Viernes 2 de mayo de 2025

La avispilla del almendro vuelve al norte de la provincia y ya afecta a 5.200 hectáreas afectadas en Cúllar, Orce y Galera. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha declarado oficialmente la existencia de la plaga de la avispilla del almendro en la comunidad autónoma, tras confirmar su presencia mediante análisis de laboratorio en plantaciones de los municipios granadinos de Orce, Galera y Cúllar. La superficie afectada alcanza las 5.200 hectáreas, siendo Orce el municipio más perjudicado, con 3.086 hectáreas, seguido de Galera con 1.553 y Cúllar con unas 600 hectáreas concentradas en la pedanía de El Margen.

La plaga, considerada una de las más agresivas que puede afectar al almendro, ha obligado a activar medidas fitosanitarias obligatorias para frenar su expansión y mitigar su impacto. La resolución, publicada este miércoles en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), impone restricciones como la prohibición del traslado de almendras fuera de las explotaciones, su destrucción mediante quema, y la limpieza exhaustiva de maquinaria agrícola y equipos de transporte y almacenaje.

Desde 2023, los técnicos de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de Baza y Huéscar han realizado un seguimiento continuado y han informado a los agricultores sobre cómo actuar frente a esta amenaza. Según los responsables de las OCAs, Fernando Rodríguez y Abraham Torrecillas, ya el 25 de junio del año pasado se celebró una primera reunión informativa en Orce, donde se creó un grupo de WhatsApp con 90 agricultores para coordinar acciones y difundir información técnica en tiempo real.

Larva en el interior del fruto

La avispilla del almendro (Eurytoma amygdali) realiza la puesta en primavera en las almendras recién cuajadas, donde la larva permanece todo el año alimentándose de la semilla. En la primavera siguiente, el insecto adulto perfora la cáscara y sale justo cuando comienza una nueva campaña de floración, lo que complica su control. Por ello, los técnicos insisten en que el tratamiento fitosanitario debe realizarse en una ventana de entre 10 y 15 días tras la eclosión, periodo que se está aprovechando actualmente para combatir la plaga

Existen dos estrategias principales: el uso de fitosanitarios, con formulaciones específicas para agricultura convencional y ecológica, y la eliminación manual de las almendras afectadas, conocidas como “borrigas”, que permanecen en el árbol, se vuelven negras y deben ser retiradas y quemadas. Muchos agricultores aprovechan la poda para esta labor de limpieza.

Técnicos sobre el terreno en 2024

La Junta de Andalucía también ha colocado trampas en los árboles para detectar y monitorizar la presencia del insecto. Esta técnica ha mostrado resultados eficaces en la localización temprana de los focos.

Según los técnicos, la avispilla tiene una gran virulencia en plantaciones jóvenes y en variedades de cáscara blanda o de brotación tardía, donde puede llegar a causar pérdidas de hasta el 90 % de la producción. Por ello, se ha insistido en la necesidad de actuar de forma rápida y coordinada.

La aparición de esta plaga en Granada forma parte de una expansión progresiva que comenzó en España en 2010, con los primeros casos en Castilla-La Mancha. Desde entonces, se ha extendido por Aragón (2015), Comunidad Valenciana (2016), Murcia (2018), y más recientemente en Andalucía, donde se notificaron los primeros brotes en julio de 2024.

Originaria del oeste de Asia, la avispilla del almendro está ampliamente distribuida en la cuenca mediterránea, incluyendo países del sureste de Europa, Oriente Medio y la antigua Unión Soviética. Su avance representa una amenaza estructural para el cultivo del almendro en España, especialmente en zonas con alta densidad de explotaciones como el norte de Granada.

La Junta subraya la importancia de la colaboración entre administración y agricultores para evitar que la plaga se propague a nuevas zonas. Las medidas implementadas buscan contener el brote y minimizar los daños en una de las producciones agrícolas más representativas de la provincia.

