42/21. La puesta en valor del Palacio de los Enríquez…

La puesta en valor del Palacio de los Enríquez/Convento de san Jerónimo a través del “Geoparque de Granada”. Una oportunidad excepcional.

Autor: Asociación Baza Histórica

Proponemos su recuperación como Centro de Interpretación del Mudéjar, Centro de Interpretación del Partido y Abadía de Baza, Parador, Museo de Paleontología o Museo de la Semana Santa.

Ante las inversiones millonarias que están anunciándose para el Geoparque, con el objetivo de preparar equipamientos de uso público (centros de interpretación, museos variados…) vamos a recordar las propuestas que nuestra asociación ha realizado en los últimos años. Volveremos a presentarlas al consistorio bastetano y a los gestores del Geoparque para que puedan escoger una, o varias de ellas, y se muevan, con celeridad, para poder llevarla/s a cabo.

El Palacio de los Enríquez/Convento de san Jerónimo,  un recurso de primer nivel en el Geoparque

Proponemos que el Geoparque colabore, con el Ayuntamiento, Diputación, Junta y administración central en la recuperación de este relevante conjunto monumental con algún destino cultural, por ejemplo transformándolo en Centro de Recepción, Centro de Interpretación del Mudéjar, Centro de Interpretación del Partido y Abadía de Baza, Parador, Museo de Paleontología o Museo de la Semana Santa.

Antes de comenzar, señalar que el ayuntamiento que tiene que ser rápido:

  • Pedir ayuda inmediata a los arquitectos del Ministerio de Turismo y de la Diputación para hacer el proyecto de rehabilitación y transformación. Igualmente debería implicar a los arquitectos municipales, incluida la concejala de Patrimonio.
  • Señalamos al Ministerio de Turismo, pues el señor alcalde anunció que el secretario de Estado de Turismo, en su visita del 22 de junio, prometió ayudar en la elaboración del proyecto.
  • Una vez hecho el proyecto, solicitar inversiones de otras entidades para ultimar su puesta en valor definitiva, si fuese necesario.

Visto esto, recordamos nuestra propuesta:

Vista general del conjunto palacio-iglesia de San Jerónimo.

Es importante indicar que existe un anteproyecto de rehabilitación aprobado para recuperar todo este conjunto monumental, primer premio del jurado del concurso de arquitectura tradicional Richard H. Driehaus (2017). Extendemos nuestra propuesta a la almazara de los Jerónimos, parte integrante del recinto monacal. El 15 de junio de 2018 el alcalde de Baza anunciaba que ya disponían de dicho anteproyecto y que contaba con el aval de los ministerios de Cultura y Fomento y del prestigioso INTBAU. Que sólo tenían que avanzar en la redacción de los proyectos de ejecución y conseguir la inversión necesaria para desarrollarlo.  ¡ahora es el momento¡

“El Geoparque de Granada”, una gran oportunidad de lograr inversiones para la recuperación, y puesta en valor, del complejo monumental más importante de la ciudad

El palacio de los Enríquez, y gran parte del convento de San Jerónimo, son de propiedad municipal. Nuestra propuesta se podría extender al resto de los espacios que lo configuran este magnífico conjunto monumental, tal y como hemos expuesto en otras ocasiones.

Desarrollaremos la propuesta separando los dos inmuebles aunque a la hora de elegir se puede escoger lo que se considere más adecuado…

  1. Palacio de los Enríquez

Espacio polivalente a utilizar en cualquier propuesta.

1.1. Centro de Interpretación del Mudéjar en las comarcas que configuran el Geoparque de Granada

Apoyamos nuestra propuesta en el hecho de que Baza es una de las poblaciones del área del Geoparque que tiene más patrimonio mudéjar destacado a nivel provincial y regional (capilla mayor Iglesia de Santiago, Sala de la Enfermería del convento de Santa Isabel de los Ángeles, palacio de los Enríquez), siendo este último edificio una de las joyas mudéjares de Andalucía Oriental.

Las comarcas que configuran el Geoparque conservan un extenso y rico patrimonio mudéjar repartido por buena parte de los municipios que la configuran aunque apenas es conocido fuera de este territorio. Con el objetivo de divulgar este legado los organizadores del Geoparque crearían un Centro de Interpretación de este periodo artístico.

