Lluvia caída el jueves 19 de junio en Baza: 9,4 l/m2
Lluvia total acumulada en el mes de junio: 10,2 l/m2
Ayer tenía lugar corta pero una intensa tormenta en Baza, donde hoy y mañana estarán vigentes nuevos avisos de AEMET por el mismo motivo. La ciudad de Baza fue sorprendida en la tarde de ayer por una intensa tormenta que descargó una notable cantidad de agua en apenas unos minutos, dejando a su paso acumulaciones muy dispares según la zona. La situación no fue un episodio aislado, ya que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado nuevos avisos amarillos por tormentas y lluvias para hoy viernes y mañana sábado, lo que mantiene en aviso amarillo a la comarca ante posibles nuevas precipitaciones.

El fenómeno se produjo poco después de las cinco de la tarde, con una tormenta breve pero muy intensa. En el observatorio meteorológico al que corresponden estas mediciones, situado en el centro de la ciudad, se registraron 9,4 litros por metro cuadrado en un intervalo de algo más de diez minutos, lo que da muestra de la fuerza con la que descargó la lluvia en tan corto espacio de tiempo.
Sin embargo, este episodio dejó constancia de la irregularidad y localización de las tormentas estivales. La estación oficial de AEMET en Baza —situada en otro punto del término municipal— apenas registró 0,8 litros por metro cuadrado, un contraste llamativo que evidencia cómo estas tormentas pueden afectar de manera muy desigual a zonas separadas por apenas unos kilómetros. Una situación parecida ocurrió hace solo unos días, cuando otro episodio tormentoso se produjo en zonas cercanas en dirección a Granada, mientras que en Baza solo se notó un cielo más gris y pesado.
Hay que añadir también que el episodio de ayer arrojó una intensidad máxima de lluvia equivalente a 56,4 litros por metro cuadrado, lo que implica que, de mantenerse esa intensidad durante una hora completa, se habría alcanzado ese volumen total de agua. Esta cifra es especialmente relevante para evaluar el impacto potencial de lluvias intensas en infraestructuras urbanas y agrícolas.
Por otro lado, la AEMET ha emitido nuevos avisos de nivel amarillo para la jornada de hoy viernes, entre las 14:00 y las 21:00 horas, tanto por lluvias como por tormentas. Para mañana sábado, se mantiene el aviso, aunque en este caso únicamente por tormentas, y en el mismo intervalo horario. Se recomienda extremar la precaución en desplazamientos y actividades al aire libre, ya que estos fenómenos pueden ir acompañados de aparato eléctrico, granizo y rachas de viento fuertes.
Todo ello se produce en un contexto meteorológico de ascenso progresivo de las temperaturas, con la llegada del verano astronómico y el inicio de las denominadas «noches tropicales», en las que la temperatura mínima no baja de los 20 grados.

Las previsiones apuntan a que hoy y mañana sábado las temperaturas oscilarán entre los 22 y los 35ºC, mientras que el domingo se espera una mínima de 21ºC y una máxima de 36ºC. El lunes se alcanzará un pico con 37ºC de máxima, aunque seguirá sin refrescar por la noche. Para el martes 24, se anticipa una ligera bajada hasta los 35ºC de máxima, y ya el miércoles se espera que la mínima descienda a 19ºC, con una máxima prevista de 34ºC. De lo acontecido en los últimos ocho días, ofrecemos detallada información en el gráfico adjunto, el cual puede ser ampliado clicando sobre el mismo.
Este escenario confirma las previsiones que apuntan a un verano más cálido de lo habitual, con una persistencia de temperaturas elevadas tanto de día como de noche. Las autoridades meteorológicas insisten en la importancia de mantenerse bien hidratado, evitar la exposición prolongada al sol y seguir las recomendaciones ante los avisos por fenómenos adversos.
La procesión del Corpus se adelanta este año a las diez de la mañana, tras la Misa que se celebrará una hora antes en las diferentes parroquias de la ciudad. La tradicional procesión del Corpus Christi en Baza se celebrará este año con un cambio significativo en su horario. Por decisión organizativa, la comitiva religiosa saldrá a las 10:00 horas, una hora antes de lo habitual, tras las misas que se oficiarán a las 9:00 horas en las distintas parroquias de la ciudad, desde donde se realizará posteriormente el traslado de los fieles y clero a la Iglesia Mayor, lugar desde donde arrancará la comitiva que procesionará por las calles de la ciudad.