 

Baza se vuelca con la Fiesta de la Cruz de Mayo instalando 41 cruces y alargando la fiesta a cuatro días. La jornada inaugural de la Fiesta de la Cruz de Mayo tenía lugar ayer, con una elevada participación ciudadana en la que es una de sus tradiciones más arraigadas, en unos días en los que el calendario ha propiciado su coincidencia con el puente del Día del Trabajador y el fin de semana.

El pistoletazo de salida tuvo lugar ayer, jueves 1 de mayo, con la inauguración de la primera Cruz Municipal, instalada en la puerta del Museo Arqueológico Municipal, en la calle Alhóndiga, una instalación con la que, por primera vez, el Ayuntamiento se ha sumado como participante activo en esta celebración, levantando una cruz presidida por la figura de la Dama de Baza. El diseño ha sido obra de la joven artista bastetana Carina López, fundadora del espacio creativo “Argonavis Space”, recientemente abierto en la Plaza José Luis Méndez.

La inauguración contó con la presencia del alcalde de Baza, Pedro J. Ramos, y varios miembros de la Corporación Municipal, quienes realizaron un recorrido por algunas de las cruces participantes, destacando el esfuerzo de asociaciones, colectivos y particulares en la creación de estas obras efímeras que combinan devoción, creatividad y tradición popular.

La ciudad ofrece un recorrido por 41 cruces decoradas, repartidas entre plazas, calles y locales, en una edición marcada por la alta participación vecinal, el buen tiempo y una notable afluencia de visitantes. Durante estos días, muchos de los espacios decorados cuentan con barras de comida y bebida, lo que ha contribuido a generar un ambiente festivo y dinámico en el centro histórico y los barrios de la ciudad. La coincidencia con el puente festivo ha favorecido también la llegada de visitantes de otras localidades de la comarca y de fuera de la provincia, consolidando este evento como un atractivo cultural y turístico.

El sábado 3 de mayo, a mediodía, se anunciarán los ganadores del Concurso Municipal de Decoración de Cruces, dotado con 6.000 euros en premios. El jurado, formado por integrantes de la Comisión Informativa de Cultura, valorará aspectos como la originalidad, el trabajo artesanal y la integración en el entorno.

 

Alerta por altos niveles de polen en Granada: se intensifican los síntomas alérgicos por encinas, olivos y gramíneas. Granada registra actualmente niveles elevados de polen en el aire, una situación que afecta especialmente a las personas con alergias respiratorias. Las floraciones de especies como las encinas, los olivos, las parietarias y las gramíneas están detrás de este repunte, según ha informado la Unidad de Calidad Biológica del Aire (UCBA) de la Universidad de Granada.

Las previsiones no son optimistas: las concentraciones de polen se mantendrán en niveles altos durante las próximas semanas, coincidiendo con el pico del periodo polínico del olivo y las gramíneas, que acaba de comenzar y se extenderá al menos durante un mes. Las condiciones meteorológicas previstas para los próximos días, con temperaturas elevadas y escasa lluvia, contribuirán a mantener e incluso elevar aún más estas cifras.

Aunque las precipitaciones puntuales podrían generar una limpieza temporal de la atmósfera, reduciendo de forma momentánea la presencia de polen, el calor previsto favorecerá un rápido repunte de las concentraciones en cuanto cese la lluvia. Por ello, los expertos recomiendan a las personas alérgicas mantener las ventanas cerradas en el hogar y adoptar medidas preventivas adicionales.

Entre las recomendaciones figuran el uso de mascarillas tipo FFP2, eficaces para filtrar partículas del aire, y gafas de sol, que pueden ayudar a reducir el contacto ocular con los alérgenos. Además, se aconseja consultar regularmente los índices de polen disponibles a través de servicios especializados para anticiparse a los picos más intensos.

La UCBA-UGR recuerda que el control y seguimiento de la exposición al polen es clave para minimizar los efectos de la alergia respiratoria, que en estos momentos afecta de forma notable a un amplio sector de la población en Granada capital y su entorno.