Tras la restauración, y puesta en valor de este conjunto monumental, el visitante podría recorrer los distintos espacios, dotados con todas las herramientas tecnologías más avanzadas en el campo de la musealización, facilitando al visitante un amplio conocimiento de los elementos expuestos, tanto a mayores como a escolares (paneles, proyecciones, grabados, planos, maquetas y objetos).

Comenzaríamos con paneles introductorios, tales como un mapa localizando las poblaciones del Geoparque que cuentan con destacados elementos mudéjares y un expositor con las fotografías de las obras mudéjar más relevantes de las poblaciones que configuran las poblaciones de este territorio.

En distintas vitrinas (junto a planos enmarcados, pequeños paneles explicativos…) se exhibirían las planimetrías de los edificios mudéjares más destacados del Geoparque.

El palacio de los Enríquez sería el punto de partida para difundir el resto de patrimonio Mudéjar distribuido por el área del Geoparque, aprovechando este centro de interpretación como punto de inicio.

En el espacio expositivo el visitante también tendría la oportunidad de utilizar una aplicación móvil sobre el Mudéjar del Geoparque (que podría descargar con anterioridad desde casa). En la aplicación constaría información detallada de los elementos mudéjares  más importantes de estos territorios junto a información sobre cómo acceder a dicho patrimonio, los horarios de las iglesias y edificaciones civiles (palacios, pósitos…). Baza ofrecería (en colaboración con los guías locales) la primera ruta destacada dentro de una población, la de nuestra ciudad. El recorrido se iniciaría en este palacio, proseguiría la capilla mayor de la iglesia de Santiago y finalizaría con la Sala de la Enfermería del convento de Santa Isabel de los Ángeles (hoy Presentación) y las casas con los balcones de palo de la plaza de Juan.

1.2. Centro de Interpretación del Partido y Abadía de Baza (comarcas de Baza y Huéscar y mitad norte de la provincia de Almería)

Desde el periodo transcurrido desde la Reconquista (1489) hasta mediados del siglo XIX Baza fue como centro político y religioso de primer orden en el sudeste español, desapareciendo sus funciones con la nueva división administrativa de España en provincias y con la renovación eclesiástica. Suprimiendo no sólo su función de capitalidad de una extensa demarcación territorial sino la de una abadía con numerosas prerrogativas.

Dado que las dos comarcas del norte del Geoparque (Baza y Huéscar) conservan una historia común, dentro de un partido y una Abadía proponemos su difusión y exploración cultural. Con el objetivo de divulgar este legado histórico los organizadores del Geoparque podrían crear un Centro de Interpretación.

Tras la restauración, y puesta en valor de este palacio, el visitante podría recorrer los distintos espacios, dotados con todas las herramientas tecnologías más avanzadas en el campo de la musealización, facilitando al visitante un amplio conocimiento de los elementos expuestos, tanto a mayores como a escolares (paneles, proyecciones, grabados, planos, maquetas y objetos). La musealización se separaría en dos grandes bloques o plantas del edificio, una parte dedicada a la capitalidad política y otra a la religiosa.

Baza capital de partido  (7.801 km)

Distribución de partidos en el Reino de Granada. El partido de Baza está señalado con la letra A.

Un hecho relevante que ha marcado la historia de las comarcas del norte del Geoparque desde la Reconquista hasta el siglo XIX ha sido su importante papel a nivel político y administrativo de la ciudad de Baza dentro del Reino de Granada. Desde la toma de la población por los Reyes Católicos hasta la división territorial de provincias, realizada en 1833, Baza fue la capital de una extensa jurisdicción, la segunda en extensión de Andalucía, después de Sevilla y la mayor de Andalucía Oriental, acercándose a los 8.000 kilómetros de superficie, limitando con Castilla y con los reinos de Jaén y Murcia, hecho que la marcará en todas las manifestaciones artísticas. El partido de Baza contaba con cinco ciudades, cuarenta y siete villas, cuatro lugares y una puebla. Con una extensión de 7.801,9 Km, su circunscripción incluía términos municipales que hoy corresponden a la provincia de Granada, las comarcas de Baza y Huéscar[1], el 44, 6 % y la mitad norte de Almería[2], el 55,4 %. La musealización podría centrarse en los siguientes puntos:

– La exposición podría comenzar explicando, a través de mapas, el Partido de Baza. En un periodo de más de tres 300 años. Primero con un plano del Reino de Granada y después con otro detallado del partido de Baza.

