8/25 Como  aclaración necesaria y  sabida.

Por Diego Hurtado Gallardo.

Sr. Alcalde, en el día de hoy, por casualidad, he visto y oído una entrevista suya concedida a un medio de comunicación digital local, que estoy seguro, se sentirá comodísimo con él, dadas las loas y reconocimientos que le dedica.

En la citada entrevista, celebrada en la Alcazaba bastetana, he oído, por lo menos dos veces, sus quejas de que no había derecho ni justificación, para que aquel espacio emblemático estuviera abandonado, cuarenta años esperando una subvención.

Hace cuarenta años, era el año 1985 y en ese espacio abandonado, en nuestro mes más festivo se celebraron, con notable asistencia de público, los siguientes espectáculos: Los Chunguitos, Sesión de Noche, La Guardia, Recital flamenco con Calixto Sánchez, Radio Futura, La Antología de la Zarzuela, La Trinca y el teatro infantil “El Diván”. En ese año, yo ya había dimitido de alcalde y nuestro común colega era Antonio Martínez. Parece demasiado “meneito” para un espacio abandonado e impresentable, según sus afirmaciones.

Pero, retrocedamos unos años antes.

En 1982, inauguramos la Alcazaba, después de su necesaria recuperación, como espacio escénico y de conciertos. Y tuvimos la suerte de que este espacio lo inaugurara una figura tan emblemática y reconocida a nivel nacional e internacional como Joan Manuel Serrat (inolvidable actuación). Esa misma feria, actuaron en nuestra “abandonada” Alcazaba, Triana, Miguel Ríos, Carlos Cano, Manzanita y Los Chichos.

En 1983, la zarzuela “La del Manojo de Rosas”, Leño, Lole y Manuel, Víctor Manuel, Chiquitete… y, en el 84, José Mercé, Andrés Pajares, Mocedades… y, a pesar de estar aquel espacio tan abandonado e impresentable, según sus afirmaciones, los ciudadanos de Baza, comarca y provincias limítrofes acudían masivamente a aquellos espectáculos, de tal forma que ninguno de los grandes conciertos fueron deficitarios.

Otra cosa que me ha llamado la atención de las declaraciones efectuadas, es que tanto el entrevistado como la entrevistadora, por su edad, seguro que durante estos años o posteriores, estuvieron participando y disfrutando de alguno de sus cantantes preferidos y que por lo tanto eran plenamente conocedores de que la Alcazaba hace cuarenta años, no estaba abandonada.

Por último, quiero decirle que por mal que haya encontrado la Alcazaba al acceder a la alcaldía, no tiene ni punto de comparación con lo que nosotros encontramos en 1979. Durante la larga noche de la dictadura este espacio fue uno de los lugares más marginales de nuestra población. En 1979 la Alcazaba era un inmenso estercolero (con mayúsculas).

Y como si fuera un pleno municipal, le ruego sea más riguroso con la verdad y la Historia.

Atentamente.

Baza 12 de junio 2025.

7/25. De Plenos, Presupuestos y Preguntas

Autor: Asamblea Local de Izquierda Unida de Baza

Ante el bochornoso espectáculo del Pleno Extraordinario de presupuestos del pasado 15 de Mayo, de la convocatoria urgente para lo mismo, supuestamente “filtrada”, y de los jugosos “duelos y quebrantos” del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Baza, no tenemos por menos que hacernos varias preguntas, proponer alguna iniciativa y confirmar algunas realidades que se intentan, si no ocultar a la población, si disfrazar convenientemente para que no parezca lo que en verdad son.

Dado que durante el citado Pleno tanto el alcalde como la representante de Compromiso dan versiones completamente diferentes sobre los contenidos, propuestas y actitudes acerca de sus negociaciones y, teniendo en cuenta que la discreción no parece ser importante, especialmente cuando ninguno de los dos “se lleva el gato al agua”, propondríamos que dichas negociaciones sean retransmitidas por el canal de youtube del Ayuntamiento, así como por las emisoras locales. De este modo, las vecinas y vecinos de Baza podrían evaluarlas en directo sin tener que soportar reiteradamente las interpretaciones interesadas, divergentes y repetitivas que cada uno de ellos hace durante el Pleno.

La realidad que se nos hace evidente bajo este manto de confusión es que ni el actual equipo de gobierno, ni sus asesores ni quienes lo sostienen tienen un proyecto de ciudad para Baza que mejore la vida cotidiana de las personas y aseguren el futuro, no sólo de las generaciones venideras sino de la propia ciudad. Valgan un par de ejemplos el alcalde afirma que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir nos alerta sobre el consumo excesivo de agua, en palabras del señor alcalde, éste es de 500 litros por persona y día. El dato es tan extravagante que plantea algunos interrogantes. ¿Es ese el promedio de lo que las personas consumen en su casa?, ¿No será que ese dato incluye también la cantidad de pozos ilegales, piscinas privadas y riegos dudosos que proliferan en nuestro término municipal sin que nadie haga nada?, ¿No será que se nos está avisando de que nos estamos cargando el acuífero con actividades descontroladas que sólo benefician a unos pocos?.

Insistimos, no existe un proyecto de ciudad sostenible que enfrente las más que evidentes amenazas, para la población y el entorno, del cambio climático que nos afecta y que es consecuencia de la actividad humana y de la inactividad de los que deben de tomar decisiones. ¿Dónde está un transporte público regular y eficiente?, ¿Qué pasa con los montones de bolsas de plástico que cada miércoles ensucian y contaminan nuestro pueblo?, etc., etc., etc. Por cierto, señor alcalde, para su información, las luces tenues, no orientadas al “cielo” y cubiertas son así para evitar la contaminación lumínica. El tema medioambiental tampoco es su fuerte

Otro ejemplo sobre la ausencia de proyecto de ciudad. Este año hay más de dos millones de remanente por proyectos no ejecutados en los anteriores presupuestos municipales. Aunque el señor alcalde ni siquiera lo nombre, la edil de compromiso levanta la liebre cuando dice que para este presupuesto no ha propuesto una partida para la eliminación de barreras arquitectónicas que ya lo hizo en loa anteriores presupuestos y no se ha hecho nada. En efecto, no se ha hecho absolutamente nada que permita la inclusión real en nuestra ciudad, el derecho a la libre circulación por Baza de personas, mayores o no, que necesitan silla de ruedas o de un andador para desplazarse o de familias que usan carritos de bebé, o de personas ciegas, sordas o con otras condiciones personales que necesitan sistemas de señalización adecuados para vivir y orientarse en la ciudad. Las vecinas y vecinos más vulnerables de Baza no cuentan para nada en los presupuestos de la ciudad. Lo importante es tener una pista de atletismo portátil, manda h….

Una sugerencia para el concejal no adscrito, ex de vox que dice él: Si tan penoso le resulta estar de 8 a 3 en el Ayuntamiento, por lo que se le paga, y bregar con esos funcionarios y funcionarias que no responden al “ordeno y mando”, déjelo, siga atendiendo sus lucrativos negocios, a sus apetitosos “duelos y quebrantos” su presencia y su gestión para nada se ha notado, ni ha mejorado el mantenimiento (que no mejoría) de la ciudad de Baza. Y para muestra un botón: hace unos meses, ante sus desafortunados comentarios acerca de los gitanos, usted discutía con otro concejal de la oposición a ver quien había subido más veces al culto o

quien se sabía más nombres de la población gitana de Baza y de sus infrahumanas condiciones de vida. Se ve que sólo suben por allí , y les interesan, cuando hay elecciones y después se olvidan de unos vecinos y vecinas que siguen viviendo en condiciones pésimas rodeando un parque sin ningún mantenimiento , más cercano a un estercolero que a un espacio donde compartir, convivir y solazarse…..de los columpios ya ni hablamos.

Y seguimos con el tema de los dineros preguntándonos porqué tienen los vecinos y vecinas de Baza que pagar los gastos judiciales derivados de la actitud agresiva y chulesca de dos concejales con una trabajadora municipal. Dado que ambos están investigados por la Justicia, será ésta quien diga si ese comportamiento personal es constitutivo de delito, pero ¿por qué hemos de pagar nosotros sus desahogos con quien está bajo su autoridad?

Una última consideración. Hasta ahora, la edil de Compromiso ha sostenido y propiciado tanto el acceso a la Alcaldía del actual equipo de gobierno, como su organización sueldos y presupuestos y la acción de gobierno del equipo del PP y ExVox. El debate entre ambos en el Pleno Extraordinario de presupuestos nos lleva a pensar que si se hubiera aceptado la propuesta de Compromiso de darle la primera tenencia de Alcaldía e incorporar a su concejala al equipo de gobierno, los presupuestos presentados hubiesen mutado de malos a buenos, hubieran sido aprobados con el incremento de gasto que ello supondría y…..a vivir que son dos días. Pero claro, eso supondría más visibilidad para Compromiso en detrimento de la visibilidad y retribución de otros concejales del PP. ¿En qué quedamos en lo bueno para Baza o en lo bueno para determinados grupos políticos, PP y Compromiso en este caso? . Como diría Bob Dylan, la respuesta está en el viento.

 

6/25. 1975-2025

Por Diego Hurtado Gallardo.
Baza mayo 2025.

En septiembre de 1975 se produjeron las últimas ejecuciones del franquismo. En fechas anteriores, se habían celebrado tres consejos de guerra sumarísimos. De entre sus sentencias, destacar que once de los acusados fueron condenados a pena de muerte, a seis de ellos se les conmutó la pena máxima por prisión, manteniendo la pena de muerte para cinco acusados.

Las sentencias fueron ejecutadas, en el mes mencionado anteriormente, en Hoyo de Manzanares, Barcelona y Burgos. De los cinco ejecutados, tres eran miembros del FRAP y dos de ETA, político-militar.

Durante los juicios y antes y después de las ejecuciones, la sociedad civil y las instituciones se movilizaron, no solo la nacional, también la internacional. Las protestas y manifestaciones fueron intensas y extensas. Hay que recordar que en aquellos días España, estaba bajo el Estado de Excepción y que el enjuiciamiento de algunos delitos estaba sometido a la jurisdicción militar. Ya durante los juicios, las irregularidades cometidas fueron denunciadas por abogados de otros países  que habían acudido como observadores internacionales. Posterior a las sentencias y las ejecuciones, España y el mundo mostraron su  rechazo a las irregularidades y crueldad mostradas por el franquismo, ya en su declive y falto de legitimidad democrática y conexión con las aspiraciones de la sociedad española de 1975.

La Santa Sede, la C.E.E y la ONU exigieron el indulto, numerosos abogados catalanes realizaron protestas en el Colegio de Abogados de Barcelona, la OTAN, instó a los países miembros a no favorecer la entrada de España en su organismo, Luís Echeverria presidente de México pidió la expulsión de España de la ONU, doce países occidentales retiraron sus embajadores de Madrid, el primer ministro sueco  Olof Palme salió por las  calles de Estocolmo con un hucha postulando a favor de los familiares de los condenados, obispos como Tarancón e Iniesta pidieron clemencia, Nicolás Franco (hermano del dictador) pidió reconsiderar la sentencia, en el País Vasco se convocó una huelga general de tres días de duración  en la que participaron más de 200.000 trabajadores, las protestas y manifestaciones se extendieron por las poblaciones más importantes del estado español, siendo estas reprimidas con fuego real, los productos españoles fueron boicoteados en Francia, las embajadas españolas fueron asediadas y atacadas en gran parte del mundo libre, siendo incendiada la de Lisboa, las universidades nacionales y bastantes extranjeras repudiaron los juicios y las sentencias… Esa fue la respuesta nacional e internacional a aquellos remedos de juicios cuya principal intención era afianzar a una dictadura ya agónica. Instituciones y sociedad civil se movilizaron en 1975 para evitar y posteriormente condenar el fusilamiento de cinco personas.

