 2019 se implantó el enfoque de vacunación a lo largo de toda la vida. En 2024 se sumaron nuevas vacunas como las del meningococo B, rotavirus, VPH en varones y gripe infantil.

Para 2025, el calendario incluirá tres novedades principales: una única dosis para el VPH, vacunación estacional frente a la COVID-19 y la inmunización pasiva frente al VRS en lactantes, que ya evitó cerca de 10.000 hospitalizaciones el año pasado con una efectividad estimada del 75%.

A nivel económico, el coste total de vacunar a una persona durante toda su vida es inferior al de un teléfono móvil de gama alta: 1.541,56 euros en mujeres y 1.498,18 euros en hombres. El gasto anual total estimado, con cobertura completa, asciende a 565 millones de euros, apenas el 0,5% del gasto sanitario total.

Los beneficios son indiscutibles: la vacunación frente a la COVID-19 salvó 127.086 vidas en España; el VPH ha prevenido millones de infecciones y puede reducir un 73% el cáncer de cérvix; y la gripe, pese a una cobertura insuficiente en mayores, evita hospitalizaciones y muertes significativas.

De cara al futuro, el Ministerio plantea cinco retos: eliminar barreras sociales, reforzar la confianza ciudadana, incorporar nuevas vacunas con equidad, garantizar la cohesión territorial y combatir la desinformación. Entre las medidas inmediatas se encuentra el despliegue del sistema digital SIVAIN, que permitirá monitorizar coberturas en tiempo real.

Mónica García concluyó que “el calendario de vacunación es una política pública de cohesión y compromiso social. En cierto modo, nuestras vacunas y nuestra democracia han madurado juntas, como reflejo de un país que cree en lo común y en la igualdad de oportunidades”.

 

Transportes lanza la gratuidad del transporte público para menores de 15 años y descuentos de hasta el 70% con las nuevas tarifas en vigor el 1 de julio. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado un nuevo sistema de tarifas que entrará en vigor el próximo 1 de julio y que contempla la gratuidad total del transporte público para menores de 15 años, así como descuentos de entre el 40% y el 70% para el resto de usuarios habituales.

Esta medida afecta a los servicios de Cercanías, Media Distancia y autobuses interurbanos de titularidad estatal, y podrá ser aplicada también por comunidades autónomas y entidades locales que lo soliciten para su transporte urbano e interurbano, con apoyo financiero del Ministerio.

Clicar en la imagen para ampliarla

El nuevo esquema de tarifas, recogido en el Real Decreto-ley 1/2025, incluye además un abono único de Cercanías por 20 euros al mes para mayores de 26 años, 10 euros para jóvenes de 15 a 26 años, y gratuito para menores de 15 años, que podrán viajar sin coste con un abono semestral válido para todo 2025.

En Media Distancia, los mayores de 26 años tendrán un descuento del 40% en el abono mensual, los jóvenes del 50%, y los menores de 15 años dispondrán de abono gratuito. También se habilitan títulos multipersonales de 10 viajes con 40% de descuento y validez hasta finales de 2025.

En los autobuses interregionales (VACs), se comercializarán abonos de 10 viajes con un 40% de rebaja y abonos mensuales con viajes ilimitados. Para jóvenes, el precio equivaldrá al 30% del coste original, y será totalmente gratuito para menores de 15 años.

A nivel urbano e interurbano, el Ministerio destina 355 millones de euros para financiar la gratuidad de los menores de 15 años y aplicar un 50% de descuento en abonos para jóvenes, definidos por cada comunidad autónoma. El resto de títulos multiviaje contarán con un mínimo del 40% de rebaja, cofinanciada por el Estado y los gobiernos locales.

Además, el Gobierno destina 10 millones de euros a impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual, mediante la bonificación del 50% en los abonos de préstamo de bicicletas públicas, compartido entre el Ministerio y las administraciones locales.

Por último, Canarias y Baleares mantendrán la gratuidad total del transporte público durante todo 2025, gracias a una dotación específica de 183 millones de euros, como medida compensatoria por su condición insular.

Los jóvenes y menores que quieran beneficiarse de estos descuentos deberán registrarse en la web del Ministerio de Transportes, donde próximamente se habilitarán los formularios y condiciones de acceso.

 

El Gobierno destina más de 84 millones de euros a Andalucía para mejorar la educación y combatir el abandono escolar. Andalucía recibirá un total de 84,27 millones de euros para impulsar diversos programas de mejora educativa tras la celebración de la Conferencia Sectorial de Educación, presidida por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría. Esta partida, incluida en un reparto total de 382,72 millones de euros entre todas las comunidades autónomas, está destinada a seis programas clave enfocados en la mejora de competencias básicas, la inclusión, el bienestar emocional, la dotación de material educativo y la lucha contra el abandono escolar temprano.

Entre las iniciativas financiadas, destaca el programa para mejorar la competencia matemática, que recibirá 120,5 millones a nivel estatal, de los cuales 26,64 millones irán a parar a Andalucía. Este plan beneficiará a más de 660.000 estudiantes de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Ciclos Formativos de Grado Básico.

La competencia lectora también será objeto de atención, con 56,2 millones de euros asignados a las comunidades para reforzar esta habilidad desde Infantil hasta ESO. Andalucía percibirá 11,31 millones de esta partida, lo que permitirá ampliar recursos y metodologías adaptadas a las necesidades del alumnado.