A continuación se colocaría el mapa del partido de Baza, con las comarcas de Baza, Huéscar y las de la mitad norte de la provincia de Almería… Habría que buscar un mapa antiguo o elaborarlo (es muy sencillo).

En el partido de Baza estaban las comarcas de Baza, Huéscar, los Vélez, Valle de Almanzora, los Filabres y Levante Almeriense

– Elementos destacados del Centro de Interpretación. Durante más de 3 siglos nuestra ciudad fue la capital del Partido. Por ello proponemos exponer los elementos de poder más significativos del poder político: pendón donado por la reina Isabel, arca de las tres llaves, los retratos de los Reyes Católicos y algún que otro documento histórico relevante.

Además de los paneles explicativos del partido de Baza, a esta planta del edificio se podrían trasladar algunos objetos del Museo Arqueológico presentes en la sala de la Edad Moderna periodo en el que Baza fue capital de Partido, dejando éste último edificio sólo como Museo de Arqueología, que para eso se concibió. Entre dichos elementos simbólicos del poder de la ciudad, de la capital del partido podemos destacar: pendón real, mazas de plata, arca de las tres llaves, retratos de los Reyes Católicos y libros (documentos) destacados de la historia de la ciudad (relacionados con su capitalidad).

 

– Exposición fotográfica, dibujos, planos de los dos edificios civiles más destacados de la ciudad, símbolos de su capitalidad: el ayuntamiento viejo y la cárcel del partido de Baza

La capitalidad política implicaba a nivel oficial una serie de instituciones con sus sedes correspondientes, entre las que destacaba las casas del cabildo (dónde se trataban los temas de la ciudad y su circunscripción) y la cárcel del partido, levantada en el primer tercio del siglo XIX, ampliada en 1950 (torre y tercer cuerpo).

En el espacio expositivo el visitante también tendría la oportunidad de utilizar una aplicación móvil sobre el partido de Baza Geoparque (que podría descargar con anterioridad desde casa). En la aplicación constaría información detallada de los elementos más importantes de este museo. Baza podría ofrecer (en colaboración con los guías locales) una ruta dentro de la ciudad para ver los dos edificios más simbólicos del poder civil en el Partido de Baza. El recorrido se iniciaría el ayuntamiento viejo, símbolo del poder político del Partido y terminaría con la cárcel del Partido (actual ayuntamiento). 

Baza, capital religiosa. Obispado, Abadía

Nuestra ciudad fue un centro religioso de primer orden en el sudeste español, pasando de ser Obispado a Abadía. Desde la Reconquista (1489) al XIX (1851) la Abadía de Baza abarcaba toda la comarca bastetana más Castril, Orce y Galera.

Comenzaríamos con paneles introductorios sobre el Obispado visigodo de Baza  y los obispos más destacados. Aquí podrían tener un papel principal:

El fragmento de la mesa de altar visigoda del obispo bastetano del siglo VII, Eusebio, encontrado el Cerro Quemado. Una pieza que podría trasladarse desde el Museo Arqueológico o presentar una copia.

El episcopologio

Durante el periodo del abad Damián Espinosa de los Monteros (1780-1790) se hizo decorar la Sala Capitular de la iglesia mayor con un episcopologio “que sirviese de noticia histórica para la instrucción” de los no versados en la importancia eclesiástica de la ciudad, siguiendo lo que se estaba haciendo en otras poblaciones y reivindicando con ello la supremacía de la Iglesia bastetana, la cual había llegado a tener sus obispos propios, independientes de la mitra accitana antes de la reconquista.

En la Guerra Civil se perdieron algunos de estos cuadros, se mutilaron otros y fueron retirados en las habitaciones ubicadas encima la sacristía, donde duermen el sueño eterno. Subsisten hoy en día unos veintisiete, muchos de ellos en mal estado y al parecer con reentelaciones. Proponemos su recuperación a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Una vez restaurados se expondrían en la sala correspondiente.