El recorrido previsto será el habitual en esta solemne festividad, con salida desde la Iglesia Mayor y tránsito por las calles Alhóndiga, Alamillos, Agua, Ancha, Monjas, Jesús Domínguez, Santo Domingo, Dolores, Plaza de la Encarnación y regreso a la Plaza Mayor.
Uno de los elementos más esperados y simbólicos de esta procesión es, como marca la tradición, la Sagrada Custodia, que desfilará instalada en el trono-carroza de la Virgen de la Piedad, una costumbre fuertemente arraigada en la celebración del Corpus en Baza y que confiere un carácter único al cortejo procesional.

A lo largo del itinerario se instalarán, como también es costumbre arraigada, los altares ornamentales en los puntos habituales, elaborados por distintas cofradías y hermandades bastetanas, así como por Cáritas Baza y algunos particulares que contribuyen voluntariamente al realce visual y espiritual del recorrido. Estos altares no solo embellecen el paso del Santísimo, sino que representan una muestra de devoción popular y creatividad religiosa.
La procesión contará, como cada año, con una importante representación de las comunidades parroquiales, incluyendo a los niños y niñas que han recibido su Primera Comunión esta primavera, quienes participarán con sus trajes y atuendos en señal de renovación y compromiso cristiano. Junto a ellos, también formarán parte del cortejo miembros de las distintas hermandades de pasión y gloria, así como representantes de Cáritas y autoridades encabezadas por el Ayuntamiento de Baza.
Al término del recorrido, una vez que la comitiva regrese a la Plaza Mayor, se realizará el retorno al interior de la Iglesia Mayor, donde se celebrará el acto final de Bendición con la Custodia, dando por concluida la procesión.
Abierto el plazo para participar en el programa de termalismo para mayores en Baza que organiza la Diputación. El Ayuntamiento de Baza, en colaboración con la Diputación de Granada, ha abierto el plazo de inscripción para el programa “Descubriendo el termalismo en la provincia de Granada”, dirigido a personas mayores de 65 años del municipio. La convocatoria estará disponible hasta el próximo 4 de julio.
Este programa, que se celebrará del 24 al 27 de septiembre en el Balneario de Alicún de las Torres, ofrece una estancia de cuatro días y tres noches en régimen de pensión completa. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el envejecimiento activo y saludable, promoviendo el ocio y la participación social entre los mayores del municipio.
Se ofertan un total de 50 plazas, con un coste por participante de 100 euros. El precio subvencionado incluye el alojamiento, la manutención y el desplazamiento. El resto del importe, hasta un total de 255 euros por persona, será cubierto por el Ayuntamiento de Baza y la Diputación Provincial.
Los requisitos para participar en esta actividad son los siguientes: estar empadronado en Baza; tener 65 años o más y no ejercer actividad laboral remunerada; contar con autonomía personal para las actividades básicas de la vida diaria; y en el caso de parejas convivientes, el acompañante puede ser menor de 65 años, siempre que también sea autónomo/a.
Las solicitudes están disponibles en el Centro Municipal de Bienestar Social (Plaza Cava Alta) y en el Tablón de Anuncios de la web del Ayuntamiento. Para formalizar la inscripción, los interesados deberán presentar la solicitud cumplimentada, junto con una fotocopia del DNI del solicitante y, en su caso, de su pareja, en el Registro de Entrada del Ayuntamiento (OAC).
Para más información, se puede contactar con el Centro Municipal de Bienestar Social a través del teléfono 958 86 02 56 o el correo electrónico bienestar@ayuntamientodebaza.es.
Huéscar retoma las excavaciones paleontológicas con el estudio de un viejo yacimiento del Plioceno. Después de casi 40 años sin excavaciones paleontológicas en Huéscar, el municipio granadino se prepara para reactivar su legado fósil con una nueva campaña de investigación en un yacimiento descubierto hace más de dos décadas, pero que nunca había sido intervenido. Se trata del yacimiento del Canal de San Clemente, ubicado en el sector nororiental del Geoparque de Granada, que conserva restos con una antigüedad estimada de entre 3 y 4 millones de años, correspondientes al Plioceno.
El yacimiento fue localizado en 2002 por el profesor Trino Torres, y destaca por la presencia de fósiles visibles en superficie, entre ellos fragmentos de defensas de mastodontes, probablemente de la especie Anancus arvernensis, un pariente lejano del elefante actual.