 

Los plazos de procedimientos administrativos de la Junta que vencieran los días 28 y 29 de abril se amplían en tres días hábiles, por el apagón. El Consejo de Gobierno ha aprobado la ampliación en tres días hábiles de los plazos de todos los procedimientos administrativos instruidos por la Junta de Andalucía, incluidos los de naturaleza tributaria, que vencieran los días 28 y 29 de abril de 2025, así como a aquellos con plazos contabilizados por días que incluyeran ambas jornadas debido a la interrupción total del suministro eléctrico en todo el país el lunes 28 de abril de 2025.

Esta incidencia no afectó solo al funcionamiento de la Administración de la Junta de Andalucía y a los trámites electrónicos el mismo día 28 de abril, sino que durante el martes 29 de abril también se detectaron problemas con la identificación mediante certificados electrónicos y diversas plataformas de tramitación.

Ante esta situación contravenida, el Gobierno andaluz ha acordado que la ampliación de los plazos abarque ambos días, con el fin de garantizar los derechos de la ciudadanía referentes a su relación con la administración pública andaluza. En el caso de los procedimientos tributarios, iniciados de oficio o a instancia del interesado, se aplicará a todos, incluida la presentación de autoliquidaciones correspondientes a hechos imponibles cuya gestión corresponda a la Junta de Andalucía.

El apagón del día 28 de abril de 2025 impidió que pudieran realizar trámites electrónicos, así como presentar solicitudes o documentos de forma presencial en la red de Oficinas de Asistencia en Materia de Registro de la Junta de Andalucía, ni en ningún otro de los puntos establecidos en la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Esta ampliación de plazos no afectará al cómputo de los plazos fijados por meses o años salvo aquellos supuestos en los que el vencimiento de estos se haya producido los días 28 o 29 de abril de 2025.

 

Interior desactiva la emergencia de interés nacional tras restablecerse todos los servicios públicos afectados por el apagón en Madrid y Extremadura y a falta solo de Aragón. El Ministerio del Interior ha desactivado la emergencia de interés nacional en las comunidades de Madrid y Extremadura, tras confirmar ambas autonomías el restablecimiento completo de los servicios públicos y la plena operatividad de sus mecanismos de respuesta ante emergencias de protección civil. La medida, en vigor desde el pasado 28 de abril, fue adoptada a raíz del apagón eléctrico que afectó a gran parte del país.

Los gobiernos autonómicos remitieron informes al Ministerio y al Centro Nacional de Emergencias (CENEM) certificando que la situación está controlada, lo que fue ratificado por sus respectivos consejeros durante una reunión del Comité de Coordinación presidida por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. En base a esta información, el ministerio determinaba que ya no se daban las condiciones para mantener el nivel 3 de emergencia, lo que implica que Madrid y Extremadura asumían la gestión directa de la recuperación.

Con esta desactivación, solo Aragón mantiene activado el Nivel 2 de su plan autonómico de Protección Civil, lo que le permite seguir solicitando recursos estatales para afrontar las consecuencias del apagón. En cambio, Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, País Vasco, Galicia, Illes Balears y La Rioja han optado por mantener el Nivel 1 de sus planes, al considerar que sus medios propios son suficientes.

Por su parte, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Navarra ya han desactivado completamente sus planes de emergencia tras considerar superada la situación.

La medida supone un paso clave hacia la normalización del sistema tras la crisis eléctrica sufrida a finales de abril, en la que múltiples comunidades recurrieron al apoyo estatal ante la magnitud de los efectos. Ahora, con la mayoría de los territorios operando con normalidad, el gobierno central reduce su nivel de intervención, manteniendo la atención en las zonas que aún requieren apoyo.

 

El “gran despliegue de efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado” durante el apagón redujo un 63,3% el índice de criminalidad en Andalucía, según Pedro Fernández. El número de delitos detectados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Andalucía, durante la jornada del lunes 27 de abril, se redujo un 63,3%, pasando de los 417 que se registraron el día previo al apagón a los 153 que se contabilizaron durante las 24 horas del día de la crisis de electricidad, según informaba el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, que ha vinculado esa reducción “al extraordinario despliegue de medios personales y técnicos de seguridad del Estado y al comportamiento cívico de la población”.