Otro de los ejes prioritarios es la educación inclusiva, para la que se han destinado 36,4 millones de euros, financiados parcialmente a través del Fondo Social Europeo. Andalucía recibirá 6,35 millones para garantizar entornos de aprendizaje equitativos y accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias personales o sociales.

En cuanto a la adquisición de libros de texto y material didáctico, la comunidad andaluza dispondrá de 17,55 millones de euros, contribuyendo a aliviar el gasto de las familias y a mejorar el acceso a recursos educativos. Además, se han asignado más de un millón de euros al programa de bienestar emocional, con el objetivo de atender la salud mental del alumnado, un aspecto cada vez más relevante en el entorno educativo.

Una parte significativa de la inversión, 21,39 millones, se destinará a la continuidad del programa PROA+ (Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo). Esta iniciativa busca reducir el abandono escolar temprano mediante el refuerzo de la atención educativa en centros con alta complejidad. Actualmente, más de un millón de estudiantes y 3.700 centros educativos se benefician de este plan a nivel nacional.

En total, el Ministerio de Educación ha incrementado un 195% los fondos destinados a estos programas desde 2018, alcanzando los 4.000 millones de euros acumulados en los últimos años.

 

Aprobado también un nuevo Plan de Formación ante Emergencias de carácter obligatorio en todos los centros educativos. Además del reparto económico, la Conferencia Sectorial ha aprobado el Plan de Formación ante Emergencias, elaborado en colaboración con el Ministerio del Interior y Protección Civil. Esta nueva iniciativa, de carácter obligatorio en todos los centros educativos a partir del curso 2025-2026, tiene como objetivo extender la cultura de la prevención y preparar a toda la comunidad educativa para responder de forma adecuada ante situaciones de emergencia.

El plan incluirá formación específica para el alumnado sobre cómo actuar frente a inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, fenómenos meteorológicos extremos, incendios forestales, accidentes industriales, y otros riesgos naturales o provocados por la actividad humana. La medida busca fortalecer la resiliencia de los centros y ofrecer herramientas prácticas ante contextos de riesgo creciente por el cambio climático y otros factores sociales.

Este conjunto de medidas reafirma el compromiso del Gobierno con una educación pública inclusiva, moderna y segura, al tiempo que refuerza las políticas activas para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades en todo el territorio español.

 

El Circuito Provincial de Travesías a Nado 2025 incorpora por primera vez una prueba invernal en Lecrín y una competición en ocho municipios. La provincia de Granada volverá a convertirse este verano en epicentro de la natación en aguas abiertas con la celebración del Circuito Provincial de Travesías a Nado 2025, que contará con ocho pruebas puntuables y una novedad destacada: una travesía invernal que se disputará en diciembre en el municipio de Lecrín, fuera de la clasificación general.

El diputado de Deportes e Instalaciones Deportivas de la Diputación de Granada, Eric Escobedo, y el director del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada, Jordi Mercadé, han presentado este jueves los detalles del circuito, que promueve la práctica deportiva y la vida saludable en el entorno natural de la provincia.

Las travesías tendrán lugar en las localidades de Arenas del Rey, Albolote, Lecrín (con dos pruebas), Cuevas del Campo, Gualchos-Castell de Ferro, Salobreña, Torrenueva y La Herradura, combinando escenarios en embalses y en el mar. La programación comenzará el próximo 15 de junio con la IX Travesía de Cubillas en Albolote y se extenderá hasta el 14 de septiembre, cuando se celebrará la VIII Travesía de Torrenueva. La edición culminará de forma extraordinaria el 28 de diciembre con la denominada Travesía Invernal de Lecrín, que no será puntuable.

Durante la presentación, Escobedo destacó que el evento “es una manifestación clara del compromiso con la promoción del deporte y la salud en toda la provincia, acercando actividades de primer nivel a todos nuestros municipios”. También subrayó el carácter inclusivo y festivo del circuito: “Nuestro objetivo es que cada prueba sea una fiesta del deporte, donde tanto nadadores experimentados como nuevos talentos disfruten y se sientan parte de la gran familia de las travesías a nado de Granada”.

Por su parte, Jordi Mercadé valoró el esfuerzo institucional por mantener y potenciar el circuito, que calificó como “un referente a nivel autonómico” e invitó a la ciudadanía a participar para “seguir creciendo como provincia”.

El circuito incluye categorías por edad, tanto masculinas como femeninas, a partir de los 8 años. Las distancias serán de 500 metros para la categoría infantil y de 1.500 metros para el resto. El uso de traje de neopreno será opcional, salvo que la temperatura del agua baje de los 14ºC, momento en el que se establecerá como obligatorio.

Los interesados en participar pueden inscribirse en la web oficial del evento (www.travesiasdipgra.com) o en los ayuntamientos sede. El coste por prueba es de 12 euros, aunque también se ofrece una inscripción conjunta para todo el circuito por 50 euros. Para optar a la clasificación final y a los premios será necesario completar al menos cinco de las ocho pruebas oficiales.

Los nadadores recibirán un gorro numerado que deberán portar durante toda la competición. Desde la organización se recuerda que es requisito tener un nivel de natación suficiente y no presentar impedimentos físicos o psíquicos que comprometan la seguridad durante la travesía.

Con esta nueva edición, la Diputación de Granada reafirma su apuesta por el deporte al aire libre y el impulso de eventos que dinamizan la vida local y promueven hábitos saludables en todas las edades.