Lluvia caída el domingo 20 de abril: 2,2 l/m2
Lluvia total acumulada en el mes de abril 31,5 l/m2.
En marcha la confección del proyecto para rehabilitar el Palacio de los Enríquez, que deberá aprobar Cultura cuando se finalice y antes de poder licitar el inicio de las obras. El primer paso para la recuperación del Palacio de los Enríquez comienza a tomar forma con el inicio de la redacción del proyecto básico y de ejecución, paso fundamental para iniciar posteriormente los trabajos de rehabilitación, los cuales precisarán, además, de la revisión y aprobación por parte de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, lo que permitirá al Ayuntamiento de Baza poder sacar a licitación las obras, que se iniciarán según lo contemplado en ese proyecto.
Detrás de esta recuperación histórica está ya implicada la Escuela de Estudios Árabes, instituto del CSIC especializado en patrimonio medieval, con sede en Granada. Al frente del equipo técnico se encuentra el investigador Luis J. García-Pulido. Esta institución ha resultado adjudicataria del contrato convocado por el Ayuntamiento para la redacción del proyecto básico y de ejecución, el estudio de seguridad y salud, así como la dirección facultativa y la coordinación de seguridad durante la obra.
El contrato, con un presupuesto de 201.109 euros (IVA incluido), forma parte de una subvención global de 2.940.000 euros procedente del Ministerio de Industria y Turismo dentro del “Programa de mejora de la competitividad y dinamización del patrimonio histórico con uso turístico”. El proyecto completo tiene una inversión total prevista de 3.331.822 euros y una fecha límite de ejecución fijada inicialmente para el 31 de marzo de 2026, aunque ya se baraja la posibilidad de ampliar ese plazo dada la complejidad de la actuación.
En estos primeros días, el Palacio de los Enríquez se transformará en un gran yacimiento de investigación. Un nutrido equipo de profesionales –arquitectos, arqueólogos, restauradores, paisajistas y docentes de la Universidad de Granada, junto a operarios del Ayuntamiento– comenzará con estudios previos, prospecciones, catas arqueológicas y limpiezas de espacios clave. El objetivo es recopilar toda la información posible para desarrollar un proyecto ajustado a las necesidades de conservación, interpretación y uso futuro del edificio.
Una vez elaborado el proyecto, se someterá a la revisión de Cultura. Si se obtiene su aprobación, se procederá a licitar las obras. Si se cumplen los plazos estimados, antes de que finalice el verano podría conocerse ya la empresa adjudicataria que se encargará de la intervención.
En términos generales, el proyecto contempla la recuperación integral del Palacio y sus jardines, para integrarlos plenamente como espacio de uso ciudadano y cultural, con un papel destacado dentro de la oferta turístico-cultural de Baza. Declarado Bien de Interés Cultural en 1975 y propiedad municipal desde 2017, el Palacio iniciará así una nueva etapa.
El proyecto se estructura en tres grandes líneas de intervención: la rehabilitación del conjunto arquitectónico (el palacio, la casa-torre y las casas auxiliares); la recuperación y apertura de los jardines como espacio biocultural y refugio climático; y el diseño de un programa expositivo y museográfico permanente. Estas actuaciones se desarrollarán en tres fases: una Fase 0 de estudios previos; una Fase 1 para la puesta en uso del cuerpo principal del palacio y el jardín trasero; y una Fase 2 para intervenir en la casa-torre y las dependencias auxiliares.
Una ardua tarea la que se tiene que realizar y que para el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Baza se contempla como que “Estamos viviendo un momento extraordinario en la evolución y recuperación de nuestro patrimonio local y vamos a poner todo nuestro esfuerzo y nuestro cariño en que el Palacio de los Enríquez acabe siendo lo que siempre han querido los bastetanos: un emblema y una seña de identidad que nos ayude a afrontar el futuro con más posibilidades”, según han coincidido en señalar el alcalde, Pedro J. Ramos, y los concejales de Patrimonio y Cultura, Mª Carmen López y José Gabriel López.
Jueves Santo brillante en la Semana Santa de Baza, con la participación de las tres cofradías previstas en esa jornada. El Jueves Santo se desarrolló con éxito en la Semana Santa bastetana, a pesar de las dudas que dejó la inestabilidad meteorológica durante la madrugada, marcada por el frío y algunas precipitaciones. Finalmente, la jornada evolucionó favorablemente, permitiendo la salida de las tres cofradías programadas.