Antes del inicio de una reunión con los máximos responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la UME y la DGT en la comunidad y tras visitar la estación de Santa Justa y mantener un encuentro con el representante institucional de RENFE en Andalucía, Fernández ha subrayado “cómo el Gobierno de España ha respondido a esta inédita y complicada situación, demostrando que es solvente, capaz y está preparado para enfrentar las situaciones más adversas”, lo que ha permitido, ha continuado, que “en casi 24 horas se haya restituido la normalidad en Andalucía, la comunidad más poblada de España, tras el apagón”.

En esta labor ha sido “esencial”, según ha comentado, la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y de todos los funcionarios y servidores públicos, un “refuerzo extraordinario de personal de unos 4.200 efectivos, la mayoría de las FCSE con 3.500 Guardias Civiles y Policías Nacionales, que hizo posible la atención humanitaria a unas 10.000 personas”.

En estas casi 24 horas, el delegado destacó “tres momentos clave” que permitieron “comprobar la fortaleza del sistema tras la reparación”, que fueron el martes, a las 8:30 horas de la mañana y las 21:30 horas de la noche, así como las 8.30 horas del miércoles, cuando se alcanzaron los picos de demanda eléctrica.

Entre los hechos destacables durante la crisis de electricidad hizo referencia al reinicio de la desaladora de Carboneras, “una situación crítica que se resolvió con éxito y cuya puesta en marcha, gracias a la labor de técnicos del Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico, que estuvieron trabajando para que la reactivación fuese lo antes posible y poder garantizar el abastecimiento de agua potable a la población en el Levante almeriense”.

Fernández detalló también “son 50.000 metros cúbicos de agua que dan garantía de abastecimiento para unas 140.000 personas que viven en más de una veintena de municipios del Levante de Almería”, a lo que añadió que fue “una prueba más de la buena gestión del Gobierno de España que, ante una situación de extrema dificultad, cogió el mando de la situación, se puso al frente para garantizar la seguridad de las personas”.

“La Junta de Andalucía elevó el nivel 3 pidiendo ayuda al Gobierno de Pedro Sánchez y ahí hemos estado, al mando en todo momento hasta conseguir estabilizar y normalizar la situación”, insistía Fernández.

En cuanto a los medios de transportes, aseguró que “la situación estaba también prácticamente normalizada; los aeropuertos de Málaga y Sevilla funcionando correctamente y en el transporte ferroviario también se puede hablar normalidad”.

Durante el apagón se vieron afectados 11 servicios ferroviarios, con unos 8.000 pasajeros, “que, en todo momento, estuvieron atendidos por personal de Renfe, de Adif, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de la UME y también por entidades a las que se les pidió colaboración y por los ayuntamientos que se volcaron para atender de inmediato a estas personas que estaban de viaje”.

Se refirió igualmente a la atención “en estos momentos que Renfe está ofreciendo a toda la demanda habitual por los días 1 de mayo, festivo nacional, y 2 de mayo, festivo en la Comunidad de Madrid, para acoger en las mejores condiciones a quienes eligen Andalucía como destino de ocio o de visita a sus familiares”.  “A todos estos pasajeros les agradezco su paciencia y comprensión”, ha sido el mensaje que el delegado del Gobierno ha trasladado a los viajeros, al igual que a toda la ciudadanía “por su comportamiento ejemplar en una situación extraordinaria, en la que han respondido en todo momento atendiendo las recomendaciones para poder sobrellevar con éxito el apagón”.