Pasaríamos al mapa de la Abadía de Baza (desde 1489 a 1851), donde aparecerían  las poblaciones que la conformaban (comarca de Baza y parte de Huéscar). Habría que solicitar una buena copia del mapa al Archivo Histórico Nacional. Se podría dedicar una vitrina a los elementos simbólicos más destacados de la Abadía: la iglesia mayor, sede Abacial y al Seminario bastetano…

En el espacio expositivo el visitante también tendría la oportunidad de utilizar una aplicación móvil sobre la Abadía de Baza (que podría descargar con anterioridad desde casa). En la aplicación constaría información detallada de los elementos más importantes de este museo. Baza podría ofrecer (en colaboración con los guías locales) una ruta dentro de la ciudad para ver los dos edificios más simbólicos del poder religioso en la Abadía de Baza. El recorrido se iniciaría por la iglesia Mayor, sede Abacial y terminaría con el Seminario.

  1. Convento/Almazara de san Jerónimo 

Espacio polivalente a utilizar en cualquier propuesta.

2.1. Parador

El convento de San Jerónimo podría convertirse en un magnifico un parador de turismo. La zona conventual es ideal para establecer las habitaciones (dormitorios) de cualquier instalación hotelera en torno a los distintos patios, tal y como sucede en numerosos paradores. Siempre hemos solicitado que el claustro principal se recupere siguiendo la tipología existente, no con diseños modernos que lo distorsionen y así lo hemos manifestado por escrito ante la administración competente. Lo que queda del claustro es de gran valor y de recuperarse debería hacerse con rigor, reproduciendo el diseño de lo que queda, aunque sea con materiales más económicos, tal y como se contempla en el proyecto aprobado por el jurado del concurso de arquitectura tradicional Richard H. Driehaus (2017). Miren bien el claustro del Parador Nacional de Cuenca. Así podría quedar el de San Jerónimo.

El claustro de San Jerónimo de Cuenca

La iglesia de San Jerónimo, de propiedad municipal (adosada al recinto monacal), podría utilizarse como salón de actos para acoger todo tipo de actos públicos (conferencias…).

La mitad del convento, la almazara de San Jerónimo, es de propiedad privada. Podría y debería recuperarse como parte de este complejo o con el destino que se considere conveniente.

El Parador de Turismo de Baza podría incluir, además del recinto monacal (iglesia y convento de San Jerónimo), parte del palacio de los Enríquez, si se viese conveniente. En este sentido volvemos a recordar la transformación del convento de San Pablo de Cuenca en Parador Nacional, utilizándose la iglesia como museo, sala de exposiciones… El convento de San Jerónimo, con o sin el palacio de los Enríquez, podría convertirse en un magnifico Parador. En la siguiente imagen pueden ver ustedes ver el caso de Cuenca.

Observen el Parador Nacional de Cuenca. La iglesia, abajo, sirve como museo, sala de exposiciones…

Interior de la iglesia conquense. Muy similar a San Jerónimo.

2.2. Museo de Paleontología

La necesidad de un espacio amplio de exposiciones a nivel paleontológico

Ante la gran cantidad de material que está apareciendo y aparecerá próximamente en las campañas de excavaciones paleontológicas en la Cuenca de Baza esta asociación ha hecho hincapié en la necesidad de mejorar la dotación museística, la oferta cultural y turística en Baza, sumándose a las iniciativas de otras poblaciones españolas, levantando un museo específico en uno de nuestros edificios monumentales en ruinas de propiedad municipal. Creemos que nuestra ciudad debe ofrecer una oferta aceptable en materia museística.

Dada la riqueza y diversidad paleontológica de Baza, destacada a nivel internacional, esta asociación apuesta por la creación de un Museo Paleontológico independiente del arqueológico.

Una de las últimas campañas de excavación en el yacimiento Baza-1, dirigida por las universidades de Granada y Málaga, confirmó que nos encontramos ante un enclave fosilífero de características excepcionales, colocando este yacimiento en el mapa de la paleontología mundial. Ya en 2000 y 2001 se apreció una importante riqueza en fósiles de mastodontes correspondientes a dos especies, mamut borsoni y Anancus arvernensis, además de otros vertebrados, especialmente el ratón de origen africano Paraethomys.

Tras dicha campaña, sobre parte de este importantísimo yacimiento, los especialistas llegaron a la conclusión fundamental de que el nivel con fósiles de vertebrados, especialmente con megaherbívoros, tiene una gran extensión aún por determinar, como mínimo de varios centenares de metros cuadrados con registro, lo que lo convierte en un yacimiento de referencia para el continente europeo en el Plioceno, que es un periodo con un máximo climático cálido y con muy poco registro paleontológico en Europa, convirtiéndose, en unos yacimientos verdaderamente únicos en nuestro continente.