Por desgracia, los fusilamientos no se pudieron evitar, pero tanto los pronunciamientos institucionales, como las movilizaciones ciudadanas, no fueron estériles. El desprestigio del franquismo fue tan intenso, que desde aquellos hechos luctuosos, se sabía que aquel régimen era un cadáver y que la dictadura tenía los días contados. El franquismo sin Franco, no sería posible.

En unos pocos meses se cumplirán dos años de la planificación y ejecución sistemática de exterminio del pueblo palestino. Y todos lo podemos ver en vivo y en directo. Y el guion lo conocemos todos, instituciones y ciudadanos. La idea, el guion es hacer de Gaza una Riviera Francesa y para ello sobran los palestinos, después le llegará el turno a  Cisjordania, hasta conseguir el Gran Israel.

A día de hoy, sabemos que 52.000 palestinos han sido asesinados y que de ellos, 15.600 son menores y también sabemos, que mañana serán unos 100 asesinados más, y al día siguiente otros tantos, y al siguiente… Como también sabemos que el gobierno israelita lleva dos meses impidiendo que la ayuda humanitaria llegue a la sociedad civil gazatí, y que  el 52% de la población de Israel respalda esta medida, y hemos oído a responsables políticos israelitas decir que para conseguir la seguridad de sus hijos hay que exterminar a todos los niños palestinos, y también a padres de familia palestinos clamar por una muerte rápida para toda su familia antes que la angustia y desesperación de una muerte lenta por inanición, hemos visto como soldados judíos disparan a diputados europeos, hemos contemplado asombrados como, desde casi su constitución como estado, han incumplido las resoluciones de la ONU sin consecuencias de ninguna clase, cuando ello a otros países le ha supuesto sanciones y aislamiento, con total impunidad. Han violentado la soberanía y leyes de numerosos países cuando sus servicios secretos lo han considerado oportuno y, para mí casi lo más grave,  desde su formación como estado en 1948 han impedido la formación del estado palestino que la ONU había declarado, junto al judío, el año anterior. Y desde entonces, día tras día, humillan, asesinan, encarcelan sin juicios ni garantías, ni acusaciones concretas a quienes ellos consideran. Y lo peor de lo peor es condenar a varias generaciones a no tener esperanza, a no tener futuro.

Y ante este enorme despropósito, humanitario, genocida, de vulneración del derecho internacional,  qué hacen las instituciones internacionales y los gobiernos nacionales, qué hacemos la sociedad civil.

Creo, que muchos de los que defendemos los organismos internacionales surgidos después de la Segunda Guerra Mundial estamos decepcionados, irritados por la incapacidad de la ONU para hacer cumplir a Israel las muchas resoluciones condenatorias que se le han impuesto durante muchos años, al igual que estamos desconcertados por la tibieza con la que la UE está mostrando su desacuerdo con la matanza sistemática del pueblo palestino y más aun con la postura del gobierno alemán. Si durante el nazismo, con el holocausto, se cometió y consintió uno de los hechos más atroces de la humanidad, cómo se puede dar respaldo hoy día al gobierno de Israel que está haciendo con los palestinos lo mismo que hicieron con ellos. Y más incomprensible y culpable en este caso, porque hoy no podemos dudar de las barbaries cometidas día a día. Las vemos, oímos el llanto y la desesperación de niños, padres y abuelos.

Pero estas decepciones o irritaciones no deben exculparnos. La sociedad civil tiene un papel insustituible en las democracias, desde las acciones propias, o como instar y empujar a nuestros gobiernos en la dirección apropiada o ejercer nuestra soberanía quitando o poniendo gobiernos. Se hizo en 1975 en España y parte del mundo y más universal, se hizo contra el apartheid practicado por la minoría blanca en Sudáfrica.

En nuestras manos está boicotear todos los actos protagonizados por ciudadanos israelitas, culturales, deportivos, académicos… siempre que estos no se hayan desmarcado previamente de las atrocidades que está cometiendo su fanático gobierno.

De forma pacífica, ante las embajadas del estado de Israel del mundo entero hay que mostrar la repulsa de la ciudadanía ante este exterminio programado. Los jóvenes, las universidades como templos del saber, la pluralidad y tolerancia tienen, pueden, de forma coordinada, mostrar su apoyo al pueblo palestino. Ocupemos las calles, instando a nuestros gobiernos a romper relaciones comerciales y de colaboración con el gobierno israelita. Hagamos todo lo que este en nuestra mano y la sociedades democráticas han hecho en ocasiones anteriores, para parar este genocidio. Hay que hacerlo ya. Mañana puede ser tarde.

4/25. ¿IDEOLOGÍA? Por supuesto.

Reflexiones de IU Baza tras “el apagón”

Autor: Asamblea Local de Izquierda Unida en Baza

Parecía imposible. Antes de ocurrir  todos pensábamos que algo así no podría suceder, las posibilidades de que tantos elementos coincidieran para  provocar un apagón  general  eran  del  0´0000001 %, Lo que se dice altísimamente improbable.

Pero ocurrió, las consecuencias sociales y económicas las hemos padecido todas, no sabíamos cuan dependientes eramos de la “luz”, durante casi 24 horas anduvimos a oscuras digital y analógicamente, sin dinero, sin comunicaciones, sin teléfono, televisión o radio,  sin urgencias, ni el 112, ni tele asistencia. Sin respiradores ni aparatos clínicos domésticos imprescindibles para personas dependientes. Sin ascensores. Ni medios de transporte de largo recorrido, sin comercios y farmacias que, sin luz, no pueden vender ni cobrar… un desastre completo.

Es obligatorio decir que excepto los retrasos en los trenes, la situación se normalizó en menos de 24 horas. Hubo que lamentar distintos accidentes domésticos que provocaron  tres personas muertas por inhalación de gases por mala combustión de generadores, una mujer que tras una caída no pudo usar el botón de ayuda a domicilio y otra que no pudo usar su respirador.  Esta fue, sin duda, la mayor tragedia.

A raíz de este suceso eléctrico, los poderes económicos, con la derecha como punta de lanza, empiezan una doble estrategia; culpar al gobierno de todo (antes de saber la causa) y atribuir el problema a las renovables para, así, sacar una vieja reivindicación de los poderes economicistas. La energía nuclear que no produce más a “menor precio” (*luego hablaremos del precio) o lo que es lo mismo, es más rentable, da más dividendos a los accionistas a corto plazo, lo principal.

Olvidan decir que es justamente ahora cuando España está produciendo tal cantidad de energías renovables que en algunos momentos hemos superado el 100% de lo que consumimos.

Esto significa un avance indiscutible en la reducción de emisiones a la atmósfera y un aumento significativo en la autonomía energética puesto que disminuye nuestra dependencia de unos combustibles fósiles, generadores de gases de efecto invernadero, que no tenemos. Aumenta la riqueza de una sociedad que ve reducir significativamente sus recibos de la luz. Pero esto va en relación inversa al aumento del beneficio de las empresas energéticas. Es por esto que intentan cargar la culpa del apagón a las renovables, no interesan, democratizan la energía eléctrica, reparten el beneficio entre los usuarios.

¿Recuerdan el impuesto al sol que el PP del ministro Soria impuso para frenar el autoconsumo eléctrico? Ellos tienen claro que primero está el negocio y después el bien común. Como con la sanidad, la educación, la jornada laboral, los alquileres, los servicios públicos y cualquier necesidad social susceptible de especulación, de sacar tajada. Es normal, representan a los que especulan con lo de todos, a los que se lucran con esta especulación, los que nunca han producido un tornillo pero se llevan millones de € de las mascarillas que necesitamos para respirar. Pues claro que es una batalla ideológica, el liberalismo quiere beneficio privado por delante de todo y luego “ande yo caliente… reviente la gente.

Rápidamente ha salido el Sr. Feijoo a reivindicar el restablecimiento de la energía nuclear. Algo que se ha replanteado Alemania, acosada por el cierre de los gaseoductos provenientes de Rusia, pero  ellos no tienen  nuestra alternativa; el sol de que disponemos , una energía barata y limpia que, con el tiempo, podremos exportar y convertir en un recurso de primer orden, venderemos sol “fuera de los chiringuitos”.

¿De verdad queremos dar marcha atrás en la verdadera revolución que supone el cambio de unas energías contaminantes, peligrosas y caras por otras, las verdes; limpias, respetuosas y baratas?

Es cierto que la instalación de miles de huertos solares necesita de un acomodo mucho más estricto, una regulación, no podemos perder capacidad agrícola ni recursos naturales como si esto fuera la fiebre del oro. Deben arbitrarse las medidas de seguridad y desconexión como tienen el resto de las producciones de energías. Estamos en una primera fase donde se producen grandes desajustes que hay que controlar, es un cambio importante del sistema, pero nos encontramos ante una posibilidad histórica de mejorar las condiciones de vida de la población, de toda la población y la pervivencia de un planeta cuyo clima nos estamos cargando.

* Cuando hablamos del precio es necesario tener en cuenta el riesgo cierto que, sin ir más lejos, en una de las instalaciones nucleares más seguras del mundo se produjo hace unos años:

11 de marzo de 2011,  Accidente nuclear de Fukushima, Japón

… Las decisiones iniciales sobre las medidas protectoras para salvaguardar a la población incluyeron la evacuación, la orden de permanecer en espacios interiores, la imposición de restricciones al consumo de alimentos y agua potable, la reubicación y el suministro de información. La administración de yodo estable para bloquear el tiroides…

… La evacuación de la población de las inmediaciones de la central nuclear se amplió progresivamente de un radio de 2 km alrededor de la central a 3 km, y al atardecer del 12 de marzo se había aumentado a 20 km. De las 88.000 personas evacuadas ya han vuelto 14.000 a zonas recuperadas

La contaminación del agua del mar debe ser medida periódicamente pues se siguen vertiendo aguas almacenadas de la limpieza de las instalaciones y la población está en permanente alerta ante la aparición de enfermedades degenerativas… De Chernobil, el mayor desastre nuclear de la historia, mejor no hablar, ni de los residuos contaminados que no sabemos dónde esconder porque su toxica vida dura mil veces más que nosotros y se los enterramos como legado a nuestros sucesores.

Las posibilidades de que esto ocurriera en Japón, sociedad tecnológicamente avanzada donde las haya, eran mínimas, pero ocurrió. No podemos ser tan irresponsables como para ignorar esto.

Cuando tenemos a la mano una solución óptima para el bien común no nos debemos dejar convencer por el negocio de unos pocos, capaces de poner en peligro la salud de nuestros descendientes y la salubridad de la tierra en que vivimos solo por obtener sus pingües beneficios.

3/25. Sobre el envite del nacionalismo catalán

Durante los meses de septiembre y octubre se han publicado en el diario El País, artículos referentes al proceso secesionista catalán, a cuál más interesante y profundo. En el presente escrito, he entresacado fragmentos de algunos de ellos, a los cuales añado brevísimos comentarios propios y alguna que otra pregunta. Espero que los fragmentos escogidos no desvirtúen el conjunto de la idea propuesta por cada uno de sus autores. Lo he intentado hacer con la mayor honestidad.

Empecemos:

Antoni Zabalza, catedrático de la Universidad de Valencia:

“La Constitución es un conjunto de principios cuyo fin último es proteger la libertad del individuo […]. La convocatoria de un referéndum para la independencia por parte del Gobierno catalán excedería con mucho a sus atribuciones legales. Hacer más de lo que uno debe podría parecer una falta dispensable cuando se hace en nombre de la democracia y al servicio de la búsqueda de la opinión mayoritaria de los catalanes. Sin embargo, la violación del Estado de derecho por parte de una Administración desmorona las bases en las que se asienta la convivencia social, introduce inseguridad jurídica y puede coartar, por tanto, la libertad individual […]. La democracia no puede ser utilizada para la obtención de un fin que se oponga frontalmente al Estado de derecho. No todo puede resolverse, aunque haya voluntad política, porque ello equivale a ignorar que la función fundamental del Estado de derecho es proteger al ciudadano, precisamente limitando la acción de Gobiernos, órganos legislativos y políticos. No hay acuerdo aceptable que pueda suspender el Estado de derecho […]. Una Constitución refleja el compromiso de un conjunto de individuos sobre una serie de valores básicos y un proyecto social en común, y reconoce derechos a personas pero no a territorios .