 

Continúa en marcha la Operación Especial 1º de Mayo de la DGT con la previsión de 1,7 millones de desplazamientos en Andalucía y casi 200.000 en nuestra provincia. La Dirección General de Tráfico (DGT) activaba un año más la Operación Especial ‘1º de Mayo – 2025’ para dar cobertura a los más de 1,7 millones de desplazamientos de largo recorrido que previstos en Andalucía (1.734.200), al coincidir la festividad de ámbito nacional del 1º de mayo con el viernes 2 de mayo, fiesta de la Comunidad de Madrid, y el fin de semana posterior.

Más a nivel provincial, a partir de las 15:00 horas del miércoles 30 de abril, comenzó el dispositivo especial que la Dirección General de Tráfico tiene preparado para dar cobertura a los 197.000 desplazamientos en las carreteras granadinas, previstos con motivo del puente del 1 de mayo, y que se prolongará hasta la medianoche del próximo domingo, 4 de mayo. El operativo será especialmente intenso en la provincia al ser festivo el jueves 1 y no lectivo el viernes, 2 de mayo, para los alumnos granadinos, además de coincidir con la celebración del Día de la Cruz.

Para ello, Tráfico cuenta con la total disponibilidad de los medios, tanto humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera), como técnicos (radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros, drones, cámaras y furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad) de los que dispone la DGT.

Con estos medios están en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico con el objetivo de dar cobertura al importante movimiento de vehículos que se producirá estos días y que incluye desplazamientos tanto de largo como de corto recorrido cuyos destinos principales serán zonas turísticas de costa y litoral, así como zonas turísticas de montaña y segundas residencias. Las carreteras de la provincia que soportarían el mayor número de desplazamientos serían las carreteras A-395, A-44, A-7, A-92, A-92G, GR-14, N-340 y N-432, y la red secundaria para el acceso a zonas turísticas de descanso y las de segunda residencia.

Tráfico insiste también, a la hora de viajar, no solo de informarse de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir, ya sea en www.dgt.es, desde las cuentas de la red social X @informacionDGT y @DGTes, en los boletines informativos en radio y televisión o en el teléfono 011, sino también tener en cuenta los posibles itinerarios alternativos que ayuden a evitar las zonas más conflictivas.

 

Detenida en Baza una mujer por estafar 624 euros a una anciana a la que asistía en tareas del hogar. Agentes de la Policía Nacional han detenido en Baza a una mujer de 40 años como presunta autora de una estafa a una anciana de 74 años, a la que presuntamente sustrajo datos bancarios para realizar compras por internet. La detenida, sin antecedentes policiales, se encontraba a cargo de las tareas domésticas en el domicilio de la víctima, al que acudía a diario.

La investigación se inició tras la denuncia de la anciana, quien detectó varios cargos desconocidos en su tarjeta de crédito. Las primeras pesquisas apuntaron rápidamente a una persona del entorno cercano de la víctima. Según fuentes policiales, la sospechosa residía en el mismo bloque de viviendas y accedía con frecuencia al domicilio de la denunciante para ayudarla en labores del hogar.

Durante al menos seis meses, la mujer habría recopilado de forma ilícita los datos de las tarjetas bancarias de la víctima, incluyendo el código de seguridad (CVV), y los utilizó para efectuar compras en conocidas plataformas de venta online. Los productos adquiridos eran enviados directamente a su propia vivienda, lo que permitió a los investigadores vincularla con los cargos fraudulentos. El importe total de la estafa asciende a 624 euros.

Las diligencias realizadas por el Grupo de Policía Judicial de la Comisaría de Baza confirmaron su implicación en los hechos. Tras ser identificada y localizada, la mujer fue detenida y trasladada a dependencias policiales, donde prestó declaración.

La detenida ha sido puesta en libertad con cargos tras su comparecencia, y el caso ha sido puesto a disposición del Juzgado de Guardia de Baza. La investigación sigue abierta, a la espera de que se determine si pudo haber utilizado los datos bancarios de otras personas a las que prestaba asistencia.

La Policía Nacional recuerda la importancia de extremar las precauciones al facilitar el acceso a datos personales o bancarios, incluso en entornos de aparente confianza.