Como ejemplos dos poblaciones que han recuperado su patrimonio para tal fin y que deberían servir de ejemplo para nuestra ciudad:

Museo paleontológico de Orce en el palacio de los Segura

Un ejemplo evidente de una población granadina que ha reutilizado un edificio monumental como sede de su Museo Paleontológico es Orce: palacio de los Segura.

Otro ejemplo de reutilización de una iglesia como sede de un museo similar al que proponemos lo tenemos en Morella (Castellón). En este museo podemos disfrutar, junto a vitrinas, paneles expositivos y proyección de videos, con una reproducción a escala real de un imponente animal que habitó en estas tierras.

2.3. Museo de la Semana Santa

La Semana Santa de Baza es una de las expresiones más importantes de la cultura bastetana que aúna fervor religioso con los elementos más importantes de nuestra identidad colectiva a nivel social. La iglesia y el convento de San Jerónimo podrían convertirse en una sede espléndida de un Museo dedicado a dicha manifestación.

Con la creación de este museo se podría acoger una amplia y representativa muestra de lo mejor del patrimonio de la Semana Santa de Baza, donde ofrecer a los visitantes un interesante recorrido por la historia y evolución de esta fiesta, resaltando la importancia que tiene para la propia ciudad y para su proyección hacia el exterior. Se podrían dedicar una sala del museo al importante escultor barroco José de Mora, el bastetano más universal.

La iglesia y convento de San Jerónimo podría convertirse en una magnifica sede del “Museo de la Semana Santa de Baza – Escultor José de Mora”, con algunos espacios de usos compartidos con el Ayuntamiento.

Como ejemplos siete poblaciones que han recuperado su patrimonio para tal fin y que podrían aportar ideas…

Vélez-Málaga. Museo de la Semana Santa

Ubicado en la iglesia de Santa María La Mayor, con un excelente equipamiento cultural, cuenta con una exposición permanente de enseres del patrimonio artístico de las diferentes cofradías veleñas. Dispone de diferentes proyecciones audiovisuales que permiten conocer los orígenes de la Semana Santa y cómo se viven esos momentos en Vélez-Málaga.

Lorca. Dos museos sobre la Semana Santa

Otro magnífico ejemplo es la cercana ciudad de Lorca, con dos museos ubicados en sendos conventos:

. Museo de Bordados del Paso Blanco

El conjunto monumental de Santo Domingo (siglos XVI- XVIII) es la sede del Museo de Bordados del Paso Blanco y alberga el patrimonio de esta cofradía, la más antigua de la ciudad.

En este museo se exhiben los tesoros del arte textil del Paso Blanco: bordados realizados en seda y oro en los Talleres Virgen de la Amargura, entre los que destacan seis Bienes de Interés Cultural que se conservan en la Cámara de las Maravillas bajo un sofisticado programa de conservación.

. Museo de Bordados del Paso Azul

Con sede en el antiguo convento de San Francisco (Siglos XVI-XVII) acoge un taller de bordados y una exposición de los principales mantos y tesoros que integran el patrimonio de la cofradía del Paso Azul, la Hermandad de Labradores. Este edificio ha sido completamente rehabilitado tras los seísmos del 11 de mayo del 2011 para albergar el museo de esta hermandad de la Semana Santa lorquina.

Murcia. Museo Salzillo

La ciudad de Murcia dispone de un Museo parecido, aunque en este caso está centrado en la escultura religiosa del Salzillo. El Museo Salzillo está formado por la unión de dos espacios: las salas del museo propiamente dicho y la iglesia de Jesús, sede de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Muestra en su interior la mayor, y más completa, colección de obras del genial escultor barroco murciano.

La intensa colaboración entre la comunidad autónoma de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de la ciudad, Cajamurcia y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno hizo que la gran colección de obras de Salzillo pudiera ser visitada en un edificio en el que contrastan la modernidad de sus estructuras, el barroquismo de la iglesia de Jesús y el movimiento y los sentimientos de las esculturas.

Museo Semana Santa en Medina de Rioseco (Valladolid)

La ciudad de Medina de Rioseco ha ubicado su museo en la iglesia de la Santa Cruz, con la colección de pasos locales y otros objetos de las distintas cofradías.