Manuel Cruz, catedrático de la Universidad de Barcelona:

“Este secesionismo independista, pretendiendo presentarse como algo prepolítico (o suprapolítico), lo que en realidad reedita es la vieja tesis conservadora de la obsolescencia de las ideologías, de la superación del antagonismo entre derechas e izquierdas, en este caso por apelación a una instancia superior jerárquicamente en la escala de los valores como es la nación (ya saben: “Ni derecha ni izquierda: ¡Cataluña!”). Este genuino vaciado de  política no es en absoluto inocente: gracias a él, el Gobierno catalán está consiguiendo rehuir todas las críticas que se le plantean […]. De ahí que resulte preocupante el ruinoso seguidismo practicado por los partidos de izquierdas catalanes  en relación con el nacionalismo no solo durante todos estos años sino, muy en especial, en los últimos tiempos […]. Porque si la indiferencia es mala, el unanimismo acrítico es, sin el menor género de dudas, mucho peor.

Mario Vargas Llosa. Escritor, premio Nobel de Literatura:

“Es decir, el derecho a decidir si Cataluña se separa de España sólo puede ejercerlo quien es depositaria de la soberanía nacional: la totalidad de la ciudadanía española […]. Viví casi cinco años en Barcelona, a principios de los setenta –acaso, los años más felices de mi vida– y en todo ese tiempo creo que no conocí a un solo nacionalista catalán. Los había, desde luego, pero eran una minoría burguesa y conservadora sobre los que mis amigos catalanes –todos ellos progres y antifranquistas– gastaban bromas feroces […] la mayoría de españoles y de catalanes que son conscientes de la catástrofe que la secesión sería para España y sobre todo para la propia Cataluña, se movilicen intelectual y políticamente para hacer frente a las inexactitudes, fantasías, mitos, mentiras y demagogias que sostienen las tesis independistas .

El nacionalismo no es una doctrina política sino una ideología y está más cerca del acto de fe en que se fundan las religiones que de la racionalidad que es la esencia de los debates de la cultura democrática. Eso explica que el president Artur Mas pueda comparar su campaña soberanista con la lucha por los derechos civiles de Martin Luther King en Estados Unidos sin que sus partidarios se le rían en la cara. O que la televisión catalana exhiba en sus pantallas a unos niños adoctrinados proclamando en estado de trance que a la larga “España será derrotada  sin que una opinión pública se indigne ante semejante manipulación […] ¿Por qué semejante maraña de tonterías, lugares comunes, flagrantes mentiras puede llegar a constituir una verdad política y a persuadir a millones de personas? Porque casi nadie se ha tomado el trabajo de refutarla y mostrar su endeblez y falsedad. Porque los gobiernos españoles, de derecha o de izquierda, han mantenido ante el nacionalismo un extraño complejo de inferioridad […]. Pertenecer a una nación no es ni puede ser un valor ni un privilegio, porque creer que sí lo es, deriva siempre en xenofobia y racismo, como ocurre siempre a la corta o a la larga con todos los movimientos nacionalistas […]. El nacionalismo, los nacionalismos, si continúan creciendo en el seno de España como lo han hecho en los últimos años, destruirán una vez más en su historia el porvenir de España y la regresarán al subdesarrollo y al oscurantismo. Por eso, hay que combatirlos sin complejos y en nombre de la libertad.

José Álvarez Junco. Catedrático Universidad Complutense de Madrid:

Para entender los fragmentos que a continuación voy a reproducir, hay que aclarar que el autor basa el fondo de su artículo en que  los factores que explican la existencia de los nacionalismos, se promueven principalmente desde centros urbanos impulsados por sus élites político–intelectuales. Entre otras cosas dice:

Al llegar la era contemporánea, aquella monarquía que estaba dejando de ser un imperio quiso convertirse en una nación. Pero Madrid seguía siendo sobre todo corte, de la que emanaban órdenes principalmente militares, y apenas había crecido como centro productivo. En cambio, una primera industrialización textil se había producido, ya en el XVIII, en torno a Barcelona, que había sido sede de las instituciones representativas oligárquicas del Principado de Cataluña, por lo que albergaba una añoranza por su autogobierno perdido en 1714 (que nunca fue independencia en el sentido actual del término, pues dependía de la corona de Aragón). Era lógico que a la larga se desarrollara la rivalidad entre esta ciudad y Madrid […]. Ya en el último cuarto del siglo XIX, el Colegio de Abogados de Barcelona, para enfrentarse a la codificación que les obligaría a competir en un mercado más amplio y homogéneo, defendió la singularidad del Derecho catalán, elaborando toda una teoría sobre su esencial incompatibilidad con el castellano, a partir de sus distintas raíces doctrinales. Luego vino el folklore, la sardana, la barretina, todo expandido por barceloneses en fervorosas excursiones al campo circundante, donde explicaban a los campesinos cuál debía ser, cuál era, en realidad –aunque no lo supieran– su manera propia de vestir o de bailar […]

Gabriel  Tortella.  Profesor  emérito Universidad de Alcalá:

“[…] El conllevarnos los unos a los otros ha sido la norma en la historia de España y debemos reconocer que nunca nos había ido tan bien como estas últimas décadas. ¿Entonces por qué este crescendo del paroxismo separatista?

Es muy sencillo: desde la asunción del poder por Jordi Pujol y su partido, el Gobierno catalán ha llevado a cabo una labor de adoctrinamiento de la población que no podía sino surtir sus efectos. Los instrumentos utilizados han sido todos los resortes de Estado, pero sobre todo la educación y los medios de difusión. Se ha difundido […]  una versión deformada y victimista de la historia, repleta de falsedades […] como una explotación inicua, que hubiera sometido a Cataluña a un expolio sistemático y de larga duración. Lo del expolio casa muy mal con el impresionante despegue económico del Principado desde que fue sometido a “opresión”, despegue que lo colocó a la cabeza del resto de España en el palmarés económico, donde se ha mantenido por dos siglos, justo hasta que Jordi Pujol asumió la presidencia […]. La razón de este adoctrinamiento sistemático también es simple: el nacionalismo lo necesita para mantenerse en el poder. Todos los nacionalismos necesitan mitos, es decir, historias más o menos falseadas, para justificarse. El franquismo también propalaba una versión maniquea de la historia de España en que los demócratas eran los malos y los autoritarios los buenos. ]. Tenía no uno, sino muchos enemigos exteriores que servían como cabezas de turco a las que achacar la raíz de todos los problemas […]. Para los nacionalistas catalanes basta con un solo enemigo: España […]. Los nacionalistas han endeudado a Cataluña hasta bordear la bancarrota; la corrupción es flagrante y omnipresente; pero la culpa de todo la tienen España y especialmente Madrid. La crisis lo ha precipitado todo: se va a Madrid a pedir ayuda con amenazas. Como dicen en México, “limosnero y con garrote”[…]. Es difícil prever qué puede suceder en el futuro; pero lo que es seguro es que si el Gobierno español hubiera aplicado con rigor la legislación vigente, el tigre seguiría enjaulado . “

Josep M. Fradera. Catedrático Universidad Pompeu Fabra. Barcelona:

“Uno puede esperar esto de los nacionalistas de siempre,  pero podría esperar otra cosa de una izquierda que debería haber aprendido algo de la historia del siglo XX y del debate en las ciencias sociales acerca del nacionalismo en sus múltiples variaciones. Haber aprendido, sobre todo, que el propósito central del nacionalismo es, primero y antes que nada, conformar una sociedad como un todo, disolver las expresiones de la propia diferencia, atrapar las tensiones internas para proyectarlas finalmente hacia otro lugar […]. Estas consideraciones nos conducen al meollo del asunto. Mientras el nacionalismo en Cataluña persigue con perseverancia sus objetivos, aquellos que no lo somos (por razones ideológicas de orden universal) hemos visto desaparecer de escena a los que procedían de otras tradiciones culturales. No seamos ingenuos, la trama de solidaridades populares forjada en el crepúsculo del franquismo no ha resistido el impacto de la desindustrialización y el paro masivo, la pérdida de referencias basadas en ideas de igualdad, del trabajo y la solidaridad como cultura, cruzando la divisoria entre personas con orígenes diversos. De todo esto queda poco. Levantar algo nuevo a partir de las ruinas del presente es tarea de titanes […]

Ángel de la Fuente. Investigador Instituto Análisis Económico (CSIC):

Es aconsejable leer la primera parte del artículo, en ella, con mucha gracia hace un símil entre el conflicto en cuestión y una película de vaqueros donde el feo, es la España no catalana; el guapo, el pueblo catalán; la chica, Europa y el bueno el Gobierno británico.

Después, escribe:

“[…] Los integrantes de la Unión Europea son los Estados firmantes de su tratado fundacional y no sus respectivos territorios o ciudadanos. Así pues, el miembro del club europeo es el Reino de España, Cataluña forma parte de la UE solo en su calidad de territorio español, y dejaría de hacerlo automáticamente si perdiese tal condición, pasando entonces a considerarse lo que en la jerga comunitaria se denomina un Estado tercero. Llegados a este punto, el nuevo Estado catalán podría ciertamente solicitar la adhesión a la Unión o negociar un tratado de asociación similar a los que disfrutan Suiza o Noruega. Cualquiera de estas posibilidades requeriría un proceso largo, complejo y de resultado incierto. La primera de ellas exigiría el acuerdo unánime de todos los Estados miembros. La segunda no, pero ningún tratado de asociación podría firmarse sin el apoyo de una amplia mayoría del Consejo Europeo y no está nada claro que un nuevo Estado catalán pudiera contar con el apoyo necesario. En primer lugar, existe el peligro evidente de un veto español, que no sería necesariamente irracional en un contexto de competencias entre ambos Estados por la localización de grandes empresas, tanto domésticas como extranjeras, y por los mercados europeos. Pero además hay otros países europeos que podrían verse tentados de utilizar el caso catalán como escarmiento en cabeza ajena para sus propios movimientos separatistas […]. En este sentido, quizás convenga recordar que para el mundo mundial somos muy poquita cosa y para la UE también. Con datos de 2012, Cataluña suponía solo el 1,44% de la población de la UE y el 1,50% del PIB. Aunque algún entusiasta de la causa ha llegado a dudar en la prensa local de la viabilidad del proyecto europeo sin la aportación catalana, la fría razón exige reconocer que somos perfectamente prescindibles […]. Pero todo ello no ha hecho mella ninguna en el Gobierno catalán, que inasequible al desaliento, se aferran a la idea de que la cosa se resolvería llegado el caso, con algún apaño político de urgencia que permitiría a la economía catalana seguir de facto en el mercado único y en el euro con todas sus ventajas. Con ello demuestran una visión muy española de la ley como cosa relativa e infinitamente elástica que seguramente les resultará muy extraña a nuestros amigos del norte de Europa […]. Así pues, no existen las soluciones mágicas […]. Dos reflexiones finales. Primera, coincido con el profesor Galí en que, cuando el divorcio es inevitable, lo mejor para ambas partes es que sea civilizado. Pero acusar falsamente a la otra parte de maltrato y amenazar con no pagar la parte que le toca a uno de la hipoteca común no contribuyen precisamente a aumentar la probabilidad de tal desenlace. Y segunda, antes de tirarse por el balcón conviene asegurarse de que haya agua debajo. Si uno no lo hace, no se puede acusar al vecino de mala fe por no haber puesto la piscina justo allí. “

Al principio decía que estos fragmentos de artículos se publicaron  en El País durante los meses de septiembre y octubre, ahora, he de añadir que fue durante esos meses del año 2013.