La campaña, que se desarrollará entre el 30 de junio y el 20 de julio, estará dirigida por el arqueólogo Javier Medianero, de la Universidad de Almería, y contará con una inversión municipal de 14.000 euros. El proyecto ha recibido la autorización de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir —propietaria de los terrenos— y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Se enmarca dentro de un plan de investigación más amplio titulado Estudio de los registros paleontológicos pliocenos de la cuenca de Baza en el contexto mediterráneo, coordinado por un equipo multidisciplinar de especialistas de instituciones como ICREA, IPHES-CERCA (Tarragona), la Universidad de Málaga y la Universidad Rovira i Virgili.
El proyecto busca no solo recuperar y preservar los restos fósiles antes de que se deterioren —el yacimiento sufre la amenaza del retroceso de un talud colindante al canal de riego—, sino también llevar a cabo un análisis geológico detallado y estudiar la diversidad faunística del área. A través de este trabajo, los investigadores pretenden reconstruir las condiciones paleoecológicas y climáticas del Plioceno en el sur peninsular, ofreciendo datos clave para entender la evolución del paisaje y de la fauna en el Mediterráneo occidental durante esa época.
Con esta actuación, Huéscar vuelve al primer plano del panorama paleontológico nacional y consolida su papel dentro del Geoparque de Granada como una zona clave para el estudio de los ecosistemas prehistóricos. La reactivación de las excavaciones científicas abre la puerta a nuevos descubrimientos y pone en valor un patrimonio natural de enorme potencial educativo y turístico.
Las oposiciones docentes comenzarán en Andalucía mañana sábado con casi 42.000 aspirantes repartidos en 569 tribunales y 48 comisiones de selección. Este sábado 21 de junio arrancan en Andalucía las oposiciones docentes con la participación de 41.808 aspirantes que optan a una plaza en alguno de los cuerpos de enseñanza convocados por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Las pruebas permitirán el acceso a plazas en los cuerpos de Maestros, Profesores de Secundaria, Música y Artes Escénicas, Escuelas Oficiales de Idiomas y Catedráticos de Música y Artes Escénicas.
El dispositivo movilizado para garantizar el correcto desarrollo del proceso selectivo incluye 569 tribunales y 48 comisiones de selección, en los que participan más de 3.000 funcionarios públicos. La consejera del área, María del Carmen Castillo, destacó en el Parlamento andaluz la magnitud organizativa del proceso, que, según afirmó, “se está desarrollando según lo previsto y sin incidencias destacables”.
Como apoyo al proceso, la Consejería ha habilitado un portal digital para opositores, donde cada candidato puede consultar su información de forma personalizada y segura.
El procedimiento comenzará el mismo sábado con la presentación oficial de los candidatos ante sus tribunales, donde recibirán instrucciones detalladas sobre las pruebas. A continuación, tendrá lugar la primera prueba, centrada en valorar los conocimientos específicos de la especialidad. Esta parte consta de una prueba práctica, para evaluar formación científica y técnica, y una teórica, en la que los aspirantes desarrollarán por escrito uno de los temas extraídos al azar. Ambas se califican conjuntamente.
La segunda prueba, que se celebrará posteriormente, tiene un enfoque pedagógico. En ella, los candidatos deberán defender una programación didáctica y exponer oralmente una unidad didáctica. Para superar cada una de estas fases, será necesario obtener al menos cinco puntos sobre diez.
La fase de concurso, valorada con un máximo de 10 puntos, tendrá en cuenta méritos como la experiencia docente previa y la formación académica. La puntuación final se determinará aplicando una ponderación: dos tercios para la fase de oposición y un tercio para la de concurso.
En total, se han convocado 7.808 plazas distribuidas en 33 especialidades. De ellas, 4.401 corresponden al Cuerpo de Maestros, 3.276 a Profesores de Secundaria, 99 a Música y Artes Escénicas, y 32 a Escuelas Oficiales de Idiomas. Además, hay 77 plazas para Catedráticos de Música y Artes Escénicas, sumando así un total de 7.885 plazas para este año 2025.
La Consejería ha incorporado varias medidas para mejorar la transparencia y agilidad del proceso. Entre ellas, destaca la posibilidad de que los opositores soliciten copia de sus exámenes y conozcan sus calificaciones de forma anticipada, sin esperar al final del procedimiento. También se ha establecido un plazo para presentar alegaciones a las notas de cada una de las pruebas.