Museo Semana Santa de Montoro (Córdoba)

La iglesia de Santiago de Montoro se ha transformado el Museo de la Semana Santa, declarada «Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía» en 1998.

Museo Semana Santa de Calahorra  (La Rioja)

La iglesia de San Francisco se ha convertido en un importante foco de atracción turística al transformarse en Museo de la Semana Santa.

Otras propuestas de la asociación “Baza Histórica” relacionadas con la transformación de San Jerónimo como sede del Museo de la Semana Santa

  • Seguir trabajando en el proceso de declaración de la Semana Santa de Baza como «Fiesta de Interés Turístico Nacional». Nos consta que se están dando los pasos oportunos para ello.

El centro dispondría de salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales así como una serie de salones para reuniones, conferencias, etc., decorados con piezas de bordados y la totalidad de los carteles anunciadores de la Semana Santa.

Asimismo, el museo podría contar con un pabellón dónde albergar la mayoría de los tronos procesionales y esculturales que desfilan en la Semana Santa de Baza, los cuales podrán resultar muy atractivos para los bastetanos y los visitantes. Dicho pabellón, además de permitirnos ahondar en el tema de nuestro interés, nos acercaría más a la Diócesis de Guadix-Baza, en colaboración con la misma.

Podría contar también con una sala de exhibiciones temporales en donde se muestre la riqueza en dicho tema que nos podemos encontrar en el altiplano granadino o comarcas limítrofes.

La intención es que el visitante pueda realizar su recorrido a través de distintos bloques temáticos diferenciados (fijos o temporales):

  • En él se podría conocer la historia del edificio, así como un repaso a la historia de otros edificios representativos en la Semana Santa.
  • Historia de las Cofradías: haciendo un recorrido sobre la historia de las cofradías bastetanas dividiéndola en distintos periodos.
  • La imagen procesional: descubrir interesantes aspectos relacionados con las imágenes procesionales. Ocuparía un lugar destacado el oficio de imaginero, encargado de la realización de las tallas.
  • La imagen oficial de la Semana Santa de Baza: exposición de carteles de Semana Santa, elemento que anuncia cada año esta importante celebración bastetana.
  • El ajuar de las imágenes: espacio dedicado al bordado y a la orfebrería donde admirar una representación de piezas delicadas y de gran valor que visten y adornan a las imágenes que salen en procesión en la semana santa bastetana.
  • La Procesión. En una sala se podría exponer cómo se estructura una procesión, con el nombre y función de cada parte de la misma.
  • Se podría realizar una exposición sobre la figura de uno de los más importantes escultores bastetano del barroco español: José de Mora.

Además, el centro podría ofrecer los siguientes servicios: visitas escolares, recorridos guiados…Igualmente se podrían llevar a cabo proyecciones de documentales, actuaciones y conferencias.

Sabemos que el trabajo de cada una de las Cofradías de la Semana Santa de Baza, a título particular y el de la Federación de Cofradías en general, ha engrandecido esta celebración en los últimos años. Por ello volvemos a animar al Ayuntamiento y la gestora del Geoparque a conectar con la Federación de Cofradías y Hermandades de Baza para aunar esfuerzos y conseguir un Museo de la Semana Santa, como el que tienen ciudades como Murcia, Lorca o Vélez Málaga…

[1] Baza, Benamaurel, Caniles, Castilléjar, Castril de la Peña, Cortes de Baza, Cúllar-Baza, Freila, Galera, Huéscar, Orce, Puebla de Don Fadrique y Zújar.

[2] Albanchez, Albox, Alcóntar, Alcudia de Baza, Antas, Arboleas, Armuña, Bacares, Bayarque, Bédar, Benitagla, Benitorafe, Benizalón, Cantoria, Castro, Códbar, Cuevas de Baza, Chercos, Chirivel, Fines, Los Gallardos, Garrucha, Huércal Overa, Laroya, Líjar, Lucainena de las Torres, Lúcar, Macael, María, Mojácar, Olula del Río, Oria, Partaloa, Pulpí, Purchena, Senés, Serón, Sierro, Somontín, Suflí, Taberno, Tahal, Tíjola, Turre, Oleila del Campo, Urrácal, Velefique, Vélez Blanco, Vélez Rubio, Vera y Zurgena.