Es decir que este año, los referidos escritos, tendrán doce años de vida. Hagamos una breve recopilación de lo sucedido un poco antes y después del citado 2013:

  • 2012: Artur Mas (CIU) y Oriol Junqueras(ERC) se comprometen a realizar una consulta de autodeterminación de Cataluña.
  • 2014: Se convoca y realiza una consulta sobre el futuro político de Cataluña. Participan un 37% de los electores. Previamente el Tribunal Constitucional había suspendido la Ley de consultas de Cataluña, aprobada en el Parlamento Catalán.
  • Septiembre 2017: el Parlamento Catalán, aprueba la Ley de Referéndum de Autodeterminación, que inmediatamente fue suspendida por el Tribunal Constitucional.
  • 1 de octubre 2017: se celebra el Referéndum de Autodeterminación convocado por Carles Puigdemont. Declarado ilegal por el TC. Intervención de la Policía Nacional y Guardia Civil para impedirlo.
  • 27 de octubre 2017: El Parlamento Catalán declara unilateralmente la independencia de Cataluña. Intervención de la autonomía catalana mediante la aplicación del artículo 155 de la CE. Destitución del presidente Puigdemont. A los tres días el destituido presidente y cuatro de sus consejeros abandonaron España.
  • Octubre 2019: Se hace pública la sentencia condenatoria de los líderes del procés, con penas de entre 9 y 13 años de cárcel.
  • Junio 2021: Los presos del procés, fueron indultados por el gobierno de Pedro Sánchez.
  • Enero 2023: Acuerdo entre gobierno y ERC, eliminando el delito de sedición y modificando el de malversación.
  • Mayo 2024: Las Cortes, aprueban la amnistía para los condenados en el procés. Entró en vigor el 11 de junio. Actualmente el TC tiene que resolver varias cuestiones de inconstitucionalidad y más de una decena de recursos.
  • Agosto 2024: El socialista Salvador Illa accede a la presidencia de la Generalidad de Cataluña.

En fechas más recientes, lo más destacado son los acuerdos entre el gobierno y ERC y Junts per Catalunya. Con ERC sobre la financiación singular de la comunidad catalana y con Junts sobre las competencias de inmigración a Cataluña.

Llegado aquí, se me ocurren algunas afirmaciones y otras tantas preguntas. Supongo que estas serán tan variadas como lectores hayan aguantado la lectura hasta el momento.

  • A día de hoy, sigo estando de acuerdo con la mayoría de los escritos referenciados al principio. Con algunos de ellos, mantengo algunas discrepancias.
  • En la génesis de cualquier nacionalismo hay cuatro elementos imprescindibles: la falsificación histórica, la búsqueda de un enemigo externo expoliador, el adoctrinamiento que se practica en sus sistemas docentes y medios de comunicación propios y la creación de una simbología aunque, esta, sea inventada.
  • Personalmente, nunca me he sentido próximo a ningún nacionalismo. Entre otras razones, porque me siento más identificado con el género humano que a un clan, tribu, secta o nación. A los “míos” no los excluyo por su raza, color o pertenencia geográfica. A los “míos” los identifico por sus principios y valores.
  • Estoy más que harto de que la agenda política española, la estén marcando desde hace años, las CCAA con partidos nacional-independentistas. Antes el País Vasco (la provincia de Sevilla, tiene casi, casi, tantos habitantes como toda Euskadi), y ahora Cataluña (la provincia de Granada tiene tantos diputados, como cada uno de los partidos independistas de Cataluña)
  • En comparación con la Cataluña de 2012 y años posteriores, es evidente e incontestable que la vida en ella se ha normalizado y que las instituciones catalanas, actuales, se comportan con respeto, con sus homólogas centrales y con aceptación de la Jefatura del Estado y de la CE.
  • Como también es contrastable la caída porcentual del apoyo ciudadano al independentismo catalán.
  • Durante los gobiernos de Pedro Sánchez, España lidera el crecimiento económico, tanto de los países de la UE, como de las economías más avanzadas de la OCDE. Durante estos años se ha alcanzado el mayor número de empleados de la historia de España.
  • Mientras el PP necesite a VOX para gobernar y el PSOE a partidos políticos que se jactan de que entre sus preocupaciones o afanes, no está la gobernanza de España, la polarización está servida.
  • A consecuencia de la fragmentación del Congreso de los Diputados y de las diferencias entre lo prometido en las campañas electorales y lo que finalmente se acuerda, la credibilidad de los partidos y de los políticos no está en su mejor momento.
  • Creo, que todos hemos visto en alguna ocasión el funcionamiento de los plenos del Congreso. En los proyectos o proposiciones de ley, interpelaciones, PNL, etc. después de la exposición del ponente, intervienen los portavoces de los grupos políticos en orden a su mayor o menor representatividad. Actualmente los grupos políticos de la Cámara Alta, son: PP (137 diputados), PSOE ( 120), VOX (33), Sumar (27), ERC (7), Junts (7), Bildu (6), PNV (5) y Grupo Mixto (8). Si nos centramos en los que tienen grupo parlamentario propio, estos son ocho, de ellos cuatro (PP, PSOE, VOX y Sumar) de implantación estatal y otros cuatro (ERC, Junts, Bildu y PNV) de estructura regional. Y pleno tras pleno, vemos que mientras los estatales, sin tener en cuenta el origen del portavoz, hacen un discurso global, los de origen regionalista, sea cual sea el tema, siempre hacen referencia a la situación o problemática de su comunidad de origen. Es decir los problemas y demandas (desde una óptica nacionalista-separatista) de Cataluña y País Vasco, siempre salen y además por partida doble. Sé que esta composición e intervenciones están de acuerdo con la normativa del Congreso, pero también sé y oigo que este exceso de protagonismo, levanta ampollas, cabreo, sensación de agravio en el resto de territorios del Estado español. Recordemos que entre estos cuatro grupos solo tienen 25 diputados de un total de 350 o que solo Andalucía tiene 61. Supongo, que en su momento, el listón para poder formar grupo propio se puso muy bajo, para facilitar la pluralidad y la implicación de los partidos nacionalistas en la gobernanza de España, en su día pudo tener sentido, hoy no. Creo que hoy día la sensación de agravio incentiva la aparición de más y más partidos de estructura regional y ello nos puede llevar a un Congreso no solamente excesivamente plural, también multi-chovinista, caótico, imprevisible, insolidario y poco operativo. Urge modificar la normativa del Congreso que permite la excesiva representación de los partidos nacionalistas.

Dada la extensión del escrito, resumiré el apartado de preguntas. Seguro que el avispado lector podrá ampliarlas.

Teniendo en cuenta los muy buenos datos económicos y de empleo, de protección de los colectivos y sectores más vulnerables, del esfuerzo realizado para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres, del protagonismo conseguido en instancias comunitarias sobre todo en temas energéticos, etc.

  • ¿Cómo es posible que el PSOE no lidere con holgura las diversas encuestas electorales?
  • ¿Las cuestiones territoriales y los pactos con Junts, cuya portavoz en el Congreso en sus intervenciones una y otra vez, declara que a ella la gobernanza de España, ni le importa ni le interesa, podrá ser la causa principal o una de las causas para no estar liderando las encuestas?
  • Si el agravio o sensación de agravio territorial, no es contrarrestada con políticas claras y contrastables de igualdad entre ciudadanos y territorios, ¿podrá el PSOE recuperar el poder territorial perdido?

Perdón por la extensión.

Diego Hurtado Gallardo. Baza, marzo 2025.

2/25. XVI Pregón de la Real Cofradía del Stmo. Cristo de los Méndez

Pregonero: Sebastián Rodríguez Durán

PRESENTACIÓN

Tú, soberano de mi virtud
Dame santa paz y calma
Y en las dolencias de mi alma
Dame, Señor mío Jesucristo,…salud.

Era un jueves de marzo
En mi pueblo se oía el rumor
Dime mama… ¿Qué es ese ruido?
¿Qué suena a profundo dolor?
No sufras hijo mío
No hay motivo para el temor
Entonces, despacio me puso el abrigo
De la mano salimos los dos.

Era un jueves de marzo
Y aun no conocía el dolor
Solo mí inocencia de niño
Mis primeros nervios, mi fervor
Y me encontré a gente con pena
Con ojos cargados de emoción
Y la más pura devoción.

Con mi madre entré en la iglesia
Donde había humildad y aflicción
Donde había angustia
Donde se derramaba consolación.

Deje pasar a mi hijo
Que es un momento, Señor
Deje pasar al chiquillo
Que solo somos los dos
Deje pasar a mi hijo
Que quiere ver al Señor
Y así nos vimos por primera vez
Él…y yo.

Yo solo era un niño
Él, el hijo de Dios.
Ese niño entusiasmado
Se moría por entregarle al Señor
Su corazón de cristiano.
Desde entonces, Señor,
Mirarte, solo mirarte,
Tan amargo y sereno.
Mirarte y después dejarte
Que es mucha pena tu pena
Para intentar consolarte.

Con el alma dolorida
A los Méndez oraba
Y un desconsuelo tenía
Que hasta mi frente sudaba
De ver su terrible agonía
Ni mis oraciones lo consolaban.

Perdóname, Cristo mío
Si alguna vez te ofendí
Perdona mi extravío
Y ten Piedad de mí.

No hay mayor dolor que el tuyo
Ni esfuerzo tan sobrehumano
Cuando te porto un Jueves Santo
A ese madero clavado
Buscamos el sentido
Del camino desolado.

Se suceden las preguntas
De corazones callados
Y surge la interrogante
Sobre sentimientos humanos.

-¿Por qué el hombre clava en cruces
a sus propios hermanos?

Si Tú, Padre mío,
Majestuoso fuiste en vida
Y clemente en tu muerte amarga
Por qué te clavamos en el madero
Y tú perdonas nuestras faltas.
Hoy que en la cruz te dejamos
Tú nos muestras Esperanza.

Porque tú no eres madera
Eres Dios vivo
Eres nuestra luz primera
Nuestra bendita Salvación
En esta preciosa primavera.

Aquí tienes a ese niño
Que siempre te ha rezado
Escondido en tu capilla
Porque nunca te he olvidado.

Quiero un silencio escuchar
Perdonando los agravios
Del que tanto tormento te da
En el susurro de tus labios.

Quiero ya besar tus pies
A ese madero clavados
Necesito pronto abrazar
Tu cuerpo derrotado.

Sé muy bien cuanto sufriste
Y al verte allí abandonado
Me siento, Señor, muy triste
Roto, compungido y desbordado,
Por lo mucho que me diste
Y lo poco que te he dado.

Hoy te rindo mi homenaje
A tus pies arrodillado
Dame Señor el coraje
Dame tu bendita inspiración
Para que llegue a mis hermanos
Este bendito Pregón.

Quiero ser, tu hijo desconsolado
Ese niño que te buscaba
Y quiere estar a tu lado.

Quiero ser hoy,
Aquí, en el  Ideal,
Pasado el mes de enero
El rocío mañanero
Que acaricia con sus gotas
Los comienzos de febrero.

Soñar que soñé contigo
Este mes de marzo cofradiero
Principio y final
De todo lo que sueña este vocero.

Quiero ser lo que Tú quieras
Quiero ser, Señor, tu aliento
Ahora que tantos y tantos
Quieren silenciar tu credo.

Quiero ser reclinatorio
O un hachón de maravilla
Para estar siempre a tu lado
Asomado a tu capilla.