La primera en procesionar fue la Cofradía del Nazareno y la Virgen de la Victoria, que inició su recorrido desde la Iglesia de San Juan. Este año destacó especialmente por la incorporación de una importante novedad: la presentación oficial de su propia banda de cornetas y tambores, fruto de un proyecto trabajado con seriedad y constancia. Su estreno fue valorado muy positivamente, tanto por su calidad musical como por la ilusión que despierta de cara al futuro. También acompañó el desfile procesional la banda de Nuestra Señora del Redentor de La Coma (Valencia).
En cuanto a la procesión, las cifras evidencian el crecimiento de esta hermandad: 106 penitentes, 80 niños con vestimenta procesional, 33 mujeres con mantilla y 16 acólitos encargados de ciriales e incienso. Estos números superaron a los del año anterior, lo que refleja el esfuerzo realizado desde la cofradía, que cuenta con un censo de 310 hermanos. La procesión, que se desarrolló durante más de seis horas, recorrió la ciudad con sobriedad y solemnidad, generando momentos especialmente emotivos en el tramo final por el barrio del Nazareno.
Más tarde, sobre la medianoche, comenzaba su recorrido la Hermandad del Cristo del Amor y la Virgen de la Esperanza, que partía desde su Casa de Hermandad, junto a la iglesia de San Juan.
Desde la calle Mesto ya se congregaban numerosos espectadores para presenciar la salida. Acompañaban musicalmente la procesión la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Dolor, de Albacete, y la Banda Sinfónica de El Ejido. Ambas imágenes desfilaron con gran recogimiento y belleza, destacando la cuidada ornamentación floral que lucía la Virgen.
Uno de los momentos más esperados fue el paso de ambas imágenes por la Plaza Mayor, repleta de público. Aunque no se realizó el tradicional saludo entre la Virgen de la Esperanza y el Cristo de los Méndez —una costumbre ya desaparecida en los últimos años—, sí se produjo una falta de sincronía entre las procesiones, lo que obligó a retrasar la salida del Cristo del Madero al estar ocupada la plaza.
A pesar del leve retraso, la espera no mermó el interés del público, que permaneció expectante para contemplar la salida del imponente Cristo de los Méndez. Su silueta, proyectada sobre la fachada de la iglesia Mayor, ofreció una estampa de gran impacto visual.
La imagen descendió por el empedrado hasta la plaza a hombros de sus horquilleros, en un recorrido que este año estuvo acompañado por un novedoso grupo de saxofones, en sustitución de la habitual banda.
El itinerario se mantuvo fiel al de los últimos años, ascendiendo por los Caños Dorados y atravesando el Parque de la Alameda, donde el entorno arbolado ofreció una de las imágenes más evocadoras de la noche. Como es tradición, la procesión llegó hasta el callejón de los Méndez, punto de referencia para rememorar la popular “leyenda del madero”, que vincula a la imagen con un episodio profundamente arraigado en la tradición bastetana.
El Viernes Santo discurre en Baza como una jornada plena de solemnidad y tradición. La meteorología volvió a ser favorable durante el Viernes Santo en Baza, permitiendo el desarrollo completo de una jornada cargada de sentimiento cofrade y tradición. Desde primera hora, el barrio de la Marzuela respiraba ambiente procesional, con todo dispuesto para la salida matinal de la Cofradía de Santiago.
El arraigo de esta hermandad en el antiguo barrio bastetano se percibe en cada detalle: vecinos y cofrades comparten una identidad muy marcada que se materializa en una salida que, sin grandes aglomeraciones, está cargada de simbolismo y emoción. El recorrido, diseñado por las calles que conforman su entorno más cercano, se convierte en una manifestación de comunidad antes de abrirse al resto de la ciudad.
Tras dejar atrás la zona de Santiago, la procesión discurrió por las calles del centro, como Dolores y Plaza Mayor, donde se vivieron momentos de gran intensidad. Subidas emblemáticas como la rampa hacia la Tribuna y el paso por Alamillos sirvieron de transición hacia otras zonas del casco histórico, en un itinerario que culminó con el retorno a la iglesia parroquial de partida. El encierro estuvo marcado por la emoción, con una entrada espectacular bajo los sones de la Banda de Cornetas y Tambores “La Expiración” de Quesada y la Banda de Música de Nuestra Señora del Carmen, de Dúrcal.