En materia de igualdad, se han adoptado medidas específicas para madres lactantes, que podrán recuperar el tiempo destinado a la lactancia, así como para mujeres que estén de parto o en fechas cercanas, permitiendo ajustar las fechas de examen sin comprometer la objetividad del proceso.
Otro avance relevante es la digitalización del procedimiento, que permite presentar telemáticamente las programaciones didácticas, evitando desplazamientos innecesarios y aliviando la carga de trabajo de los tribunales.
Por último, Castillo subrayó el compromiso de la Junta con la estabilidad del empleo docente. Desde 2019 se han ofertado más de 19.000 plazas, y gracias a los procesos de estabilización iniciados en 2021, la tasa de interinidad se ha reducido hasta el 7,4% al inicio del curso actual.
Con este nuevo proceso selectivo, el Gobierno andaluz da un paso más hacia la consolidación de un cuerpo docente estable, cualificado y adaptado a las necesidades del sistema educativo público andaluz.
El Gobierno transferirá a Andalucía 147,8 M€ para la financiación de la Dependencia cuya inversión será, por tercer año seguido, la más alta de su historia. El Gobierno de España transferirá a Andalucía 147,8 millones de euros para financiar la atención a personas en situación de dependencia, en el marco del «nivel acordado de protección» del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Esta partida forma parte del reparto territorial de 783,2 millones de euros, aprobado ayer en el Consejo Territorial de Derechos Sociales, donde participan el Ministerio de Derechos Sociales y las comunidades autónomas.
Esta asignación supone, por tercer año consecutivo, la mayor inversión estatal registrada en este nivel de protección, que se había suprimido en 2012 durante un recorte presupuestario que redujo en 5.000 millones la aportación estatal al SAAD. Según el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, aquella supresión fue impulsada cuando el actual presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, era secretario de Estado de Servicios Sociales, en el marco del Real Decreto 20/2012, que trajo consigo “el mayor recorte en la atención a personas dependientes desde la creación de la ley”.
Con los 147,8 millones asignados a Andalucía este año, se complementa la financiación de los servicios de atención a la dependencia en la comunidad, fortaleciendo los recursos disponibles para residencias, centros de día, asistencia domiciliaria y teleasistencia. Esta financiación se canalizará a través de convenios bilaterales entre el Ministerio de Derechos Sociales y la Junta de Andalucía.
Desde 2021, año en que se recuperó este nivel de financiación con una primera aportación de 283 millones de euros, la inversión del Estado ha seguido una tendencia creciente, hasta triplicarse en 2024. Según datos del Ministerio, la inversión estatal en Dependencia en Andalucía ha alcanzado los 738 millones de euros, lo que supone 508 millones más que en 2017. A ello se suman 309 millones de euros procedentes de fondos europeos, destinados a mejorar infraestructuras, modernizar residencias y ampliar la teleasistencia.
El reparto entre comunidades se rige por los criterios técnicos y demográficos establecidos en el Plan de Choque para el impulso del SAAD, aprobado en 2021. Este plan contempla cuatro fondos diferenciados. El Fondo de estructura, con 145,8 millones de euros, tiene en cuenta factores como la población dependiente, la dispersión territorial y el coste de los servicios. El Fondo de gestión, con 175 millones, premia la eficiencia administrativa y el número de personas atendidas. El Fondo de cumplimiento de objetivos, dotado con 262,4 millones, evalúa avances como la reducción de listas de espera, la mejora del empleo en el sector y la calidad de los servicios. Por último, el Fondo de acreditación y calidad, con 200 millones, está condicionado a que las comunidades mejoren los estándares de calidad de los centros y servicios del SAAD.
El nivel acordado, gestionado en cooperación entre el Estado y las comunidades, es solo uno de los tres pilares que sostienen el sistema público de Dependencia. Le acompañan el nivel mínimo, financiado íntegramente por el Estado en función del número de personas que reciben prestación, que en 2024 asciende a 2.628 millones de euros, 186 millones más que el año anterior; y el nivel adicional o autonómico, asumido por las comunidades con fondos propios.
En conjunto, la inversión estatal en Dependencia alcanzará en 2024 los 3.478 millones de euros, lo que supone triplicar los recursos destinados en 2014, cuando se asignaron 1.130 millones. Esta consolidación presupuestaria busca garantizar la sostenibilidad del sistema y avanzar en la calidad y cobertura de los servicios para las personas más vulnerables.