Quiero ser tantas cosas
Y ahora que apenas comienzo
Sea este poema de entrada
Un desgarrado…¡TE QUIERO!

Hoy seré tu voz, Señor,
Y esta voz será un eco de tu amor
En cada verso, en cada palabra,
Tu luz en mi ser se labra.

Hoy seré tu voz, Señor,
Y mi voz será el camino
Llevaré tu nombre entero
Como un verso en el destino.

Hoy seré tu voz, Señor,
Tu memoria, tu bandera
Porque en ti, mi amor entero
Vive y sueña donde quiera.

Caminaré por senderos y plazas
Llevando tu nombre en las fragancias
El viento será mi aliado fiel
Para anunciar tu mensaje en él.

Recorreré cada plaza
Cada calle, cada acera
Gritaré que eres mi raza
Mi raíz, mi primavera.

Hoy seré tu voz, Señor,
Con el alma llena de tu resplandor
Que mi voz no cese de proclamar
Que en Ti, el mundo se llena de paz

Y si el mundo no te escucha
Si se pierde en su desvelo
Yo seré quien te rebusca
En el fondo de mi cielo

Hoy seré tu voz, Señor,
La de este  horquillero
Que te porta cada Jueves Santo
Con pasión y con esmero.
Soy Sebastián Rodríguez
El que es hoy…tu pregonero.

SALUDAS

  • Señor consiliario
  • Señor cura párroco de la iglesia de la Mayor
  • Señores miembros de la Corporación Municipal
  • Señor hermano mayor de la Real Cofradía de los Méndez
  • Señoras y señores miembros de su Junta de Gobierno
  • Señora presidenta de la Federación de Cofradías y Hermandades de Baza, miembros de su Junta de Gobierno.
  • Hermanos y hermanas mayores, representantes de las distintas cofradías y hermandades de Baza
  • Hermanos y hermanas devotos de esta Real Cofradía
  • Cofrades todos
  • Bastetanos, bastetanas
  • Feliz domingo.

Quiero comenzar agradeciendo a la persona que he tenido el honor de ser presentado, Mario, mi amigo…mi hermano.

Mario, amigo de aquellos días
De risas largas de travesías
Tus ojos brillaban con ilusión
Eras mi hermano, mi corazón
En cada juego, en cada afán
Juntos crecimos, mano a mano más.

Recuerdo la Alameda
Aquel parque,
Donde inventábamos un mundo singular
Éramos héroes, éramos reyes
En un reino nuestro, libre de leyes

Juntos hemos crecido
En risas y en dolor
Pero siempre tu abrazo
Fue mi mejor calor

Que la vida nos siga
Uniendo en su vaivén
Porque contigo hermano
El mundo está también

Gracias por tu apoyo
Gracias por animarme
Gracias por ser mi hermano
Mario…gracias por presentarme

Gracias a mi Cofradía de los Méndez, por haber apostado por mi. Pues soy joven y con poca experiencia, pero hoy en este atril, intentaré desglosar mi corta vida de amor y devoción al que es… mi Señor.
Gracias a todos mis amigos y amigas que en estos meses me habéis dado ánimos.
Gracias a toda mi familia, en especial, a vuestro amor incondicional…
A mi hermana, mi papa y mi mama…

Hermana mía, luz en mi camino
Tu risa es brisa que acaricia el alma
En tus palabras encuentro el arrullo
Un refugio cálido, una eterna calma.
Hermana mía, faro en mi tormenta
Contigo el mundo es menos oscuro
En tu abrazo la vida se alimenta
Y en tu amor, mi espíritu es más puro.

Qué decirte papa
Tu voz es calma en mi quietud
Tus manos, fuertes y calladas
Construyeron mi fortaleza, mi quietud.

Qué decirte mama
Eres mi refugio y mi paz
Tu abrazo es calor que nunca se va
En tu mirada encuentro el consuelo
Eres mi estrella, mi cielo.

Gracias por ser mi eterno sostén
Por darme alas y también un quehacer
En mi corazón siempre estarán
Mi hermana, mi papa y mi mama…

 

LA REJA DE LA MAYOR…

Abre esa reja hermano
Que tengo sobre mi alma
Una luna oscurecida
Rota, vencida y helada.

Abre hermano ese cerrojo
Que suena como la flauta
De un ángel enamorado
Entre pasión y añoranza.

Sabes que cuando mis ojos
Cruzan ese dintel del alba
Todo lo que me persigue
Se queda atrapado
Entre las barras de esa reja bendecida
Por las estrellas más altas.

Te acercas, miras hacia arriba,
Ves la punta de sus lanzas
Y sabes que al otro lado
Hay un Cristo en un madero
Mi Padre, Señor amado.

Caminas de frente, lo ves
Y entras con el alma atada
A una capilla de ilusiones
Donde está esa imagen sagrada.

Alrededor de sus pies
Vienen y van las mañanas
De aquellos sueños cumplidos
En mi alma renovada.

Abre esa reja hermano,
Que suba esa cuesta empedrada
Con la ilusión de un niño el 6 de enero
De inocencia e infancia ilusionada.

Abre hermano ya el cancel,
Que mis penas se desarman,
Que dentro no tengo miedo
Y el dolor no me traspasa.
Abre la reja hermano,
Que repican las campanas
Llamando a todo el que quiera
Ver al Señor con devoción cristiana.

Algo nuevo se palpa,
Algo raro se barrunta,
Algo extraño llega al pueblo,
Que en el aire se junta.
Baja por Alhóndiga,
Llega a la Plaza Mayor
Una marea de devotos
Para ver al Señor.

Se presagia en el ambiente,
Cuando llega esta fecha,
El deseo del penitente
De aliviar su fe maltrecha

Porque la penitencia es por mí,
Perdóname Jesús mío,
Si alguna vez te ofendí.

Es noche de granate y morado vestida,
Es noche de lágrimas perdidas,
Es noche de ojos escondidos,
De ansia apagada en las gargantas,
En un abril de sufrimientos ya descoloridos.

Es un lugar cimentado
Con la más pura devoción,
De la locura del amor
Y la rendición del alma,
Donde brota la fe
Y nuestros pesares calma.

Donde las horas son nubes
Que vuelan en la nostalgia,
Donde encuentras la respuesta
En la verdad de una lágrima,
Donde un abrazo de hermano
Refuerza, alienta y desarma,
Lo que por dentro te ahoga
Y no hay más vuelta que valga.

Donde se pintan los más bellos dibujos,
Que es refugio de Esperanza,
A los más fieles moribundos.

Donde un llamador rompe
Los silencios más profundos,
De oraciones y plegarias
En corazones vagabundos.

La iglesia Mayor, que es mi razón,
Proclama en lo más profundo
Que esta es mi cofradía,
La más bonita del mundo.

Así que…
Abre la reja, hermano de mis entrañas,
Que estoy soñando en la noche,
Cuando el viento levanta.
El aire de un reino libre,
Donde las penas descansan.

Que ya están dando las 11,
En los pulsos de mi alma
Y este pueblo, su plaza
Y esa reja, con la punta de su lanza,
Siempre serán lo que quiero,
Que desde niño tengo una alianza.

Porque aquí siento la vida,
Porque aquí mi fe proclama
La grandeza de ser parte
De una cofradía soberana.

Porque tus pasos resuenan,
Tu leyenda  es canción.
Un canto de amor, de fe y unión.
En cada esquina, en cada altar
Tu esencia perdura, no deja de brillar.

Cofradía mía, mi refugio, mi hogar.
En ti encuentro la paz,
En ti puedo soñar.
Eres raíz firme, eres tradición,
Eres mi fe, mi pasión, mi razón.

Por eso hoy te canto
Con voz que no calla,
Porque eres mi guía, mi fuerza, mi alma.
Cofradía querida, por siempre serás.
El amor que en mi  pecho
Jamás se apagará.

Conque…
Abre hermano ya el cancel,
Que me espera en su morada
Mi Cristo de los Méndez,
El que el Jueves Santo pasa
Y esta Real Cofradía,
Que es mi familia y mi casa.

 

PORQUE SOY DE LOS MÉNDEZ…

Desde siempre, en mi corta vida cofrade
Me han dicho, ¿Cómo tú de los Méndez?
Si tu padre reza en Misericordia y Santa Cruz,
¿Por qué de esa devoción, si no la viviste en tu casa?
_pero es que me enamoré de Él.

A mi cofradía le doy gracias por estar ahí, siempre.
Desde siempre, para siempre,
Sois el mejor ejemplo de que una cofradía sin el sustento de una hermandad, no es más que la bruma
Que acaricia el verano, llega, lo sofoca, y se va…

Ser del Cristo de los Méndez es lo que hace que hoy esté aquí.
Soy de Él y para Él…
Estaría un día entero hablando de Ti y no sería suficiente.
Contigo nunca nada es suficiente.
Empecé vistiendo mi hábito de nazareno en el  anonimato, junto a la cruz de guía.
Fue mi deseo innato, cuando llega la fatiga
Y la muerte se hace amiga de la vida en su final.
Envolver mi mortal carne en morado y granate
Que, Señor, tu muerte es tan amarga
Que mi joven corazón combate.

¿Y aún me preguntas porque soy de los Méndez?

Pues soy de los Méndez
Por el luto de la noche,
Por el silencio que ahoga
La miseria de los hombres
Que buscan a Dios, sin más,
Con sus miedos y oraciones

Soy de los Méndez
Por la fe de mis mayores,
Por su rostro ensangrentado
Y el torrente de emociones
Que provoca si le pido
La salud a mis dolores.

Soy de los Méndez
Y no encuentro explicaciones.
Desde el día en que lo vi,
Cara a cara.
Desde entonces supe
Que mi suerte estaba echada.
A pares y nones

Ser de los Méndez,
En algunas ocasiones,
Me ha devuelto la sonrisa,
Me ha llenado de ilusiones,
Llegando a curar mis males,
Emulando a los doctores,
Que rescatan la locura,
Que corrigen mis errores.

Ser de los Méndez
Explota en los corazones
De aquellos que, con traje negro
Y fajados los riñones,
Se entregan bajo su trono
Sin redoble de tambores.

Son de los Méndez
Los que pueblan los balcones,
Cuando una procesión,
Pasada la medianoche,
Va enlutando la ciudad
Con esfuerzo y con derroche

-es tan fácil ser de Él…

Sí. Tu vida son girones
Arrancados con violencia
De la faz de tu horizonte.

Brújula que siempre marca
Entre las dudas el norte.
Puerta del cielo entreabierta,
Tesoro que el mapa esconde
Quien puede vivir sin Ti,
Cárcel de fe sin barrotes

Soy de Méndez
Porque encierra los valores
Que en su día me enseñaron
Siendo un niño
Y ahora soy un joven

¡Ay!…mi Cristo de los Méndez
Tienes bonito hasta el nombre…

Hay un manto de silencio
En los sucios callejones,
Que aseguran que tu muerte
Ha parado los relojes.

Un rumor que se ha extendido,
Un rumor que ya recorre,
En cada palmo de Baza,
Su leyenda, sus rincones.

Y es de los Méndez
La Alcazaba y de la Mayor, su torre.
Como son de los Méndez
Los granates capirotes
Que igualan a sus hermanos,
Sea cual sea su nombre.

Son de los Méndez
El Arco de la Magdalena y  sus flores,
El poniente, el levante;
Su escudo, sus blasones.
El de una familia Méndez
Que nos trajo sus bendiciones

Tuya es la madrugada
En la que todos se esconden,
En la que, por no quedar,
Ni siquiera los apóstoles
Se quedaron a tu lado,
Como hicieron dos ladrones.

Soy de los Méndez,
Más allá de procesiones.

Soy del Cristo de los Méndez
Y no encuentro más razones
Que ser…entero de Él,
Porque es el amor de mis amores.