Por la tarde, tomó el relevo la Hermandad Parroquial del Cristo Yacente. A pesar de atravesar un periodo de reorganización que no llegó a consolidarse —lo que provocó la salida de numerosos miembros—, la procesión pudo celebrarse gracias al compromiso de voluntarios y a la colaboración de las restantes cofradías de la ciudad.
Cabe destacar que esta es la única agrupación que cuenta con implicación institucional directa del Ayuntamiento, cuyos representantes participaron en el cortejo bajo mazas. El Cristo fue portado en una urna-trono tallada por el reconocido artista local Esteban Jiménez.
Ya en la medianoche, el ambiente en la Plaza Mayor se tornó sobrecogedor. Con las campanadas de las doce, el apagado de las farolas y el sonido solitario del tambor, se inició la procesión de la Cofradía del Silencio. Vestidos con hábitos negros y fajín amarillo, los penitentes comenzaron su recorrido desde la Iglesia Mayor, seguidos por un grupo de mujeres de mantilla y el trono de la Virgen de los Dolores, llevado con solemnidad por sus costaleros.
El recorrido, marcado por un silencio respetuoso y una temperatura templada, transcurrió en un ambiente de recogimiento que impresionó a los presentes. Momentos especialmente emotivos se vivieron en enclaves como la estrecha calle Ancha, donde la maniobrabilidad del paso sorprendía a los asistentes. Igualmente impactante fue la subida de la calle Monjas, con la silueta de la torre de la iglesia presidiendo el entorno.
El final del itinerario condujo a la Iglesia de los Dolores, sede de la cofradía, cuya deteriorada portada comenzará pronto un proceso de restauración. La procesión concluyó tras su paso por la Tribuna Oficial de la Plaza Mayor y su entrada definitiva, acompañada por numerosos fieles que, año tras año, demuestran el profundo arraigo de esta cofradía, considerada la más antigua de la Semana Santa bastetana.
La Virgen de la Soledad recibe el pésame en una emotiva mañana de Sábado Santo. La mañana del Sábado Santo en Baza estuvo marcada por un clima desapacible, aunque ello no impidió que numerosos fieles se acercaran a la Iglesia de la Piedad para participar en el tradicional acto del pésame a la Virgen de la Soledad, organizado por la Cofradía homónima.
La imagen, vestida de riguroso luto y expuesta al culto en el interior del antiguo templo mercedario, presidía una sencilla pero cuidada instalación alegórica, ante la que se sucedió un constante flujo de personas que acudieron a presentar sus oraciones y mostrar su respeto.
El acto dio comienzo a las 11:30 horas con la Oración de Laudes, seguida del rezo del Ángelus media hora más tarde. Durante toda la mañana, y hasta aproximadamente las 14:00 horas, los fieles desfilaron ante la imagen de la Virgen, en un ambiente de recogimiento y devoción.
Este tradicional acto litúrgico, que no cuenta con salida procesional, forma parte de los cultos propios de la Cofradía de la Soledad, la cual también agrupa al Santísimo Cristo de la Misericordia y a Jesús Resucitado, y supone un momento clave del Sábado Santo bastetano, en el que se conmemora el dolor de María por la muerte de su Hijo.
La procesión de Jesús Resucitado fue interrumpida por la lluvia, pero se completará el próximo sábado con el recorrido desde la Iglesia Mayor a la Iglesia de la Piedad. El Domingo de Resurrección amaneció en Baza con condiciones meteorológicas adversas, marcadas por el frío, el viento y la lluvia. Sin embargo, una breve mejoría coincidió con la hora prevista de salida de la procesión de Jesús Resucitado, lo que permitió iniciar el recorrido con cierta normalidad.
A las 11:00 de la mañana, el cielo presentaba claros y el sol hizo acto de presencia, generando un clima de esperanza entre los fieles y participantes. No obstante, por precaución, la organización decidió acortar el itinerario inicialmente previsto. Así, desde los Caños Dorados se dirigieron directamente a la calle Alhóndiga, para acceder desde allí a una concurrida Plaza Mayor, donde se celebró el paso oficial por la tribuna.
La Banda de Cornetas y Tambores de La Soledad, procedente de Huesca, acompañó el cortejo con brillantez, destacando por la calidad de sus interpretaciones. Sin embargo, poco después, el cielo volvió a cubrirse y comenzó a llover, obligando a activar un plan de emergencia que consistió en resguardar la comitiva bajo el porche del antiguo Ayuntamiento.
Posteriormente, la imagen de Jesús Resucitado fue trasladada a la Iglesia Mayor, donde también se refugiaron los participantes, muchos de ellos niños y niñas que forman parte activa de esta procesión infantil, considerada una de las más entrañables de la Semana Santa bastetana.
Una vez a cubierto, la organización anunció que la procesión se completará el próximo sábado por la tarde, trasladando la imagen hasta su templo de origen. Esta decisión permitirá a los más pequeños vivir nuevamente una experiencia que, pese a las inclemencias del tiempo, transcurrió en un ambiente festivo y de disfrute.
Durante la jornada, cabe destacar el comportamiento ejemplar de todos los integrantes del cortejo, que mantuvieron la serenidad en todo momento. Tampoco faltó una de las tradiciones más esperadas por los niños: la entrega de los tradicionales helados de Los Valencianos, que esta vez se repartieron en el interior de la Iglesia Mayor.
En los próximos días ofreceremos más detalles sobre la segunda parte de la procesión prevista para el próximo sábado.
La Virgen de la Piedad ya se encuentra en la Iglesia Mayor tras iniciarse ayer las Tradicionales y Solemnes Rogativas. La imagen de la Virgen de la Piedad fue trasladada en la tarde del domingo 20 de abril desde la Iglesia de la Merced hasta la Iglesia Mayor de Baza, dando así comienzo a la celebración de las Tradicionales y Solemnes Rogativas, una de las manifestaciones de fe más arraigadas en la ciudad.
Esta tradición, con varios siglos de antigüedad, tiene su origen en las peticiones colectivas que los bastetanos dirigían a la Virgen de la Piedad en momentos de necesidad, como la falta de lluvias o la aparición de plagas, especialmente la langosta que antaño asolaba los campos de la comarca. Con el tiempo, estas súplicas dieron lugar a una semana completa de cultos religiosos.
Aunque habitualmente las rogativas comienzan el último sábado de abril, este año la programación se ha adelantado al domingo, día en el que se celebró una misa en la Iglesia de la Merced, seguida del solemne traslado procesional de la patrona bastetana hasta la Iglesia Mayor, donde permanecerá hasta el próximo domingo.
Durante la Semana de Rogativas, se celebrarán diariamente diversos actos religiosos. Cada día, a las 12:00 horas, se rezará el Regina Coeli. Por la tarde, a las 19:30 horas, tendrá lugar el rezo del Santo Rosario, seguido a las 20:00 horas por la Santa Misa y el Ejercicio de la Rogativa.
La clausura de la semana llegará el domingo 27 de abril con la Solemne Rogativa ante el Cristo de los Méndez, tras la cual se procederá al regreso de la imagen de la Virgen a su templo. No obstante, si las condiciones meteorológicas impiden la procesión, el regreso se aplazará al siguiente domingo, repitiéndose este esquema si volviera a llover, ya que la normativa tradicional establece que el traslado de la imagen no puede realizarse en días laborables, ni siquiera si son festivos.
Publicamos hoy un nuevo artículo de Lola Fernández para la sección “Por la Alameda”. Un artículo que acude puntual a su cita con los lectores de esta sección y que nos llega con el título de “De viaje: Costa de la Luz onubense”, con el que nuestra colaboradora retoma otra experiencia viajera, a las que nos viene acostumbrado en sus últimos escritos

Un artículo que lleva consigo la consabida invitación de cada semana que se inicia, para realizar el acostumbrado paseo virtual “Por la Alameda”, disfrutando de esta lectura a la que se accede desde el anterior enlace, así como desde el menú que aparece en la parte superior de esta misma pantalla y que permite una fácil navegación para tener en la pantalla de nuestro dispositivo e que es ya el artículo 656 que Lola ha escrito expresamente con esta finalidad y a quien estaremos siempre enormemente agradecidos por este regalo de cada lunes.
Hay que recordar también que en el citado enlace están los últimos artículos, pero para acceder a los textos de la primera etapa de esta sección hay que activar el enlace a la versión 2 que hay en el menú que se encuentra al principio de esta misma pantalla, dirigirse después al enlace a la “Tribuna Abierta” y, finalmente, en ella clicar para navegar “Por la Alameda”, donde están disponibles todos los artículos, pudiendo encontrar el índice de todos los textos de esta etapa, a continuación del contenido del artículo que aparecerá en su pantalla.
El Ayuntamiento y Valoriza instalan puntos de recogida de pilas usadas en varios espacios públicos. El Ayuntamiento, en colaboración con la empresa concesionaria del servicio de limpieza viaria y recogida de residuos, Valoriza, ha puesto en marcha una iniciativa para facilitar el depósito y correcta gestión de pilas usadas y otros residuos similares, como baterías de móviles.
Para ello, se han instalado contenedores específicos en distintos puntos estratégicos del municipio. Estos recipientes, diseñados para ser fácilmente identificables y accesibles, se encuentran ubicados en zonas de alta afluencia de personas, como el Parque de la Constitución, la Plaza del Santo Ángel, la Plaza Mayor, la Plaza de Santiago, la Estación de Autobuses, la entrada al Parque de la Alameda, la Plaza de las Eras y el recinto del Hospital.
Además, está previsto que estos puntos de recogida se amplíen si se detectan nuevas necesidades. Paralelamente, también se distribuirán contenedores de cartón en varios edificios públicos, con el objetivo de reforzar la recogida selectiva de estos residuos en espacios institucionales.
Las personas o entidades que consideren conveniente la instalación de un contenedor en otro emplazamiento pueden comunicarlo directamente a Valoriza, que estudiará cada propuesta con el fin de atenderla en la medida de lo posible. Con esta actuación, el Ayuntamiento y Valoriza buscan fomentar el reciclaje de residuos peligrosos y contribuir a una gestión ambiental más responsable y sostenible en la ciudad.
De arte popular a éxtasis colectivo: la Semana Santa revive en Cuevas del Campo. Cuevas del Campo acogió el pasado jueves la primera de las representaciones de los pasajes de la Pasión de Cristo en el marco de la Semana Santa Viviente, que alcanza su XXIV edición, una cita cultural y espiritual única en Andalucía que cada año atrae a más visitantes y convierte al pueblo en patrimonio vivo de la provincia.
En total, más de 500 vecinas y vecinos participaron como actores y figurantes en esta representación -que volverá a ponerse en escena hoy Viernes Santo- y que reunió a unos 3.000 visitantes y turistas llegados desde distintos puntos del país e incluso del extranjero para asistir a una experiencia que incluye interpretación en directo, música y una cuidada ambientación en la que todo el pueblo se implica con enorme entrega.
Durante estos días, las calles de Cuevas del Campo se convierten en un escenario vivo donde tiene lugar una experiencia única que emociona por su realismo, su implicación popular y su capacidad para transportar al espectador a otra época.
Las escenas representadas abarcan desde el juicio de Pilatos y la flagelación hasta el descendimiento y la resurrección, pasando por Monte Calvario o la crucifixión, entre otros momentos de gran carga simbólica y emocional. Además, durante todos estos días, además, el municipio recreará la Jerusalén del pasado con escenas vivas, ambientación histórica y un despliegue artístico que transforma cada rincón del pueblo.
Desde el Ayuntamiento de Cuevas del Campo se invita a vecinos, vecinas y visitantes a sumarse a esta celebración y a vivirla con la intensidad y emoción que la han convertido en una cita inolvidable año tras año. Todas las actividades son de acceso gratuito.
Más de 25.880 conductores sancionados por la DGT por superar los límites velocidad en carreteras de Andalucía.-Un total 25.886 conductores han sido denunciados por la Dirección General de Tráfico (DGT) durante la última campaña de control de la velocidad desarrollada en las carreteras de Andalucía, lo que representa el 9,6% de los 267.512 vehículos controlados, porcentaje dos puntos por encima de los resultados obtenidos en la campaña anterior.
La velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, por lo que se han reforzado los controles, tanto con radares estáticos como dinámicos, especialmente en autopistas y autovías. De hecho, entre los días 7 y 13 de abril se han establecido 517 puntos de control de velocidad, 28 más que en el anterior operativo, lo que ha hecho posible que se vigilen 66.000 vehículos más.
A lo largo de la presente campaña, el 41,3% de los controles se han realizado en carreteras convencionales, el 58,5% en autopistas y autovías, y el resto, 0,2%, en travesías. En lo que respecta a las denuncias, el 45,1% de los conductores fueron denunciados en carreteras convencionales (11.660), el 54,8% en autopistas y autovías (14.207) y el 0,07% en travesías (19).
Cuando los controles fueron realizados en autovías y autopistas, mediante radar dinámico (con el radar embarcado en el vehículo y circulando), la velocidad media a la que circulaban los conductores denunciados fue de 132 km/h, lo que supone 12 km/h por encima del límite genérico permitido en este tipo de vías.
En el ámbito penal, 3 de los conductores denunciados incurrieron en un delito contra la seguridad vial y fueron puestos a disposición judicial por exceder en más de 80 km/h la velocidad permitida en la vía, tal como se recoge en el artículo 379.1 del Código Penal.
A estos resultados hay que sumar los controles que las distintas policías locales de los Ayuntamientos que han sido invitados han realizado en su ámbito de actuación, colaboración que permite unificar el mensaje de respeto de los límites de velocidad establecidos, independientemente de la vía por la que se circule.
Está demostrado que la velocidad afecta tanto al riesgo de verse involucrado en un siniestro de tráfico, como al hecho de que, a mayor velocidad, más difícil será reaccionar a tiempo para prevenir el siniestro y más graves serán las lesiones producidas a consecuencia de éste.
El Gobierno destina 35,9 millones de euros a Andalucía para la protección de las familias y la atención a la pobreza infantil. El Gobierno ha autorizado este martes en el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la distribución de 35,9 millones de euros a Andalucía para la protección de las familias y la atención a la pobreza infantil.
La inversión total propuesta por el Ministerio dirigido por Pablo Bustinduy para transferir a comunidades y ciudades autónomas es de cerca de 200 millones de euros (198,7 millones de euros), y se va a destinar, además de a reforzar los servicios sociales, a financiar programas de protección a las familias y de atención a la pobreza infantil.
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Pablo Bustinduy ha querido hacer énfasis en que estas actuaciones deben orientarse a mejorar la situación de las familias más vulnerables y de las que presentan necesidades singulares de protección, como las familias monoparentales, las familias numerosas o las familias que viven en el medio rural.
Con este objetivo, en esta partida se han incluido 65 millones de euros, de los que 11,3 millones de euros corresponden a Andalucía, destinados específicamente a proyectos de intervención social y a prestaciones para familias en riesgo de pobreza, con ese objetivo fijado por el ministro de combatir las situaciones de vulnerabilidad en estos hogares. Así mismo, se podrán destinar a cubrir necesidades básicas como la higiene o la compra de alimentos y ropa. También para financiar necesidades en materia de educación, como la compra de material escolar o ayudas para el comedor, así como ayudas para pagar el alquiler o los suministros básicos del hogar, entre otras.
Otro de los objetivos de esta inversión del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo es el de facilitar la conciliación entre la vida familiar y la laboral de las familias más vulnerables, financiando proyectos que cubran gastos relacionados con las escuelas infantiles y con el apoyo a necesidades puntuales de atención que requieran los niños, niñas y adolescentes de estas familias. Un ejemplo es el Programa VECA, que les permite participar en actividades educativas, culturales y de ocio durante los periodos de vacaciones escolares. Además, se financiarán programas para que estos niños, niñas y adolescentes accedan a una alimentación equilibrada, saludable y nutritiva también en los periodos donde no se asiste a los comedores escolares.
De igual forma, dentro del paquete de ayudas se reservan 25 millones de euros, de los cuales 4,6 millones de euros corresponden a Andalucía, para reforzar los equipos de servicios sociales encargados de prevenir y detectar cualquier tipo de riesgo de violencia hacia la infancia, una iniciativa que se enmarca en la ejecución de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).
Por otro lado, en esta inversión destacan los más de 100 millones de euros (108,7 millones de €), de los que 19,9 millones de euros corresponden a Andalucía, que se transfieren para financiar la red de servicios sociales de atención primaria de las corporaciones locales, incluyendo prestaciones como la ayuda a domicilio y el apoyo a la unidad de convivencia, así como otros ámbitos de los servicios sociales como la prevención de la exclusión social de las familias con menos recursos y la inserción de aquellas que lo necesitan.
La propuesta de reparto de esta inversión ya ha sido informada por el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y será aprobada definitivamente por este mismo Consejo próximamente, después de haber conseguido el primer visto bueno este martes.