RESPETE MIS CREENCIAS

Vivimos en la era de la Cristo fobia
Un mal cada vez más arraigado y que se extiende por nuestra sociedad.
Esta tendencia se basa en faltar a los cristianos con insultos, burlas y caricaturas contra cualquier cosa que tenga que ver con Jesús de Nazaret, su vida, sus hechos, sus obras… su palabra.
Cristo fobia significa literalmente… miedo a Cristo
Voy a hacer un alto en el pregón,
Por favor, permítanme que me dirija a alguien que, estoy seguro, no estará en este teatro. Y tengo la absoluta certeza que no mostrará interés alguno por las palabras que voy a dedicarle.

Me dirijo a usted:
Permítame que le pregunte, ¿por qué tiene miedo a Cristo?
¿Por qué le asusta tanto un crucifijo, que obliga a retirarlo de cualquier sitio?
Si usted no es creyente, no significara nada.
Véalo como un trozo de madera y relájese, que no lanza rayos ni dispara balas.
Todo lo contrario, es símbolo de Paz, por lo menos para nosotros, los que si creemos en Él.

Usted está en todo su derecho a opinar y a creer en todo lo contrario, de igual manera que debería de ocurrir a la inversa, que usted me respete a mí.
Por fortuna, vivimos en una sociedad donde podemos expresarnos libremente.
Usted, que desde el anonimato hace pintadas ofensivas en azulejos, puertas o en fachadas de iglesia.
Usted, que es firme partidario de que personas semidesnudas entren en capillas para ofender a los que allí se encuentran.
Usted, que no es tan valiente para ofender otras creencias, algo de lo que este humilde católico también reniega, porque Dios reciba el nombre que reciba, nunca, jamás, debería ser insultado ni su nombre tomado en vano.
Por último, perdóneme si le he molestado u ofendido, no era mi intención.
Solo quería expresar, que aunque siguiendo las enseñanzas de Jesús de Nazaret, que por cierto también tiene Misericordia de usted.
Ponemos la otra mejilla… pero ya estamos cansados de sus ofensas.
Porque usted es libre de pensar y creer como quiera, faltaría más.
Pero, por favor, que su respeto hacia nosotros se calibre en la misma medida que el de nosotros a usted.
Y le dejo, que debo de seguir con el pregón:
Que tenga buena tarde
¡Ahhhh!… y vaya usted con Dios.

 

HORQUILLERO PARA SIEMPRE

Y los años corrían galopantes
Por aquel niño en busca de su Padre
Su cuerpo, quedó parado en el tiempo.
No crecía, pero se hacía grande.
No le hacen falta escaleras,
Tiene un corazón gigante
Para llegar a las trabajaderas.
Su altura es lo de menos,
Fuerte como un roble es,
Ya sabía desde pequeño
Que, de lo Méndez, yo tenía que ser…

Si tuviera que elegir
Un momento solamente
De mi vida de cofrade
Así, sin más, de repente,
Yo sería horquillero,
Con un caminar valiente,
Respetando, por supuesto,
Al hermano penitente

Si tuviera que elegir,
Y el pregón así lo advierte,
Una voz que con el martillo
Y él son que Él requiere,
Me despierte los sentidos
Que en otoño languidecen.

Yo elegiría, sin duda,
La voz de Manolo, potente,
Gritando al cielo de la Mayor
¡Venga de frente valientes!
Porque solo así se activan
Los corazones del creyente,
Porque el trono cobra vida
Y hasta huelen los claveles.
Cuando los Méndez levanta
Los costeros, como siempre

Que no hay mejor oración,
Que se olviden de las preces,
Que en la Mayor hay un Cristo
Con un compás diferente.

Un compás anestesiado
Por el pellizco y del duende,
Por la fe de su cuadrilla,
Por el amor de su gente,
Que se van muriendo a chorros
Por mucho que el peso apriete.

Son mi gente de los Méndez,
Los que han escrito las leyes
Que hoy siguen a rajatabla
Esos hombres obedientes.

Son gente humilde, sencilla.
Sea martes o miércoles,
Llegando tarde a casa,
Todas las veces
Van escribiendo la historia,
Aprobados los deberes
De un oficio muy antiguo,
Aunque ahora este vigente:
¡horquillero de los Méndez!
Qué suerte tuve

Qué suerte de ser uno de vosotros
Y desear que el jueves llegue,
Para sacar a la calle
Con inocencia y alegre,
Una imagen donde Dios
Dejó su cuerpo presente

Es mi gente de los Méndez.
Horquillero desde el vientre.
Que quien nace horquillero,
Horquillero es como muere

Porque dio su vida abajo
Sea patero, sea corriente,
Aprovecha horquillero
Que el tiempo va a ser breve,
Que igual mañana te sales,
Que igual mañana no puedes.
Dar tu vida por entero
Con tesón, compas y temple

Ve despacio horquillero,
Paso a paso, lentamente.
Ve formando tu futuro,
Pero siempre ten presente
Que es por el Cristo de los Méndez.
Por su pasión y su muerte,
Por quien crujen tus costados,
Cuando aprietas bien los dientes

¡Ay mi gente de los Méndez!
El del Cristo imponente.
El Señor que Martínez Olalla,
En la magia de su mente,
Regaló a esta cofradía.
Él que es padre, que mi corazón siente.

Es el mismo que te mira,
Aunque su mirada sea ausente.
Ese Cristo que te ahoga
Cuando al fin eres consciente.
Que es su sangre la que entrega,
Cuando caminas siempre de frente.

¡Horquillero de los Méndez!
Estoy desenado que llegue
La noche del Jueves Santo
Con tu traje negro y demuestres
Que en la Mayor hay un Cristo
Con un compás diferente.

Aunque lleves una corbata
De negra seda silvestre,
Aunque ahora la vida
Haga que desesperes,
No te olvides que es envidia
La impotencia que ahora sientes:
Un querer y no poder,
Que de los Méndez quiero ser
Horquillero para siempre…

 

ESE NIÑO PENITENTE

Lloran los cirios encendidos
Lagrimas de cera viva,
En un caminar sin ruidos
En una penitencia cautiva.

Esas velas,
Con los guiños de sus luces
Iluminan promesas dolientes,
En las huellas de los pasos
De piadosos penitentes.

Su humo sobrevuela capirotes
Que contagia a sus gentes,
A las calles de este pueblo
Que en su fe quedan patentes,
Impregnados de luz sacramental
Su fuego se hace llama, bendecido.

Rezos de un santo ritual
Entre un silencio contenido.
Suena la campana.
En sus filas un niño conmovido,
De túnica morada
Que con ilusión se ha vestido.

Bajo el negro cielo bastetano
Ese niño resplandece.
Lleva ilusión infantil
Y su fe que nunca fenece.

Su mirada dulce y pura
Como el rio que al valle besa,
Guía al pequeño caminante
En la noche que no cesa.

En su pecho late el mundo,
En sus manos la esperanza
Y en su sonrisa el consuelo,
Que cansado lo alcanza.

Su túnica morada
Lo llena de pureza,
Al compás del viento suave,
Mientras en su pecho late la certeza
Que en su fe está la llave.

¡Ay Señor!,
Le susurra durante el recorrido,
Mientras su vela dibuja un sueño.
De pensamiento lleno,
Sueña con ser su horquillero,
Con un paso sereno.

Vuelve la cabeza,
Ve su frente ensangrentada,
De ese Cristo de dulce mirada
Donde su suerte ya fue echada.

El pecado le tortura,
Las entrañas se le anegan
En torrentes de amargura
Y las lágrimas le ciegan
Y le hiere la ternura.

Le enseñaron a rezar,
Le enseñaron a sentir,
Le enseñaron a amar
Y como amar es sufrir,
También le enseñaron a llorar.

Llora ese penitente afligido,
Se le nota en su pupila.
Y llora aquel que te ve,
Porque ya no está en tu fila.

Y llora el que un año espera,
El que se encandila con tu imagen,
El que cada jueves consume su cera.

Ese niño penitente, Señor,
Te mira en esa cruz clavado,
Condenado y maldecido,
Por tu suerte abandonado,
Entre el cielo y la tierra suspendido.

Te mira agonizado y derrotado,
De tu lado nunca se ha ido.
Te lanza un beso entregado,
Porque siempre te ha seguido.

Porque no quiere verte ahí clavado,
Colgado en esa cruz escarnecido.
No quiere ver, Señor, tu pecho herido,
Ni la herida de tu costado.

Porque no quiere verte agotado,
En el madero malherido,
En la cruz del pecado,
En ese árbol suspendido.

Ese niño penitente,
Al final de la noche,
Cansado y contento
Guarda en su corazón lo vivido
Y una devoción desde su nacimiento.

Ese niño penitente
A Ti te espera,
Como siempre, orando y rezando.
Déjame ver tu cara,
Señor, no me dejes esperando.

Niño del Cristo amado
De los Méndez, mi protector,
Sé luz en mi sendero
Y en mi alma tu amor.

Cristo de los Méndez
Llevas un beso clavado,
Lleno de dulzura y llanto,
De este niño penitente,
La noche del Jueves Santo.

 

DE LOS MÉNDEZ…QUE MÁS QUIERES QUE TE DIGA

Vuelvo a estar inquieto.
Algo vuelve a acelerarme los pulsos.
Retoma a mí la misma la misma sensación
Antes de comenzar este pregón,
Que toca a su fin, y va a morir en unos instantes
En mi interior, me dice que ya es el momento.

Mi Señor de los Méndez…
Qué más quieres que te diga.
Sólo te pido, Señor, estar a la altura de los que me precedieron.

Juan Antonio, María  Piedad, Carmen, María Pilar, mi padre… que ya te lo han dicho todo.
¡AYYYY!… y ahora qué te digo yo…

Porque,
Mi Señor de los Méndez,
Qué más quieres que te diga.

Cuando no tenía luz,
Todo oscuro se tornaba.
Tú clavado en una cruz,
Tú nunca me dejabas.

Nunca más ya sentiría
Tu devoto almidonado,
El amor que te tenía,
Este loco enamorado.

Una vida me ahogaba
A un futuro de abandono,
Un mañana que venia
De un pesar que no razono.

Y en ese afligido momento,
Instante de una tortura,
Mi voz de hijo un lamento,
En tu divina amargura.

Mi Señor de Méndez…
Qué más quieres que te diga.
Hoy he venido para decirlo

Protector de mi origen,
Centinela en mi casa,
Mi familia que te elige
Es tu amor que nos traspasa.

Consuelo del apenado,
Amparo del pesaroso,
Remedio de un despechado,
Auxilio de un doloroso.

Tú eres paz en los dolientes
Que velan en la oscuridad,
De su vida en la simiente,
En su existencia fugaz.

Mi Señor de los Méndez…
Qué más quieres que te diga.
Hoy he venido para decirlo.
Me desespera verte inerte,
Con tu bendita resignación,
Con tu serenidad ante la muerte,
Después de tu pasión.

Señor, que aceptaste el sufrimiento
Sin queja de tu mal
Y que aguantaste el momento
Hasta tu amargo final.

Yo me ofrecí ir contigo,
Pero me faltó el valor.
No te quedó nadie, ni un amigo.
Perdóname, Señor.

Mi Señor de los Méndez…
Qué más quieres que te diga.
Hoy he venido para decirlo.

Eres clavo ardiente al que agarrar
Mi triste salvación,
Cuando mi fe se va a agotar
Para salir de su prisión.

Pobre mi alma vacía,
Pobre existencia perdida.
Un vida de sequía,
En mi historia diluida.

Media vida en desabrigo,
Mi existir de indefensión.
Una ausencia de castigo,
Mi inacabado guion.

Entre una oscuridad,
Una luz que relucía,
Que me hizo irte a orar,
Devoción que me afligía.

En tu cruz enclavado
Sobre un divino trono,
Por tres clavos de tormento
En un monte de abandono,

Gólgota de clavel rojo,
De la sangre derramada.
Margarita que deshojo,por una agonía buscada.

Mi Señor de los Méndez…
Qué más quieres que te diga.
Hoy he venido para decirlo

Tras tu final Redentor
A la hora de morir,
Hasta la tierra tembló,
Jerusalén en su gemir.

Inundado por tu sombra
En la iglesia de la Mayor,
Frio mármol por alfombra
Donde resides, mi Señor.

Cuando suena ese martillo
Con su bendito retumbar,
Entre luz de farolillos
Comienza mi vida a rachear.

¡Cómo es posible, Dios mío!
Que al instante de expirar,
En ese momento sombrío,
Alguien no te pueda a Ti llevar.

Tú, sereno ante la muerte.
Tú, de apagada mirada,
Que lograste conmoverme,
Ya mi alma se apiada.

Esclavizado a tu perfil
Por tus labios musitantes,
Con tu sangre sentí
Que eres paz, entre los causantes.

Tu clavado
En ese santo crucifijo,
En tu transito sereno,
De un pecador cobijo
Bajo un capirote nazareno.

Por ti.
Ya siempre entregado,
Perpetuamente cautivo.
A tu cruz yo me he abrazado,
Sagrario de Cristo vivo.

Mi Señor de los Méndez…
Qué más quieres que te diga.
Hoy he venido para decirlo.

Eres luz de nuestra vida,
Eres mi Señor sublime,
De una realeza ceñida
En tu corona de espinas se redime.
Siempre soy esclavo tuyo,
Por ti una libre condena,
Por ti mi corazón al tuyo,
Que me alivie de tu pena.

Mi Señor de los Méndez…
Qué más quieres que te diga.
Hoy he venido para decirlo.

De los Méndez… Padre mío,
Siendo yo tu horquillero,
La tristeza me ardería.
Lacerante atolladero.

Semana Santa angustiada
Por una pasión galopante,
Ya la vida traspasada,
Ya no hay vida en tu semblante.

Y ante tal abatimiento,
Enterrado en mi tristeza,
Un bendito ofrecimiento
Que me duele con certeza.

Ante Ti, Señor,
Me fajo de cintura,
Siempre abrazado a tu trabajadera
Es mi dolorosa jura.
Con mi traje la cumpliera,

Tú que reinas en mis días
Has querido poseerme.
En ti Padre confiaría
A tu trono retenerme.

Mi Señor de los Méndez…
Qué más quieres que te diga.
Hoy he venido para decirlo.

Siempre en mi vida, Señor,
Eres Tú mi fundamento.
Presidiario en tu soltura,
Mi existir en mi cimento.

Siempre en mi vida, Señor,
Siempre te tengo en mi mente.
En tus manos van prendidas
Mis promesas fervientes.

Siempre en mí ser, Señor,
Por lo cerrado de tus ojos,
Yo soy hombre en su locura.
Me convierto en un despojo,
Por ti pierdo la cordura.

No tengo joyas ni oro que ofrecerte,
Solo este corazón que late por Ti.
Tómalo, Señor, es todo lo que tengo
Y en tu regazo, descansará feliz
¡Qué más quieres que te diga!
¡Qué más quieres que te diga!

Hoy te digo mi Señor
Que tú le das sentido a mi vida
Porque, desde la Mayor,
Eres el que siempre me cuida.

 

DESPEDIDA…

Mi pregón ya cruza
El arco de la puerta.
Ya suena el llamador.
A paso lento mi sueño,
Un racheo de horquillero con amor.

Doy ya mis últimos pasos,
Ya estoy en la Mayor,
Donde mi alma descansa,
Donde reside mi devoción.

Ya han abierto las puertas,
Ya huelo ese dulce olor.
Y desde aquí ya veo el final,
Ese final de bendición

¡A tierra los 4 zancos!
¡Silencio!… ¡Ahí queo!

Que los Méndez se recoge,
Ataviado de dolor.

Aquí se acaban mis palabras,
Aquí se apaga mi voz.
Se apagan los 4 hachones,
El Señor sus ojos cerró.
Pues su rostro ya es muerte.
Muerte y no expiración

Y así son mis palabras,
Así termina mi pregón.
Mi paso ya se ha parado,
Ya se ha bajado el telón.

Ahora puedo deciros, bastetanos,
Que he cumplido mi misión.
Que amparan mis dolores
El más puro y bello dolor,
Que me ve postrado a las plantas
Del Señor de mi devoción.

Se despide este pregonero,
Porque ¡ahí queo!.. Mi pregón.

1/25. Allí, en la Cava Alta

Yo nací en el número cinco
de la Cava Alta de Baza,
donde el tiempo se quedaba quieto
mientras el balón rodaba.

Jugábamos en la placeta,
mi primo Manolo a mi lado,
el Reina, el Francis, Antoñico
el de las Lejías, siempre entregado.

Antonio Belmonte y el Egea,
nombres que aún guardo en el pecho,
porque allí, en aquellos partidos,
éramos eternos, sin techo.

Desafiábamos a Rabalía,
a la Tamasca, rival sin igual.
Gritábamos goles al aire,
jugando sin miedo a fallar.

Pero el tiempo, aunque callado,
siempre avanza, siempre empuja,
y crecí dejando la Cava Alta,
con la infancia como una burbuja.

Me mudé a la Plaza de la Eras
y en las Casillas seguí mi andar.
Allí, en el Colegio Francisco de Velasco,
aprendí entre lápiz y azar.

Jesús Jiménez López

Luego vino el instituto,
mi época dorada en la pista,
donde el atletismo forjó mi paso
y la vida se volvió más lista.

No fue fácil, lo sé, lo siento,
la historia y los golpes dejaron señal.
Pero supe alzarme del viento,
y caminar firme, sin mirar atrás mal.

A mi madre le debo el coraje,
a mis hermanos y cuñados la fe y la razón,
me dieron lo justo y necesario
para escribir mi propia canción.

Hoy miro atrás con cariño,
sin rencor, sin pesar, sin temor.
Porque en cada piedra del camino,
se forjó este hombre, con valor.

Jesús Jiménez López, bastetano.

15/24. Cuando ni los estados ni las instituciones oyen ni escuchan.

Hace más de un mes ya eran unos 41.000 los gazatíes, ¿muertos o asesinados? De ellos, el 70% son mujeres y menores de edad y, además, unos 18.000 niños han quedado huérfanos de uno o de los dos padres.

Después de ello, el 13 de agosto, encabezados por uno de los ministros ultraderechistas del gobierno israelí, una turba de 2.000  fanáticos judíos, humillan al pueblo palestino, invadiendo la explanada de las Mezquitas, lugar reservado para el culto y rezo de sus gentes. Ese mismo día, EEUU aprueba un envío de armas por valor de 20.000 millones de euros, para seguir bombardeando zonas protegidas, centros escolares y hospitales.

Durante este tiempo, unos 72.000 colonos judíos, siguen ocupando terrenos palestinos de Cisjordania y Jerusalén este, con el agravante de atacar, periódica y fuertemente armados, además de protegidos por las fuerzas de seguridad, a sus indefensos vecinos palestinos. Puro fanatismo, fascismo y racismo.

Al tiempo, también periódicamente, el ejército israelí realiza incursiones brutales en Cisjordania, con terribles saldos de muertos, destrozo de infraestructuras y humillaciones injustificables.

Y no ahora, sino desde hace décadas, los distintos gobiernos israelitas han actuado con patente de corso. El incumplimiento de las resoluciones de la ONU que le afectan es numerosísimo, como es proverbial la vulneración del derecho nacional de bastantes estados por parte de los comandos operativos de sus servicios secretos. A ningún país del mundo se le ha disculpado o perdonado tanto.

A mediados de septiembre se produce el QUINTO bombardeo a una escuela de Naciones Unidas llena de agotados civiles, a consecuencia de los reiterados desplazamientos, con resultado de numerosos muertos, tanto de civiles palestinos, como de trabajadores de la propia agencia de la ONU. Por ahora, van ya unos 220 muertos de la UNRWA a manos del ejército  israelí. En esta mortandad de empleados de la ONU, también es causante número uno el ejército israelí.

Y ahora, cuando ya está masacrado, pero no exterminado el pueblo palestino; cuando los judíos ya lo han sometido a la misma ignominia a que ellos fueron sometidos, cuando ya no se puede  humillar más a un pueblo que no olvidará, se pone la vista, el acento, la barbarie y la guerra en los habitantes del Líbano y, en pocos días, han explosionado miles de dispositivos de comunicación, sin importar si esas explosiones podían afectar o no a niños o inocentes.

Con la misma táctica que la empleada en Gaza, han empezado los bombardeos en el Líbano. Donde sospechan que hay un miembro de Hezbolá, sin importar si es un centro educativo, hospital o un complejo de viviendas ocupado por personal civil, mujeres y niños… bombardean. Resultado, en unos días, más de 700 muertos y miles de heridos.

Y en el día de hoy, 27 de septiembre, ante el plenario de las Naciones Unidas, el primer ministro israelí ha tenido la desvergüenza de reclamar a la comunidad internacional el apoyo al pueblo judío, sin tener en cuenta los innumerables obstáculos, vejaciones, vulneración de derechos e incumplimiento de las numerosas resoluciones de la ONU declarando, como solución del conflicto, la existencia de dos estados soberanos y viables.

En el transcurso de este largo litigio, los ciudadanos hemos visto como, en ocasiones similares, algunos estados han sufrido sanciones y han sido apartados de su participación en eventos internacionales. En las recientes Olimpiadas celebradas en París, los atletas rusos, razonablemente, no han podido competir bajo la bandera de su nación, mientras que los israelitas sí. Esta doble vara de medir muchos no la entendemos.

Muchos creemos que no solo el gobierno israelí, también sus representantes culturales, deportivos y de cualquier condición no deben ser aceptados en las participaciones internacionales, mientras se está masacrando al pueblo palestino y se obstaculiza la creación de los dos estados. Prueba de ello son las reiteradas manifestaciones celebradas a favor de los palestinos en la mayor parte de los países del mundo. Y cuando estas no son tenidas en cuenta es cuando se piensa que los estados o las instituciones internacionales, ni oyen ni escuchan.

Muchos no entendemos que Benjamín Netanyahu sea recibido en la sede de la ONU cuando, en un pasado cercano, dirigentes de la antigua Yugoslavia fueron juzgados y condenados por organismos internacionales. Como no entendemos el silencio cómplice de la mayoría del pueblo de Israel, ante las atrocidades actuales, o la negación durante décadas de los más elementales derechos humanos de sus vecinos palestinos.

Por cierto, el mismo día que Israel iniciaba sus bombardeos al sur del Líbano, EEUU envió una ingente cantidad de tropas a la región. ¿Para proteger a quién?

También, muchos no entendemos la postura de Joe Biden defendiendo a ultranza al gobierno israelí, aun a costa de sufrir un enorme deterioro de la imagen de EEUU ante el resto del mundo.

EEUU, sí tiene la solución al conflicto. Basta con cerrar el grifo del armamento y dejar de ejercer el derecho de veto a las propuestas de sanciones a Israel, en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Desde hoy procuraré no dejar mi dispositivo móvil abandonado en cualquier lugar… la sombra del Mosad es muy alargada.

Postdata:

A última hora, me entero por los medios de comunicación de la muerte de Hasan Nasralá, máximo líder de Hezbolá, muerte producida como consecuencia de los bombardeos efectuados por el ejército israelí sobre seis edificios residenciales de seis plantas, en una zona densamente poblada. Con el paso de las horas, se irá conociendo el número escalofriante de niños, mujeres e inocentes muertos como consecuencia de este terrorífico bombardeo.

Los diversos poderes internacionales, tienen que parar YA al prepotente y sanguinario primer ministro de Israel, la guerra global en la región está cada vez más cerca.

Baza septiembre 2024.

Diego Hurtado Gallardo.

14/24. Una gasolinera o una estación

Autor: Alberto Parra Maestra.

El otro día, como decimos en Baza, el alcalde viajó hasta Sevilla para pedir que no nos hagan una gasolinera sino una estación de autobuses como Dios manda. Lo de la gasolinera lo digo por esto, la nueva estación de autobuses de Loja, que tiene una población similar a la nuestra.

Tengo que decir que, por un lado, me alegra que se haya reivindicado que Baza necesita una estación en condiciones, pero, por otro, me entristece pensar que es de lo más relevante que ha hecho el gobierno municipal desde el comienzo de su mandato.

Sería la anterior Consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, hoy alcaldesa de Granada, quien anunciara en marzo de 2023 que la nueva estación de autobuses sería una realidad. Por cierto, fue la misma que anunció también en 2020 que la carretera A-4200 (Carretera de Benamaurel) sería mejorada, pero sigue igual.

Entonces, después de pedir que no nos hagan una gasolinera, imaginemos que se construye una estación de autobuses en condiciones. ¿De qué serviría una estación flamante sin autobuses que paren y sin pasajeros que recibir?

Después de la pandemia no se recuperaron muchas de las frecuencias que paraban en Baza. Por ejemplo, si en Granada trabajas hasta las 3 de la tarde y quieres volver a Baza en autobús, deberás esperar hasta las 8 de la tarde. Igual a la inversa, si trabajas en Granada y quieres ir en bus desde Baza,  es imposible llegar  temprano, porque el primer autobús sale a las 8 y llega a las 10:15.

Si quieres ir a Almería en transporte público, será imposible; no hay conexión. Ni siquiera desde Baza se puede ya viajar a la capital de España sin utilizar el transporte privado por lo menos hasta Guadix. También se ha suprimido la línea que salía desde Baza al aeropuerto de Málaga, perdiendo la conexión con el único aeropuerto internacional al que teníamos acceso con transporte público.

De esta forma, es imposible que tengamos visitantes y turistas que utilicen transporte público, si cada vez es más difícil llegar hasta aquí. Tampoco podemos pedir que nuestros jóvenes estudiantes vuelvan de los fines de semana a ver a las familias y a dar ambiente, porque llegar es una odisea.

Pensando mal, me da a mí que esto es una técnica exitosa. Os cuento mi hipótesis:

Primer paso: reducir las frecuencias y aumentar el tiempo de viaje añadiendo más paradas. Véase el ejemplo Baza-Granada, donde antes se tardaba una hora y diez, ahora se tarda dos horas y cuarto. Como consecuencia, la gente deja de usarlo y busca alternativas como compartir coche.

Segundo paso: como se reduce el número de viajeros, decir que la línea tiene baja demanda y seguir suprimiendo frecuencias, y así sigue.

Es la pescadilla que se muerde la cola, hasta que el servicio se suprima completamente. Y creo que esta hipótesis se puede aplicar a otros servicios públicos, que cada uno reflexione cuales.

En el Ayuntamiento de Baza, los ayuntamientos de la comarca y la Diputación de Granada, el PP disimuló votando a favor de proponer una línea de Baza hasta Almería o mejorar las conexiones. Una petición fue hecha por Iván, el portavoz de ESAGRAL (una plataforma de estudiantes de Baza y la comarca que estudian en Almería). Pero en el Parlamento Andaluz no disimularon. Juanma Moreno dio orden de tumbar con su mayoría absoluta la proposición. Allí no les hace falta disimular, están muy lejos.

El alcalde ha estado apoyando la reivindicación de la vuelta del tren, como han hecho los anteriores. Pero debería, aunque su partido sea el responsable, exigir que las líneas de autobuses mejoren. Porque el tren, si viene, tardará no menos de 15 años por las dificultades técnicas que entraña, pero que haya más autobuses que paren en Baza puede funcionar el mes que viene. Porque si no estamos condenados a tener coche, tan caro e ineficiente y no tener otra alternativa

Lo de la gasolinera ya lo veremos.

13/24. El Gobierno andaluz lleva cinco años más incumpliendo…

El Gobierno andaluz lleva cinco años más incumpliendo con la tramitación de 6 BIC bastetanos, dos prometidos para 2021 (las iglesias de San Antón y de los Dolores) y 4 obligatorios por Ley (los Baños de la Morería, el Teatro Dengra, las Casas del Cabildo y la Casa de los Cervantes)

Autor: Asociación Baza Histórica.

La Junta nos engaña. A otros con la milonga que nos cuentan. La justificación absurda de que Baza es un Conjunto Histórico declarado BIC y no es necesario tramitar los edificios propuestos para ello no es verdad. Hemos realizado cursos de Legislación y Patrimonio a nivel universitario y la Ley no dice eso. Nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino, tomarnos el pelo con burdas mentiras. Para demostrarlo, recordarles que todos los años se están declarando edificios como BIC en ciudades que son BIC.

Los gobiernos deberían cumplir con la Ley del Patrimonio, con los compromisos del Parlamento y con lo que sus partidos han reclamado y prometido año tras año. Nos están engañando. No quieren tramitar ningún BIC de nuestra ciudad. Es la decisión de los políticos que nos gobiernan, no es lo que dice la Ley. Cuando estaban en la oposición reclamaban, año tras año, su tramitación. Prometieron tramitar en 2021 2 BIC pendientes de Baza y otros cuatro son BIC por Ley.

  1. Iglesias de San Antón y los Dolores. El delegado de Cultura prometió la tramitación como BIC para 2021

El señor Granados (delegado de Cultura en 2021), prometió, en reunión presencial con esta asociación (8-2-2021) que ese año se tramitarían como BIC las iglesias de los Dolores y San Antón. Recordar que el PP ha solicitado la incoación urgente de estos BIC todos los años desde hace décadas.

1.1. La iglesia de San Antón

El PP prometió declarar BIC la iglesia de San Antón para 2019. Ya nos lo anunció a esta asociación hace 28 años, en 1996, reconociendo que el templo era merecedor de ser declarado BIC (escrito que tenemos colgado en internet). Tienen un expediente para su tramitación elaborado en 1985-1986. Han estado ralentizando su tramitación durante casi 40 años. En 2011, el delegado de Cultura aseguraba que estaban ultimando los expedientes. Han pasado 13 años y no han hecho nada. El penúltimo delegado prometió tramitarla para 2021 y nos engañó. Para poder realizar la tramitación con celeridad tienen el expediente elaborado en 1985/1986 y los estudios realizados sobre el inmueble que les hemos enviado.

1.2. La iglesia de los Dolores

Junto a las promesas del Parlamente de 2000, 2012 y 2013, Cultura prometió igualmente declarar BIC la iglesia de los Dolores el 26 de abril de 2003. El 24 de junio de 2004, a petición del PP, el Parlamento acordaba nuevamente instar a la Junta a iniciar los trámites para su declaración inmediata como BIC. Han pasado 20 años y no se ha hecho absolutamente nada. Nosotros les preparamos a este partido toda la documentación para que esto se pudiera llevar a cabo. En la tramitación debería entrar el palacio episcopal pues forma parte del conjunto tanto a nivel espacial como histórico-artístico…

Desde la delegación nos comentaron que en 2021/2022 se encargó el expediente para su tramitación como BIC a un/a técnico que afirmó no encontrar (en el gran historiador Gómez Moreno) datos que avalasen el valor del edificio. Sentimos decirle que es un informe muy “torpe” (sin la intención de ofender a nadie) pues un historiador no se puede basar en lo que diga un especialista del tránsito del XIX al XX, formado en la Academia (con la mentalidad de ese periodo) que no le interesa el Barroco, que ni siquiera entró y analizó el magnífico camarín. El informe de la delegación olvida que el camarín es una obra excepcional (hecho reconocido por los profesores de Arte de la Universidad de Granada), que la portada está dentro del Catalogo del Patrimonio Inmueble de Andalucía (Base de datos) y que no han podido valorar las pinturas barrocas que recorren toda iglesia pues están tapadas por varias capas de cal. ¡Alucinante! Para poder tramitarlo con celeridad tienen el expediente elaborado en1985 y los estudios realizados sobre el inmueble que les hemos enviado.

  1. Otros 4 BIC por Ley y por ser de propiedad pública

El Defensor ha afirmado en numerosas ocasiones que 4 BIC pendientes de Baza se consideran, por LEY, y por ser de propiedad pública, inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico como bienes de catalogación general, en aplicación de la Disposición Adicional Sexta, apartado 2, de la Ley 14/2007, de 25 de octubre. El 27-05-2021 el Defensor lo volvía a recordar. Ahora, tras nuestra petición de que se inicien los trámites nos toma el pelo, nos contesta por los “cerros de Úbeda”…

2.1. Los baños de la Morería (S-XVI). Edificio municipal

En cuanto a los baños, decir que Cultura y el Defensor aseguraban, por escrito (27-05-2021), que pueden considerarse inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico como bienes de catalogación general, en aplicación de la Disposición Adicional Sexta, apartado 2, de la Ley 14/2007, de 25 de octubre. Hasta el momento no han hecho nada, aunque llevamos 28 años pidiéndolo.

Cultura prometió declararlos BIC en 1996, hace 28 años. Para su tramitación como BIC tienen varios artículos. Ver: SEGURA FERRER, Juan Manuel y VALERO SEGURA, César: “Los baños de la Morería de Baza”. Boletín del Centro de Estudios Pedro Suarez. 2014.

2.2. Teatro Dengra (1930). Edificio municipal

El teatro Dengra (1930), obra del arquitecto Fernando Wilhlemi, está considerado, en el catálogo andaluz como uno de los grandes teatros de la provincia de Granada, inventariado como un ejemplo destacado del “Neoclasicismo más purista y escueto”. Para su tramitación como BIC tener en cuenta Catálogo de Arquitectura Teatral y Cinematográfica de Andalucía 1800-1986. Dirección General de Fomento y Promoción Cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. 1987.

2.3. Ayuntamiento viejo de Baza (S. XVI). Edificio municipal

Estamos ante una de las mejores muestras de arquitectura municipal del siglo XVI en la provincia de Granada, destacando por su fachada principal, valiosas carpinterías (zaguán, sala del cabildo) y pinturas, tanto murales como sobre tabla (capilla). Para su tramitación como BIC pueden recurrir al expediente elaborado por la Junta en los noventa y LÁZARO DAMAS, María Soledad. “La expresión arquitectónica municipal: las casas del cabildo de Baza”. Revista Péndulo, 9 (2008), pp. 133-164.

2.4 La casa del mayorazgo del jurado García del Puerto, familia de regidores, escribanos, juristas y eclesiásticos (SS. XVI-XIX). Edificio de la Junta

La casa del mayorazgo de García del Puerto, singular edificio bastetano, supone en su conjunto un ejemplo destacado de la arquitectura doméstica granadina dónde conviven elementos desde el siglo XVI al XIX. La vivienda destaca principalmente por su patio cuadrangular con columnas de mármol y magníficos capiteles del primer Renacimiento (dispuestos sobre zapatas de tracería lobulada) y por la bella fachada de corte historicista levantada a finales del novecientos, uno de los ejemplos más elegantes de la ciudad. Entre las piezas que han desaparecido destacar el pilar que había en el patio y el escudo familiar. Para realizar la tramitación ver: LÁZARO DAMAS, María Soledad. “La casa de la antigua imprenta Cervantes”. Revista PÉNDULO, 2001, pp. 70-75.

Utilizamos cookies propias y de terceros. Si continuas navegando, entendemos que aceptas su uso. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar