Alberto López: mi Música, mi Tierra, mi Gente.

Audio promocional del álbum «Detrás de la verdad». Ajustar volumen en la barra de la derecha. Las imágenes se amplían al clicar en ellas.

Nos teníamos gana. Nos lo debíamos. Al final, es Alberto quien me propone vernos y hablar un rato, con la grabadora como testigo de una charla entre paisanos que hace tiempo nos conocemos y que nos la debíamos. Vamos dispuestos a entrar en la corta distancia y desnudar más sentires que pesares. Yo, como siempre, me acuerdo de su abuelo Mariano y le hago pensar en tiempos pasados, tras lo que surge la melancolía y el recuerdo. Tomo las riendas para bucear en ese Alberto que hay tras su propia piel y él me responde mostrándose locuaz, sin cortarse, sin ocultar sentimientos y pasiones, sin regates ni tapujos y sin nada que esconder. Es buen conversador y no lo pone difícil.

No es mal sitio para verse la Plaza Mayor de esa Baza que nos vio nacer y cuya simple visión siempre enamora. Ante la antigua Casa de Concejo nos saludamos y saludamos a quien fuera uno de sus profesores durante el bachillerato. Se reconocen, se aprecian y cada uno sabe de cada cual. El paso del tiempo no ha dejado atrás un afecto que reaparece vivo. Después, buscamos dónde conversar tranquilos y optamos por la Plaza Serrano, en un mediodía primaveral en otoño y de los que gustan estar ocioso en cualquiera de los atractivos rincones de Baza. Y nada más, ni nada menos, que en la víspera de su concierto en su Baza natal, con el que inicia nueva gira.

– Alberto, un bastetano por el mundo.

– Así es. Y con orgullo. Con orgullo de llevar la tierra por el mundo.

– ¿Qué es lo que más echas de menos de Baza, cuando estás lejos?

– Así, a bote pronto, la comida. Y a pesar de que yo soy de buen comer, pero, sobre todo, lo que más se echa de menos es a la familia, los amigos y la gente con la que te has criado, la gente con la que has vivido momentos espectaculares, tu infancia, tu niñez… Eso creo que marca para toda la vida y, al final, son las cosas que te pueden dar cuando estás fuera y estás solo. Y yo he hecho muchas giras solo.

En el campanario de la Iglesia Mayor suenan las campanas para anunciar las dos del mediodía. Yo pido una cerveza y Alberto se suma. En la plaza, con otra mesa ocupada en el extremo opuesto, desde donde parecen querer observarnos, quizás porque han reconocido a Alberto.

– … y en esas giras hay muchos momentos de pararte a pensar. Estás solo en el hotel, estás solo viajando, estás… solo con mi guitarra… ¡y no me voy a poner a hablar con ella! Nosotros hablamos más musicalmente. Echas de menos eso: tu gente, tu familia y lo que son las costumbres de uno. Incluso cuando te mudas de ciudad o cambias de sitio, siempre echo de menos de dónde vengo, mis raíces. Porque me marcan y las llevo por bandera.

– Los músicos tenéis un filtro especial para los sonidos. Ahora mismo acaban de sonar las campanas de la torre de la Plaza Mayor, pero… ¿cuál es el sonido de Baza, para Alberto?

– El sonido de las campanas, justamente es uno de esos sonidos, porque yo me he criado junto a la iglesia de Santiago y no solo con las campanas, sino con un sonido que ahora se escucha menos: el de los niños jugando. Pero hay más. El sonido de los Coros y Danzas, de la Orquesta Velasco Villegas, de los flamencos de Baza, donde hay mucho arte… y mucho deporte… y una calidad brutal en muchas disciplinas, pero el sonido es ese: los niños jugando, las campanas y el flamenco.

– Al respecto de ese comentario, coincidimos en que hay una cosa que marca a una ciudad como la bastetana y no es otro que el de disponer de un potencial cultural enorme, en el que la Música ocupa lugar preferente. Sin embargo, llegar donde tú has llegado… no llega otra buena gente. ¿Cuál es el punto que marca la diferencia?, ¿qué es lo que te ha hecho a ti salir de Baza y triunfar?

– La verdad es que, sinceramente, no lo sé. La verdad es que yo no me paro a estudiar estratégicamente qué es lo que a mí me puede hacer triunfar. Sí que tengo un lema y es que, cuando me gusta algo, voy a ser el mejor. Pero no el mejor por ser algo más que otra gente, sino porque para mí ser el mejor es evolucionar cada día, crecer, aprender, trabajar duro, seguir luchando. Eso para mí es ser el mejor… y hay muchos mejores, porque cada uno puede ser el mejor desde sí mismo; cada uno tiene una capacidad de trabajo incansable y, si la usas, eso es lo que te hace seguir creciendo, seguir aprendiendo y no pararte en las fronteras, porque en la Música nunca paras de aprender. Y si crees que ya lo controlas todo, te viene otro flamenco que te hace un detalle que te hace pensar ¡¡¡Madre mía, qué cosa más guapa!!! Y hay que seguir. Te sorprende, pero aprendes. Como en la vida misma: cuando crees que ya lo has aprendido todo, la vida te enseña cosas nuevas. Pero volviendo a la pregunta, nunca me he parado a pensar qué es lo que me ha llevado a triunfar y ahora pienso que puede haber sido querer ser yo mismo, querer ser diferente, querer ser como soy en vez de imitar… y centrarme en mi carrera con el máximo respeto a todo el mundo. Esa puede ser la clave.

– Uno, ni mucho menos, no es experto en Música, pero sí cree tener una cierta sensibilidad que me lleva a analizar un poco las cosas. Así, cada vez que te veo, cada vez que te escucho y siento tu Música, veo que no paras de evolucionar, que sigues entrenando y aprendiendo, pero ¿qué es lo que te hace alcanzar esa evolución?, ¿por qué hay gente que sigue ofreciendo música que a los diez años sigue siendo la misma música y tú, no hace tanto, presentaste una Música y hoy traes a Baza una Música mejor?

– Yo creo que la Música es la representación de la vida y de las emociones, pero la persona que está siempre en el mismo momento, emocionalmente, al final se estanca. Se puede contar la misma poesía de muchas maneras distintas y a cada versión que hagas se le puede dar una interpretación diferente, lo que creo que es una de las esencias para mí: aunque cuente la misma Música, siempre hay que contarla como la estás sintiendo en ese momento. Además de que yo sigo haciendo cosas diferentes. La Música es un prisma de mil caras y se puede interpretar de muchas maneras. Esa es la magia de la Música por la que tenemos que luchar: que siempre se vaya evolucionando, que siempre se cuente desde otro punto diferente que haga reflexionar a quien la escucha, hasta hacerle emocionarse de manera diferente y que, al final, la gente vaya a un concierto no ya a escuchar la Música, sino a sentir qué está pasando allí. Esa es la esencia, en eso pongo mi atención y eso me hace ser distinto a como yo era hace diez o veinte años.

– Alberto, no es solamente un músico que interpreta magistralmente, sino que es autor de buena parte de los temas que pasea por los escenarios, pero, Alberto, tú no tocas el botón y te salen las canciones… (se ríe)… ¿Cómo es tu proceso creativo?

– Los albañiles, por ejemplo, tienen un meritazo brutal, pero claro, tú pones el plomo así y la pared está recta o no está recta. Yo puedo saber si una falseta está o no a compás, porque hay un ritmo y un compás que dicen si eso encaja o no, pero la creatividad es algo tan ambiguo… tan abstracto… que un día puedes estar seis horas intentando componer y no sale nada… y es desesperante… frustrante… y, otro día, incluso a lo mejor estando de promoción o de gira, agarras la guitarra diez minutos … y sale toda la Música que no había salido durante toda una semana… pero no se toca el botón y se enciende la bombilla que hace salir las notas como churros; algo que, además, me parece maravilloso, porque, al final, la creatividad depende de las vivencias y se fomenta dándole vueltas a la cabeza, pero la clave es lo que está pasando emocionalmente, porque eso es lo que los músicos queremos transmitir a través de nuestras composiciones. Buscas ir a emocionarte y que, a través de la Música, se cuenten las historias, lo que es para mí algo maravilloso.

– Cuando interpretas, Alberto, es fácil ver que cierras los ojos y hasta que los aprietas, dirigiendo una imposible mirada hacia arriba, pero ¿qué hay detrás de ella?, ¿qué ves tú, Alberto?

– Está la Música. Y cuando yo cierro los ojos estoy creando historias a través de la Música. Ya decía que una misma Música la puedes hacer de muchas maneras diferentes y que te llegue una emoción totalmente distinta. Al final, los músicos, transmitimos emociones, sensaciones, sentimientos, nervios… y eso hace que la gente lo perciba cuando te escucha. He tocado la misma Música y a veces he sacado una sonrisa, pero la misma Música; otras veces, ha sacado una lágrima. Con las mismas notas, pero tocando de forma diferente. Y en eso me concentro cuando estoy tocando, pero los ojos no pueden ser una distracción y los cierro para poder concentrarme en la emoción, para vivirla de la manera más pura y hacer que eso pase a mi guitarra, que es el camino para llegar al público. Por eso, los ojos cerrados ayudan a que actúe mi oído para ayudarme en lo que estoy contando, como el ciego lo utiliza como si fueran sus manos.

– ¿Y cuál es el paso que hay que dar para tener una excelente técnica que vaya acompañada de esa emoción?

La técnica en la poesía es como saber muchas palabras, pero el arte es cómo combinarlas para formar una historia que transmita una emoción. Hay músicos y artistas que tienen muy poca técnica y que te hacen llorar, porque tienen muchísima emoción

– Pero la técnica se puede adquirir.

– La técnica se puede adquirir dependiendo de las capacidades, de las aptitudes; pero es una suma de actitudes y aptitudes, de las capacidades que tú tengas y de las ganas que le pongas, porque la técnica es algo muy repetitivo y hay que estar todo el día para tener los dedos finos, para que los dedos te respondan cuando tú quieres hacer una frase… y que te responda la guitarra. La técnica es el camino, como las palabras para el poeta, pero su fin no son las palabras, su fin es la emoción que se quiere transmitir. Hay muchas cosas, aparte de la técnica, y como uno de los caminos que es, hay que cuidarla. Al cerrar los ojos te estás concentrando en esa emoción a la que se une la técnica y al resto de caminos, lo que permite llegar y transmitir consiguiendo el fin que se persigue. La técnica es un camino más que hay que tener y pulir.

– Tu eres viajero y viajar supone muchas cosas: muchas horas de escalas, muchas horas de hotel… ¿Sientes la soledad?

– Sí –Así, sin matices y sin siquiera pensarlo. Rotundo-. Siento la soledad y la necesito. Es más, creo que todos la necesitamos en algunos momentos, porque la soledad creo que es algo que te hace conectar contigo mismo, que te hace ordenar tus pensamientos y que te hace poder tener una capacidad autocrítica, tanto contigo mismo como con lo que te rodea. Algo que es esencial y más en el mundo en que vivimos hoy en día, porque nos trae información de todas la maneras, en todos los momentos, en todos los sitios y trae emociones e información. Vivimos en un mundo sobresaturado de cosas, algo que antes no pasaba; la gente estaba en el campo y tenía tiempo para pararse a pensar. Y yo pienso que hay que ver las reflexiones de los mayores, que son reflexiones de la vida de verdad, precisamente porque pensaban. Hoy en día vivimos tan en el momento, que no nos paramos ni siquiera a pensar y vienen problemas como la depresión y otras cosas. Muchas veces, con tener tiempo, la soledad es algo bueno, a pesar de tener aspectos negativos y que, aunque no siempre, potencia las cualidades de uno mismo y te centra para poder estar con el resto del mundo. Y te ordena el pensamiento y las emociones también. He hecho muchas giras solo y, si bien es cierto que cuando llevas cuatro meses de giras echo de menos mi gente, mi tierra, mis costumbres, mis raíces… también conecta mucho. Tener tiempo para conversar contigo mismo creo que es algo esencial para todo el mundo y que todo el mundo debería tenerlo.

– ¿Y que llevas en tu maleta, que no llevamos los demás?

– Jejeje…. -Alberto sonríe, casi carcajea-. En mi maleta, es curioso, llevo una foto de la Virgen de la Piedad; cejillas, por si acaso; cuerdas, discos a veces… pero, en todo caso, lo material es la parte menos importante que lleva uno cuando viaja. Al final, lo que se lleva es la Cultura que uno tiene, la historia de una tierra, el pueblo, las raíces… Cuando estás fuera, te das cuenta que eres de dónde vienes y, además, tienes lo material, lo que necesitas, pero eso es algo superficial. Cuando estás tiempo solo, es cuando te das cuenta de lo que importa y lo que no. Me acuerdo de pasar seis meses en Japón solo, cuando aún estaba soltero y solo por el mundo, de gira y tal, pero cuando ya llevaba cuatro meses, por las noches salía de los conciertos y aun me paraba a estudiar japonés, salía para conocer Japón… y ahí es cuando te das cuenta que todo eso es superficial también y que lo que importa y echas de menos es tu Cultura, tus costumbres, tu tierra, tu familia, tu gente…

– Aquí, por primera vez, Alberto muestra debilidad y es superado por sus pensamientos. De hecho reconoce que es la primera vez que saca al exterior lo que cuenta y, algo tocado, continúa…

– La familia, que muchas veces no nos paramos a valorarla…, la amistad…, el contacto humano con la gente que quieres… están infravalorados para lo que debe ser. Debería estar mucho más valorado de lo que está, pero es que cuando lo tenemos tan fácilmente, no lo valoramos. Tras cuatro meses, me decía a mí mismo la cantidad de japoneses que hay en Japón, pero mientras, echaba de menos a mi familia y echaba muchísimo de menos a mi gente. Normalmente, cuando tienes tanto tiempo para estar solo, valoras lo tangible, lo superficial, pero cuando estás solo, es cuando empiezas a valorar. De hecho, a partir de ahí empecé una relación con la que ahora es mi mujer. Al final, lo que llevas en la maleta es lo que va en esa otra maleta, que no es física, pero es donde va lo realmente importante.

– ¿Qué te une a la Virgen de la Piedad? ¿Eres cascamorrero?

– ¡Soy cascamorrero! De hecho, este año he corrido y el anterior también salí. Y cada año que puedo, me veis aquí, aunque los conciertos me hacen que no siempre pueda hacerlo, pero es algo que disfruto muchísimo. Al final, uno disfruta con lo que ha vivido y hay cosas que no se pueden explicar. Cuando estás fuera, las cosas que echas de menos son esas: pintar al Cascamorras, el contacto con la gente, la emoción que transmite esa unidad de todo el mundo… eso es lo que se te queda grabado y lo que luego echas a faltar, aunque aquí ya sabes que la Virgen de la Piedad sigue en su sitio, cuidando de todos los bastetanos.

– Tu familia, tu gente… se quedan cuando te vas, pero tú también dejas una huella. Ahí queda esa imagen repetida de tu madre, que se te acerca y te toca como si quisiera convencerse de que te tiene, pero que deja ver un rostro de sentimientos en el que la alegría y la tristeza se funden a la vez… junto a tu padre, más discreto, pero no más lejano, que esboza esa media sonrisa en la que transforma la alegría de tenerte. Pendientes de ti siempre…, pero Alberto se va otra vez.

– Mi madre, siempre que me voy me dice lo mismo, cuando le digo que me voy de gira: “¡Qué bien!, pero ¿no tienes otros sitios más cerca?” -y carcajea-. Ella es más de que toque en Caniles, en Granada… aunque lo cierto es que tanto ella como mi padre se alegran muchísimo, pero claro, son doce horas de vuelo e irte solo a una tierra en la que, supuestamente, no conoces a nadie… Te pueden admirar cuando estás en un teatro, pero eso no lo ven ellos; saben que te vas solo, que estás solo y tienen ese pellizquito que en el fondo son emociones encontradas: alegría porque su hijo esté saliendo y tenga éxito, pero también ese no tenerlo cerca y tener un contacto más próximo.

– El concierto de Baza fue el inicio de una nueva gira e inicio de una nueva despedida. ¿Hacia dónde vas ahora?

– Este año, y el año que viene, es momento de volver a viajar. Ahora empiezo haciendo alguna faceta aquí en España y luego, en noviembre, salgo para Sudamérica, a Uruguay. No se ha podido cerrar Chile, por falta de tiempo; vuelvo a final de noviembre y, para diciembre, tengo Alemania y ya, el año que viene, estamos cerrando Panamá ,en enero; estamos cerrando también Japón… una gira nacional e internacional y, la verdad, es que es algo alegre y triste a la vez.

– Los uruguayos tienen una sensibilidad muy especial para la Música.

– Sí. Además allí he estado allí bastantes veces y ya tengo amigos y conocidos que me quieren, con los que tengo una admiración mutua, porque ellos me quieren a mí y yo a ellos, muchísimo; porque además compartimos muchas emociones y mucha Cultura. De hecho, muchos uruguayos vienen de aquí, de España, de Galicia, y tienen ascendencia española y una admiración bonita, bonita… hacia España, algo que es espectacular.

– De hecho, hoy es fácil encontrar la Música española por ahí, por el mundo. Y, por cierto, ¿cuántas guitarras tienes? -pregunta que le hace fruncir el entrecejo-.

– ¿Te puedes creer que no me he parado nunca a contarlas? Tengo… cinc…. ¡seis guitarras! Sé cómo suena cada una, qué es lo mejor y peor de ellas… Las conozco a todas perfectamente. Muchos guitarristas hablan del número de guitarras que tienen, pero yo me he parado más en saber qué es lo que tiene cada una, que me aportan, que tienen diferente para una grabación… Al final, mis manos producen en cada guitarra un determinado sonido y de cómo resuene ese sonido en la guitarra depende que te produzcan una emoción diferente a la de otra guitarra. Vamos, recuerdo una guitarra que tenía que, cada vez que tocaba una frase, todo el mundo lloraba. Todo el mundo. Y era espectacular, porque tenía unos armónicos muy bonitos, pero sobre todo, porque había emocionantes frases en ella, que eran irrepetibles con las demás.

– Tú eres muy joven para tener la experiencia de la paternidad, pero seguro que, como todos, has oído hablar a tus padres y a otras personas de lo que son los hijos, de lo que suponen. Aún así, ¿son tus hijas las guitarras para ti? ¿Las mimas, las cuidas, las educas, las enseñas… aprendes…?

– Claro que sí. Es un aprendizaje mutuo e incluso algo físico, porque las guitarras aprenden. Dos guitarras idénticas, tocadas por artistas diferentes, suenan diferente porque, en función de cómo toques, en función de cómo estudies, del sonido que les saques… suenan diferente. Se hacen de manera diferente, aunque originalmente suenen igual. Y eso es alucinante y para mí es como una mezcla entre mi pareja o mi hija… es una sensación muy íntima y personal, porque al final las quieres, las mimas, las educas y ellas te enseñan también a ti y, hasta cuando tú te crees que estás controlando, la guitarra hace una cosa cuando tú esperas otra y te da una lección de vida en ese momento.

– ¿Y tienes alguna que sea tu favorita?

– Yo, ahora mismo estoy con una guitarra con la que me siento muy cómodo. Es una guitarra de Hermanos Conde, de Madrid, porque suena espectacular y porque es…. Paco de Lucía la llevaba… y tengo un enorme aprecio a cómo suena. Además, Hermanos Conde me cuidan como guitarrista y ya me pasó: me ponen una guitarra allá donde yo esté y hacen que nos tengamos una admiración mutua que me encanta y que me da mucha seguridad también. Yo he estado de gira fuera de España y, de repente, una guitarra se me ha rajado, pero he llamado al guitarrero y le he dicho lo que me ha pasado, cuando me quedaban todavía seis o siete conciertos por delante. Imagínate. Si la guitarra se raja se le puede volver la tapa y es peligroso, no porque me vaya a pasar nada, sino porque, si se raja, se acaban los conciertos y se acaba todo, aparte de la implicación personal que tengo si a una guitarra le pasa algo. Como tú dices es como mi hija… o como mi mujer. Con la que ahora estoy, además de que es muy bonita, suena espectacular y, entonces, cuando tienes una guitarra que te enamora y tienes el respaldo de unos guitarreros como son Hermanos Conde, al final es un orgullo. Fíjate que incluso llegan al punto de que quieran hacer una guitarra “Albero López”. Pero bueno, al final no me gusta decir que es mi preferida, porque se me enfadan las otras.

– ¿Y el estudio, cómo lo llevas?

– Un guitarrista no para de estudiar, día a día. Al final, coges la guitarra y estás o no estás. La guitarra es algo muy sacrificado, claro que no sé qué te podría decir que no lo sea, porque si quieres ser bueno en algo es eso: estás o no estás. Al final, a la parte técnica tienes que echarle muchas horas y lograr que los movimientos funcionen como tú estás ordenando al dedo, el cual tiene que estar enseñado a ejecutar lo que tú digas a la perfección; entonces, intento echarle todas las horas posibles del día y que, como decía al principio, la base para crecer como guitarrista, como músico, como artista y como persona es ser lo mejor que uno mismo pueda ser, día a día. Y eso lo hace el estudio y la evolución constante.

– ¿Y el público? ¿Qué es el público?

– Escucho tu pregunta y me venía a la mente como un corazón. Para un artista, si no hay público, no hay nada. Un artista está hecho para transmitir emociones, por tanto, si no tú transmites esas emociones y estás solo, no tiene sentido realmente. Son emociones que tú las tienes dentro, pero han de llegar a una o a diez mil personas y eso es lo que hace que te sientas realizado, que realmente tu vida tiene sentido y estás aquí para transmitir mensajes con los que la gente disfrute y se emocione; que le llegue lo que estás haciendo. Una hora o dos de concierto son para mí como dos mil horas de estudio; es lo que me da vida, mi razón de ser guitarrista. Sin el público, no somos nada.

– ¿Y cuando llegan momentos como el vivido con la pandemia y el confinamiento?

– Justo por lo que acabo de decir sufrimos tanto los artistas en la pandemia, porque podíamos estudiar mucho, pero no podíamos transmitir nada. Yo estudiaba y disfrutaba, pero era un disfrute a medias, no un disfrute pleno donde te sientes realizado y donde sientes que todo lo que estás haciendo merece la pena.

– Entonces, ¿cómo vives cuando tú ocupas el escenario sabiendo que, tras una cortina, hay una sala, unos palcos… y esperas a que la cortina se abra?

– Ese es el peor momento, sin duda ninguna. El peor momento porque es cuando te viene a la mente todo, empezando por querer hacerlo perfecto, que todo salga bien, recordar toda la Música, centrarte en esa Música y transmitir; que la técnica salga bien, que el sonido funcione correctamente, que el público esté calentito y se pueda entregar y que haya un feedback mutuo… ¡Son tantas cosas en un momento…! Y eso hace que me guste ir del camerino al escenario, porque cuando me hacen esperar entre bambalinas, más tiempo hay para pensar y, en ese momento, no me gusta. Me gusta salir a sentir y emocionarme, transmitir y dar lo que soy, no a pensar que… En esos momentos, resulta horrible.

– Y al acabar la última nota ¿hay paso del “subidón” al “bajón”? Haces un rápido examen de conciencia, ves que todo ha salido bien… y, enseguida, el público te busca, te quiere felicitar, las firmas, las fotos…

– Ese momento yo lo disfruto mucho. De hecho, no me gusta que me visiten en el camerino antes de actuar,  porque es cuando más concentrado estoy en la emoción, en la transmisión, en sentir la guitarra y que la guitarra sea una misma conmigo. Me gusta poder hablar después. Esa conexión que digo se tiene que mantener hasta que llegue al escenario y. después, cuando termine el concierto, es cuando ya no te centras en la Música sino en la gente, te relajas… y lo disfruto mucho. A mí me encanta, porque la gente quiere compartir esa emoción que tú le has dado y quiere demostrar su agradecimiento por todo lo que les has entregado y eso me parece maravilloso. Para un artista es un compromiso, pero muy bonito a la misma vez,  porque, al final, que la gente te agradezca eso que has hecho… ¡Me parece tan bonito! He llegado a gente que me ha dicho, y es verdad lo que voy a decirte: “Mira, mi hijo estaba en la droga y gracias a tu Música ha salido; se ha puesto a estudiar y te tiene como referencia”. Es muy bonito que te digan eso, con las lágrimas en los ojos y comprobar que se puede ayudar también a través de la Música… ¡es tan bonito! Y eso pasa después del concierto, cuando tienes esa conexión con la gente y te cuentan lo que tú supones para ellos; cuando la gente te muestra el cariño que tú también les has dado… y a mí me encanta. De hecho a mí siempre me pasa siempre que mi manager o alguien de mi familia vienen a decirme que tengo que recoger porque van a cerrar el teatro. Y es que no me importa estar mucho tiempo con la gente y es que disfruto mucho con que todo el mundo pueda decirme lo que quiera, estableciendo una conexión mutua que es superbonita.

– Y hasta aquí llegamos, pero me gustaría terminar esta entrevista con dos preguntas muy concretas. Una, por si alguien no se ha enterado, ¿quién es Alberto López?

– Alberto López es un bastetano que ama a la guitarra, que lleva a Baza por bandera. Lo digo porque así lo siento, porque me siento bastetano por los cuatro costados, por las costumbres de Baza, por mi familia, por mi gente… y porque todo lo que soy lo he hecho aquí y lo he aprendido aquí, porque son mis raíces. Mi flamenco viene de aquí, viene de Baza, aunque también de otros sitios después. Ese es Alberto López, una persona amante de la guitarra y de su gente, a la que intenta aportar toda la emoción más bonita posible y llevar mi cultura a todos los sitios por donde voy.

– Y la segunda, ¿quién es Alberto López con una guitarra en las manos?

– (Nueva carcajada… desde los adentros). Un músico incansable por aprender, que disfruta todos los días haciendo lo que ama hacer: tocar la guitarra, crear, componer, transmitir y que vive exclusivamente para intentar hacer el mundo mejor, transmitiendo valores y emociones con las que la gente pueda tener una vida mejor, un momento mejor y aportar algo a ese mundo.

– Después, silencio. Pero no un silencio cualquiera, sino aquel que llega tras preguntas que han querido ahondar y escarbar en lo profundo; un silencio de quien sabe que te has vaciado y has abierto tu corazón y tu alma. Un silencio que acaba aquí, porque el camino sigue… y hay mucho horizonte que recorrer y mucha Música que escuchar. Feliz viaje, Alberto.

Entrevista realizada el viernes 13 de octubre de 2023, víspera de su concierto en el Teatro Dengra de Baza.

Pregón Feria y Fiestas de Baza 2023 – Alberto López

Excelentísimo señor alcalde de Baza, Ilustrísimo señor concejal de cultura, queridos amigos y amigas, familia, Estimados bastetanos y bastetanas. Hoy es un día grande. Y ni mucho menos porque yo esté aquí, que para mí si lo es por el orgullo que siento; es un día grande porque festejamos nuestra tierra, nuestra cultura, nuestras fiestas. Y para ello estoy aquí. Estoy aquí porque siento orgullo por mi tierra, por mis gentes, por vosotros, SI, por lo que somos, por cómo somos, nuestra historia, nuestras costumbres, nuestro Cascamorras, nuestra DAMA de BAZA, nuestras gachas, ¡Ay nuestras gachas! SI, HOY ES UN DÍA GRANDE. Hoy es día del reencuentro, de júbilo, de hermandad, de recordar de dónde venimos y a donde vamos, de valorar la amistad, la familia, la tierra, las raíces…

Recuerdo con cariño, la emoción de estar llegando a Baza anoche para esta ocasión, y erizárseme la piel: encontrarme con esos recuerdos de la más pura niñez, cuando caminaba por el callejón del Almendro hacia mi colegio La Presentación, cogido de la mano de mi madre, cuando iba a Doblas a por Tortas, cuando mis profesores me daban todo el cariño (y también las riñas cuando las merecía) para hacer de mi la mejor persona posible, cuando iba al Teatro Dengra, ya de las últimas veces que estuvo abierto, a ver un concurso y festival flamenco donde me hizo coger las raíces del flamenco y también de quien soy como artista, mi padre cantando por fandangos cada vez que “me invitaba” a ayudarle a poner puertas en las casas donde lo llamaban como carpintero (de ahí no ser en Baza muchas veces Alberto López, sino ser Alberto, el hijo de Prudencio el carpintero y Loli la modista), la cultura del esfuerzo cuando mi padre trabajaba de sol a sol para traer el pan a casa, y mi madre se esmeraba también trabajando y cuidando de sus 4 machos en casa a la misma vez… (desde luego que si, mamá, tienes el cielo ganado..), y es que no hay mayor enseñanza, que las lecciones de vida darlas con hechos, no con palabras; cuando después de tocar 10 horas la guitarra y tener los vecinos hasta la coronilla, parar del dolor de dedos por amar tanto mi guitarra, y salir a correr con mis amigos al parque de la constitución o con la bici a nuestra Sierra, al Negratín o al Cerro de Jabalcón… Si. Yo me paraba y aunque con una mentalidad de niño, pensaba… ¿Cómo tengo la suerte de tener estos monumentos así de cerca y cuán bonito y la suerte que tengo de ver todo lo que me rodea? Si, TODO LO QUE NOS RODEA.

Grabado en mi mente y en mi corazón, recuerdo mi primer concierto en el Teatro Ideal, con los grandes Ana Sola, ese maravilloso caramelo que nos ha dado la tierra en forma de voz, Jesús Valero, ese sonido profundo de su bajo que viene desde lo más hondo de ultratumba y que te remueve el alma, Alberto Maezo, esa percusión que te hace moverse desde el cuerpo hasta el alma, mi querido Manuel, que con tu guitarra, además de una de mis referencias en la guitarra has sido la como la melodía que me lleva por el camino… y como ellos, tantos músicos y artistas y ha dado nuestra tierra, que hacen que me pregunte… ¿y por qué en algún momento podemos dudar de nuestro arte, de nuestra cultura de nuestro talante? Mis palabras no son amor personal hacia mi gente, son el fruto de muchos viajes, conocer gentes, mundo, muchas vivencias, y el fruto de la reflexión de que en Baza tenemos, lo que muchos quisieran. Y lo digo con la boca llena.

Y es que Baza es tierra de artistas: ¿qué podemos decir de nuestros grandes Dani de Baza? ¿De Eva Manzano, David Bastidas, Ramón Domingo Llorente, Calio Alonso, Pilar Alonso, Antonio Capote, La Orquesta Velasco Villegas, nuestros artistas del conservatorio de música de Baza, por el cual yo también he pasado, la Academia de las artes escénicas, la Familia Alonso, o mi gran Jonatan Martínez, joven pedazo de guitarrista? Y no he dicho ni una pequeña parte. Creo que estamos rodeados de talento. Un talento que nunca nos debemos olvidar de potenciar, porque todo el amor que no se realimenta día a día, está condenado a ir muriendo poco a poco. Desde la juventud, hasta la gente que ya llevamos un tiempo de trayectoria. Eso es Baza.

Recuerdo viajar a diferentes países, y cada vez que salía en periódicos o medios de comunicación, me decían “El granadino Alberto López blablabla..” y yo matizaba, “Disculpen, el bastetano”, e imaginaros, explicar a los japoneses lo que era Baza. Yo creo que explicaba todo menos que era una ciudad. Con el amor y el cariño que siento por ella, solo podían salirme palabras de orgullo y pasión, y todo ello, ha hecho que conozcan a Baza desde Sudamérica a Japón.

Todos esos recuerdos dejan huella. Son la esencia que te construye como persona, como artista, como ser humano.

También nuestra tierra es la cuna de grandes deportistas: David Valero entre otros, del que con el cual tengo una anécdota curiosa. Recuerdo subir a la sierra de baza, en el día de la subida a Los Prados del Rey, cuando tendría 15 o 16 años, y recuerdo también ir por Narváez y de repente ver algo pasarme por mi izquierda, que no sabía ni lo que era. Pronto me dijeron que era David. Recuerdo también ese día, cuando llegué a La Canaleja, mi madre (que sabía altamente para hacer de su hijo que fuera un gran deportista), le echó lo que debía: un buen trozo de salchichón con pan y un taquito de Jamón. Querido David, ¡hasta que no sustituyáis las barritas energéticas por el salchichón de Baza, no sabréis lo que es el deporte en condiciones! Claro, yo veía ahí todos los deportistas profesionales con sus barritas energéticas, sus aguas con mil cosas, y mi amigo Josema y yo, ahí, uno con salchichón y otro con chorizo… Ya después entendí por qué pesaba un quintal con 15 años. Mi madre me decía… Bueno, es que el niño es de hueso ancho… Si, de hueso ancho, de panza ancha, de lomo ancho… y de comer bien. Porque de eso se puede presumir en esta tierra, DE COMER BIEN. Gurupina (mi primer disco no oficial se llamó así, fijaros si me marcó…), Gachas, Migas, los jamones de la tierra.. ¿Qué podemos decir de la suerte que tenemos? Ahora entiendo que la Virgen de la Piedad no se la lleven. No, no es que no se la llevan, es que no quiere irse, porque como en Baza, en ningún sitio.

Recuerdo en Japón un día que me invitaron a uno de los mejores restaurantes de Tokio, con una comida de Maridajes, con vinos de 1975, de todas las partes del mundo, mezclados con Sushi, con Sashimi, con toda clase de delicias. Y recuerdo en una de estas veces que llevaba un rato probando platos, SI, TODO ESTO ES UNA DELICIA, PERO COMO LAS MIGAS DE MI MADRE… POCO MÁS. Y es que no se puede poner más cariño que una madre haciendo de comer a sus retoños. Eso, y anda que las tapas de los Moriscos, de Los Hermanos, del Kaliska y las costumbres gastronómicas que tenemos aquí… EN FIN, POCO MÁS QUE AÑADIR, SEÑORÍA.

Qué decir del léxico bastetano: Mira que no hay manera de entenderme con la gente de fuera, cuando me sale la expresión “Cuidao con el zagal…”. ¿Cómo, cuidado el qué?. Otro día estaba con un compañero, y para llegar a coger una cosa le digo “súbete a COSCOLETAS”. Y me dice, ¿El qué?. Sinceramente no sabía que decirle. ¿Cómo se dice y se explica coscoletas más fino? No lo sé.

Pues sí, eso es lo que te va forjando como persona, como artista y como bastetano. Somos naturales, somos espontáneos, tenemos arte, tenemos tantas cosas que nos hacen únicos, que cuando sales fuera, te das cuenta la importancia de la esencia que llevamos en nuestra sangre.

Y es que no todo el mundo tiene la suerte de nacer y vivir en una tierra generosa, amable, de corazón puro, sensible y humano, en una tierra que te da todo: una familia hermosa, una educación que supera cualquier libro escrito, una humanidad y hermandad entre sus gentes digna de admiración, un entorno que te da calma, inspiración, belleza, sosiego; una cultura de la que pocas tierras pueden presumir tanto como nosotros. Y totalmente, puedo decir a boca llena, que mi tierra es lo más grande que hay.

Allá donde voy, siempre me dicen: Bueno, tu no serás valorado en Baza, porque nadie es profeta en su tierra. Y tengo la suerte de decir con todo orgullo, que si, que yo soy profeta en mi tierra. No sé lo que es luchar contra mi gente, intentar hacerme hueco entre cuchillos, cruzar fuegos en el infierno, porque no lo he vivido. He vivido entre una gente que a quien tiene, le brinda todas las herramientas que necesita, y que catapulta para que vuele y brille hasta donde su imaginación y su duro trabajo y esfuerzo le deje. Si, esa es mi tierra.

He tenido la suerte de tocar en teatros de 5000 personas, importantes festivales, importantes eventos, pero si, llego a Baza, y en un sitio tan pequeño solo el salón de la club de Jazz Algarada Bastetana, mi gente del Jazz Te Digo, o tocar en este bonito teatro que me ha visto nacer como el que dice, me entra el tembleque. Siempre me preguntan: ¿En Baza será donde más a gusto tocas verdad? Y mi respuesta siempre es unánime: ES DONDE MÁS EMOCIÓN SIENTO, A QUIEN PRIMERO QUIERO LLEVAR MIS NUEVOS ESPECTÁCULOS O DISCOS, PERO DÓNDE MÁS RESPETO SIENTO. Siento el deber de devolver todo lo que se me ha dado. Todas las oportunidades, todo el valor, todo lo que soy. Para mí, eso es un escenario importante. Levantar la mirada de mi guitarra, y ver a mi gente con lágrimas en los ojos, emocionada, no solo por la música que sale de esta guitarra, sino por el cariño que se le tiene también a un bastetano de corazón. Y eso nos une, y mucho.

Hoy, en este pregón, quiero rendir homenaje a todos los que hacen de Baza, un lugar excepcional. A los trabajadores incansables que mantienen nuestras calles limpias y seguras, a los educadores que moldean el futuro de nuestros jóvenes, a los artistas que inspiran nuestra imaginación y a los emprendedores que crean oportunidades para todos nosotros. A los políticos que luchan para que nuestra ciudad tenga las mejores condiciones y brille como nadie, y que por favor, siempre vayamos todos en el mismo camino, de un partido y otros, porque el fin es común, el amor que predicamos a nuestra querida Baza.

En diferentes ocasiones cae en falta de valor, las cosas que más a mano tenemos. ¿Dónde se pueden encontrar los vinos de país, que tanto cuesta explicar lo que es? ¿Quién sabe decirme lo que es la chicharra? Todavía no he sabido explicarlo, por mucho que la pruebo, pero es que para saber lo que es la gloria bendita no hace falta hacer grandes ecuaciones, sino sentirlo directamente.

¿Cuántas veces hemos visitado otras ferias, y hemos echado de menos los pinchos? Si, esos pinchos con los que te ríes con los amigos, disfrutas de la familia, saboreas la emoción de la feria, del recuerdo, de las vivencias…

En Baza, hemos enfrentado desafíos juntos, desde las tormentas más feroces hasta los momentos de cambio. Pero siempre hemos emergido más fuertes y unidos. Somos una ciudad de resiliencia y determinación, donde el espíritu de superación es parte de nuestro ADN. Todo lo acontecido hasta el momento, es nuestra sangre, nuestra historia y lo que nos ha hecho más fuertes y ser quien somos.

Y si, les digo que Escuchen las voces del viento, las que susurran historias en cada esquina, las que entrelazan los sueños de cada habitante en una sinfonía única, las que narran el susurro de nuestra Dama de Baza cuando ve en su segunda vida la luz a manos de Francisco Presedo, las que llevan los gritos del Cascamorras en su lucha por llevarse a nuestra Virgen de la Piedad. Aquí, donde el pasado y el futuro bailan juntos esta danza, se erige con majestuosidad nuestra querida Baza.

Momento para reivindicar la lucha por lo nuestro, apoyar a los que arriesgan para darnos un futuro mejor, a los mayores que han hecho ser hoy lo que es Baza, a los jóvenes que pelean con uñas y dientes para salir adelante y que llevan Baza por bandera sea desde aquí o desde otros ligares de la tierra, valorar la tolerancia entre culturas, la igualdad entre hombres y mujeres, la educación a los jóvenes y mayores, el respeto, la solidaridad. Porque eso, es lo que nos ha hecho grandes.

Quiero mostrar también mi agradecimiento directo a todas aquellas personas que han aportado su granito de arena a nuestra tierra y a mi persona, tanto para la parte artística como personal. Mi familia, mis padres y hermanos, gran pilar esencial que te da el cariño, amor, disciplina, y sustento, mis tíos, mis primos, mi mujer, mi familia en general, así como mis amigos, todos los profesores que han inculcado en mí una educación (desde primaria y secundaria en la Presentación, al instituto José De Mora, Conservatorio de Baza, que tanto y tanto me ha aportado tanto musicalmente como personalmente, y que debemos valorar, ya que es la base de nuevos talentos, del conocimiento, de la educación y de fomentar con ello una sociedad mejor, también a todos los artistas bastetanos, por darle vida, proyección y cultura a Baza y compartir también conmigo esos momentos que al unir nuestro sentir, hacen que seamos la mejor versión de nosotros mismos; deportistas, por fomentar el deporte, la salud, la competitividad sana, el esfuerzo, y llevar por supuesto a Baza por bandera; al Ayuntamiento de Baza, por buscar las mejores soluciones para el pueblo, luchar por el pueblo y por sus gentes, y por supuesto a ustedes por su agradable presencia.

Si, Baza, este niño que criaste, que le diste todo tu amor y que tanto empeño le pusiste, como a todo el que sale de tus manos, ahora viene a declarar todo lo que te mereces, toda tu grandeza, tu belleza, tu esencia, tu poderío. Ese gran manantial humano, de historia, de cultura; esa esencia de perfume que eres y que liberas al mundo; Eres la pareja que te acompaña toda la vida, estando sin aparentar, siendo sin ser, ayudando sin reclamar, apoyando sin solicitar.

Déjame que te respire, que contigo me asombre, que vaya por donde vaya, siempre por bandera lleve tu nombre.

Y con todo esto, solo puedo despedirme de ustedes, agradecer de nuevo su presencia, su amabilidad y su cariño a la que es nuestra tierra, y decir para que nos escuchen hasta en el cielo con todos aquellos que esta noche no pueden acompañarnos…. ¡VIVA BAZA! ¡VIVA LA VIRGEN DE LA PIEDAD! ¡VIVA EL CASCAMORRAS!

MUCHAS GRACIAS, BAZA.

Estudio técnico sobre la conservación de la Dama de Baza

Un estudio que ha sido elaborado por un grupo de trabajo interdisciplinar creado por el Ministerio de Cultura y Deporte, a petición de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, con el objetivo de analizar el estado de conservación de las tres damas ibéricas del Museo Arqueológico Nacional (MAN) -la Dama de Elche, la Dama de Baza y la Dama del Cerro de los Santos- ha concluido el informe técnico de estado de conservación de las piezas.

El estudio, en el que ha participado personal del MAN, de la Subdirección General de Museos Estatales y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), continúa y refuerza los realizados en años anteriores, implementando nuevas herramientas de control y conservación.

Aunque cada pieza se ha estudiado individual y pormenorizadamente, también se ha abordado el estudio de forma conjunta, con el fin de obtener resultados más sólidos y extrapolables al futuro conocimiento y preservación de la escultura ibérica policromada. Así, permitirá hacer un seguimiento a medio y largo plazo, implantando dos protocolos inscritos en el Plan de Conservación Preventiva del MAN: seguimiento y control de los indicadores de deterioro; y seguimiento y control del nivel de sales solubles.

Desde su creación el febrero de 2022, el grupo de trabajo ha desarrollado su actividad en tres fases. La primera ha consistido en la recopilación y estudio de la documentación existente relativa a las esculturas, así como la elaboración de fichas conjuntas de trabajo. La segunda ha abordado el estudio científicotécnico, mediante la adquisición de imágenes y realización de análisis, para concluir con el establecimiento de una metodología de trabajo para el seguimiento del estado de conservación. Y la tercera fase ha sido la redacción e implantación de los protocolos de seguimiento y control de indicadores.

Durante el proceso, se ha seguido una secuencia tendente a minimizar el impacto sobre el objeto, partiendo de estudios globales y puntuales sin toma de muestra. En este sentido, el personal técnico del IPCE, con el equipamiento necesario, se trasladó al museo para la aplicación de diferentes técnicas de imagen: fotografía visible de referencia, detalle y macrofotografías; fotografía de fluorescencia visible inducida por radiación ultravioleta; fotografía de luminiscencia en el rango infrarrojo inducida por luz visible; y termografía.

A continuación, se diseñó una metodología de trabajo para establecer unos puntos fijos de análisis que permitieran hacer una monitorización a largo plazo del grado de salinización de cada obra. Con esta finalidad, se han empleado técnicas como la conductivimetría de alta resolución; la microscopía electrónica de barrido; y el microanálisis mediante espectrometría en dispersión de energías de rayos X. Los objetivos principales de estos análisis han sido determinar la naturaleza de los materiales orgánicos y valorar si los resultados obtenidos ayudarían a establecer los factores de riesgo que pueden contribuir al deterioro de la obra.

De esta forma, la toma de micromuestras posibilita ahora la existencia de archivos en el IPCE, con el fin de que, en el futuro, puedan volver a ser consultadas o estudiadas sin necesidad de tomar nuevas muestras en el mismo bien cultural. En octubre de 2022 terminó la etapa de adquisición de datos y, a partir de ese momento, comenzó el procesado, análisis e interpretación de los mismos.

En el caso concreto de la Dama de Baza, para este estudio se han determinado 11 puntos representativos de deterioro y 14 puntos de muestreo de sales solubles, de los cuales se han seleccionado 6 puntos para el protocolo de seguimiento y control de sales. Según el informe, los análisis indican “que las variaciones en las condiciones higrométricas en el entorno de la dama desencadenarían un complejo proceso de disolución y cristalización de sales sulfatadas, que comprometerían el inestable estado de conservación de la policromía”.

Asimismo, los indicadores muestran que “cualquier variación en los  parámetros ambientales derivada de un traslado de la obra puede desencadenar mecanismos de alteración física”. A lo que añade que “la aparición de nuevos ciclos de disolución y recristalización de sales supondría un riesgo de pérdidas en la superficie, tanto de material pétreo como de restos de policromía”. Por tanto, “la desaparición de estos estratos conllevaría una pérdida irreparable para el conocimiento de este excepcional bien cultural y de la cultura ibérica en su conjunto debido fundamentalmente, a que esta pieza conserva en gran medida la policromía original”. En este sentido, el informe determina que “un traslado externo activaría mecanismos de deterioro con graves consecuencias” que “comprometerían la integridad de esta obra tan significativa para el Patrimonio Histórico Español”.

Añadir también que el análisis detallado de la información obtenida y el conocimiento de estos tres bienes culturales, posibilita establecer unos protocolos eficaces y representativos para el seguimiento del estado de conservación con el paso del tiempo. El informe explica que los resultados obtenidos mediante la metodología desarrollada en las fases de estudio de las damas podrán emplearse como una herramienta que garantizará la calidad de futuras intervenciones de conservación y restauración en escultura ibérica, que deben tener como máxima prioridad la preservación a largo plazo de los bienes culturales.

Informe completo sobre el estudio realizado a la Dama de Baza:

Informe del estado de conservación de tres Damas Ibéricas pertenecientes a la colección del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), referido a la Dama de Baza. Ministerio de Cultura y Deporte. Madrid, 3 de agosto de 2023.

1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL INFORME

El 7 de febrero de 2022, a petición de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, se constituye un grupo de trabajo formado por personal del Museo Arqueológico Nacional (MAN), de la Subdirección General de Museos Estatales (SGME) y de la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), con el objetivo de actualizar los datos del estado de conservación de las tres esculturas ibéricas conocidas como Dama de Baza, Dama de Elche y Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos (en adelante Dama del Cerro de los Santos). Este estudio continúa y refuerza los realizados en años anteriores, implementando nuevas herramientas de control y conservación.

Con motivo del descubrimiento de la Dama de Baza y su posterior restauración, se realizaron en 1971-1972 análisis para la identificación del soporte pétreo, la policromía y las sales en el Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Etnología (ICROA), precursor del actual IPCE. Posteriormente, en el año 1999, miembros del Departamento de Física de la Universidad de Valencia, caracterizan la policromía mediante fluorescencia de rayos X (XRF). Por último, hay que mencionar un conjunto de estudios realizados por el Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE), actual IPCE, entre los años 2006 y 2008, centrados en la caracterización del material pétreo, la policromía y las sales solubles.

En el caso de la Dama de Elche, destaca la creación en 2005 de una Comisión de Estudio integrada por profesores del ámbito universitario, personal del IPHE y del MAN. Se llevaron a cabo estudios científicos realizados por el IPHE (policromía, soporte, costras y depósitos superficiales) así como por el Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France (C2RMF) (estudio de policromía) y el Instituto Eduardo Torroja del CSIC (pigmentos, recubrimientos, piedra y estudio de los restos de ceniza de huesos del hueco posterior de la escultura).

En cuanto a la Dama del Cerro de los Santos, los estudios analíticos se enmarcan dentro del proyecto de conservación y restauración, desarrollado mediante la colaboración del MAN (Departamento Técnico de Conservación) y del IPCE (Servicio CROAPAE, del Área de intervenciones en bienes muebles; y secciones de Estudios Físicos y Análisis de Materiales, del Área de Investigación y Formación) entre 2011 y 2013. Se realizaron estudios de biodeterioro, análisis de materiales y estudio multiespectral por parte del IPCE. En el MAN se realizaron también unos análisis de pigmentos con la colaboración del Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC.

Figura 1. Fotografías de referencia de las tres esculturas objeto de estudio. De izquierda a derecha: Dama de Baza, Dama de Elche y Dama del Cerro de los Santos.

2. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

Si bien cada una de las tres piezas se ha estudiado en profundidad, individual y pormenorizadamente, abordar el estudio de las tres grandes damas ibéricas de forma conjunta a pesar de su notable complejidad, permite obtener, desde una perspectiva de mayor amplitud, resultados más sólidos y extrapolables al futuro conocimiento y preservación de la escultura ibérica policromada en su totalidad.

Núm. inv. Museo (MAN) Núm. SIGI (IPCE) Dama de Baza 1969/68/155/123A 32595

Los estudios permitirán hacer un seguimiento del estado de conservación de las esculturas a medio y largo plazo, implantando dos protocolos: seguimiento y control de los indicadores de deterioro, y seguimiento y control del nivel de sales solubles (tabla 1). A su vez ambos se inscriben en el Plan de Conservación Preventiva del MAN.

Las sales solubles en presencia de condiciones variables de temperatura y humedad relativa pueden estar sometidas a procesos de disolución/cristalización repetidos en el tiempo que provocan deterioros muy severos en materiales pétreos porosos como los de las esculturas consideradas.

Los indicadores son registros del estado físico de un deterioro, con el fin de evaluar la evolución de una patología o lesión. A partir de ahora, y gracias a la metodología implantada, cualquier cambio producido en esos indicadores establecidos (tabla 1) podrá ser medido y registrado objetivamente, incluso aquellos que son imperceptibles en la visión directa (Anexos 1.2, 2.2, 3.2, 1.10, 2.9 y 3.9). Para cada una de las esculturas se marcaron unos indicadores concretos de deterioro (tabla 2), unos determinados puntos de muestreo de salinidad (tabla 3) y, a partir, de los resultados obtenidos mediante conductivimetría, los puntos con mayor contenido salino (> 500 µS/cm), seleccionados para el protocolo de seguimiento y control de sales. La selección de puntos de muestreo de sales se realizó evitando, de acuerdo a los principios de conservación, zonas con policromía, recubrimientos ligados a intervenciones anteriores, zonas de talla delicada y zonas con elevada descohesión.

CUADRO RESUMEN DE INDICADORES Y PUNTOS DE MUESTREO

CUADRO RESUMEN DE INDICADORES DE DETERIORO

CUADRO RESUMEN DE INDICADORES DE SALES SOLUBLES:

El grupo de trabajo planteó el desarrollo de su actividad en torno a tres fases:

  • Fase 1. Recopilación y estudio de la documentación existente relativa a las esculturas, así como elaboración de fichas conjuntas de trabajo.
  • Fase 2. Estudio científico-técnico, mediante la adquisición de imágenes y realización de análisis (Anexos 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7). Esta fase concluye con el establecimiento de una metodología de trabajo que permite efectuar un seguimiento del estado de conservación de las esculturas. –
  • Fase 3. Redacción e implantación de los protocolos de seguimiento y control de indicadores de deterioro (Anexos: 1.1, 2.1, 3.1) y de seguimiento y control del nivel de sales solubles (Anexos, 1.9, 2.8 y 3.8). La selección de indicadores de deterioro queda recogida en los Anexos 1.2, 2.2, 3.2; los indicadores de sales solubles en los Anexos 1.10, 2.9 y 3.9.

Los estudios que se realizan a los bienes culturales están subordinados tanto al tipo de bien cultural como al objetivo que se persigue, y siguen una secuencia tendente a minimizar el impacto sobre el objeto; se parte de estudios globales y puntuales sin toma de muestra.

En este sentido, el personal técnico del IPCE, con el equipamiento necesario, se trasladó al museo para la aplicación de las siguientes técnicas de imagen:

  • Fotografía visible de referencia, detalle y macrofotografías. Las capturas en el rango visible sirven como referencia a la hora de interpretar los documentos generados en las restantes técnicas.
  • Fotografía de fluorescencia visible inducida por radiación ultravioleta. El uso de radiación ultravioleta permite localizar alteraciones, huellas de las técnicas de ejecución, posibles intervenciones, etc., que no son detectables por la observación directa y posibilita la localización de puntos de interés para su caracterización química posterior.
  • Fotografía de luminiscencia en el rango infrarrojo inducida por luz visible. Esta técnica fotográfica permite la detección y localización de algunos pigmentos como el azul egipcio; el púrpura Han, de tipo oriental; y pigmentos con cadmio en su composición.
  • Termografía. La radiación infrarroja permite discernir zonas superficiales de especial concentración de sales e hipotéticas humedades.

Todos los parámetros para la realización de estas captaciones han sido detalladamente recogidos, de tal manera que se puedan reproducir perfectamente las medidas en el futuro, haciendo comparables los resultados.

Analizadas las imágenes finales, se determinaron las áreas de interés para continuar con el estudio.

A continuación, se ha diseñado una metodología de trabajo para establecer unos puntos fijos de análisis que permitan hacer una monitorización a largo plazo del grado de salinización de cada una de las obras. Con esta finalidad se han empleado las siguientes técnicas:

  • Conductivimetría de alta resolución. La conductividad guarda una relación directa con la concentración de sales, de manera que las medidas realizadas nos informan del grado de salinización del sustrato y nos permiten, mediante la implantación de un protocolo de actuación, controlar en un futuro, su evolución.
  • Microscopía electrónica de barrido y microanálisis mediante espectrometría en dispersión de energías de rayos X (SEM-EDX). Mediante esta técnica, aparte de conocer la naturaleza de sales solubles, se puede obtener información concreta sobre el material de soporte y su estado de conservación.

Adicionalmente, en la Dama de Baza se tomaron dos muestras que contenían materiales relacionados con el adhesivo y/o consolidante que fueron aplicados en intervenciones antiguas realizadas en los años 1971 y 1972.

Los objetivos principales de estos análisis son determinar la naturaleza de los materiales orgánicos y valorar si los resultados obtenidos ayudarían a establecer los factores de riesgo que pueden contribuir al deterioro de la obra. Para este caso se han empleado las siguientes técnicas, en la sede del IPCE:

  • Examen morfológico y composicional mediante microscopía electrónica de barrido-microanálisis por dispersión de energías de rayos X (SEM-EDX), para la identificación los componentes inorgánicos como el soporte pétreo, concreciones, costras y depósitos de tierras.
  • Análisis mediante espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para determinar posibles recubrimientos o materiales orgánicos empleados en caso de haber sido restauradas o intervenidas las piezas.
  • Identificación de materiales orgánicos poliméricos mediante pirólisis cromatografía de gases – espectrometría de masas (Py-GC-MS).

Por último, otro aspecto fundamental que debe reseñarse es que la toma de micromuestras posibilita la existencia de archivos en el IPCE, con el fin de que, en el futuro, puedan volver a ser consultadas o estudiadas sin necesidad de tomar nuevas muestras en el mismo bien cultural.

En octubre de 2022 terminó la etapa de adquisición de datos y, a partir de ese momento comenzó el procesado, análisis e interpretación de los mismos.

Todo este estudio queda englobado dentro del Programa de seguimiento y control del estado de conservación de las damas ibéricas del Museo Arqueológico Nacional, implantando dos protocolos individualizados para cada escultura:

  1. Protocolo de seguimiento y control de los indicadores de deterioro
  2. Protocolo de seguimiento y control del nivel de sales solubles

Dicho programa a su vez se inscribe en el Plan de Conservación Preventiva del MAN.

 

 

3. Dama de Baza

Este apartado se centra en las conclusiones obtenidas para actualizar el conocimiento del estado de conservación de la Dama de Baza.

Para la Dama de Baza se han determinado 11 puntos representativos de un deterioro y 14 puntos de muestreo de sales solubles de los cuales se han seleccionado 6 puntos para el protocolo de seguimiento y control de sales.

Figura 2. Dama de Baza. Fotografías en el rango visible de cuatro vistas. De izquierda a derecha: lateral derecho, frontal, trasera y lateral izquierdo.

Escultura: Dama de Baza

Núm. inventario MAN: 1969/68/155/123A

Núm. SIGI (IPCE): 32596

3. 1 Estado de conservación:

Los estudios realizados permiten confirmar el estado de vulnerabilidad del material constituyente de la escultura, atendiendo a los distintos deterioros que pueden observarse a través de los 11 indicadores seleccionados.

La superficie de la pieza presenta alteraciones de diferente naturaleza. Estas confluyen simultáneamente en deterioros que agravan de forma sinérgica el riesgo de pérdida de material. La escultura se encuentra fragmentada (cabeza, alas del trono, pata posterior izquierda del trono y apoyabrazos derecho) y presenta numerosas pérdidas, algunas de cierta entidad. Pocos meses después de su descubrimiento, en 1971, fue sometida a una intervención de restauración que se acompañó de diversas analíticas realizadas por José María Cabrera Garrido, citándose ya la presencia de sales. No se contempló la extracción de sales debido a los posibles daños que esto pudiera causar a la policromía existente y la movilización de la capa de preparación de yeso. Por lo tanto, se procedió a una consolidación superficial con nylon soluble (Calaton CA).

Debido a su delicado estado de conservación, desde su ingreso en el Museo Arqueológico Nacional se han mantenido unas condiciones ambientales estables al no poder descartarse que vuelvan a producirse movilizaciones de las sales solubles lo que provocaría la aparición de eflorescencias salinas, pérdidas de policromía y posibles disgregaciones del soporte como ya ocurrió durante el proceso de restauración de la escultura.

Se describen a continuación aquellas patologías identificadas en la escultura:

3.1.1 Presencia de sales

Los estudios previos realizados en los períodos de 1971-1972 y 2007-2008 sobre la Dama de Baza, incidían en el alto contenido salino de la escultura. En todas las muestras analizadas por los distintos investigadores se localizaron sales sulfatadas: en el caso del yeso, relacionadas con la capa de preparación, y el resto de sales vinculadas con el ascenso capilar durante la etapa de enterramiento arqueológico. Las sales sulfatadas identificadas fueron: sulfato cálcico dihidratado (yeso), sulfato potásico-cálcico (singenita) como sal principal, sulfato magnésico (starkeyita y pentahidrita) y sulfato potásico-magnésico (leonita).

En los últimos análisis efectuados se han identificado estas mismas sales, además de sulfato potásico en menor proporción. Asimismo, se han detectado algunos depósitos de yeso que corresponden a la preparación blanca original, lo que se puede definir como “sales originales” (figura 3).

Las imágenes termográficas realizadas no indican anomalías térmicas destacables que pudieran relacionarse con zonas con mayor contenido salino, humedad o distinto estado de conservación.

En definitiva, se comprueba gracias a los análisis de conductivimetría, que las variaciones en las condiciones higrométricas en el entorno de la dama desencadenarían un complejo proceso de disolución y cristalización de sales sulfatadas. Estos procesos comprometerían el inestable estado de conservación de la policromía y tratamientos aplicados.

Figura 3. Dama de Baza. Imagen de microscopía electrónica de barrido. Posible fragmento de preparación de yeso (1) y cristales de sulfato potásico-cálcico superpuestos (2).

3.1.2 Pérdidas de policromía y aplicaciones decorativas

La escultura presenta policromía en gran parte de la superficie, consolidada en varias ocasiones con Calaton CA, cola animal y Paraloid® B66.

En las tres ocasiones en las que se analizaron los pigmentos (1971-72, años 90 y 2007-2008), se identificaron:

  • Preparación: yeso.
  • Azul: tetrasilicato de cobre y calcio (azul egipcio) (CuO CaO 4SiO2).
  • Rojo: sulfuro de mercurio (bermellón natural o cinabrio).
  • Rojo: tierra roja rica en óxidos de hierro.
  • Pardo: tierras.
  • Negro: negro de huesos.
  • Blanco: yeso.
  • Aplicación de láminas metálicas: estaño.

La policromía presentaba pérdidas y desgaste, y en el caso de las aplicaciones metálicas, el estaño estaba alterado, dando lugar a superficies grisáceas. Se observaba, además, un depósito anaranjado de origen desconocido sobre la policromía azul y roja.

De estos pigmentos, ya identificados previamente, destaca como novedad del estudio la distribución detallada del azul egipcio (figura 4). Este registro permite completar la información publicada hasta la fecha, aportando un mapeado más preciso en cuanto a la extensión del azul egipcio, especialmente en las partes en las que la presencia del pigmento es prácticamente inapreciable en la actualidad.

La técnica de fotografía de luminiscencia en el rango infrarrojo inducida por luz visible ha permitido registrar, por primera vez, la ubicación exacta de estos restos puntuales.

Figura 4. Dama de Baza. Fotografías de luminiscencia en el rango infrarrojo inducida por luz visible en las que se observa la presencia de azul egipcio, evidenciada en tonalidad más clara y brillante. De izquierda a derecha: lateral derecho, frontal, trasera y lateral izquierdo.

Figura 4. Dama de Baza. Fotografías de luminiscencia en el rango infrarrojo inducida por luz visible en las que se observa la presencia de azul egipcio, evidenciada en tonalidad más clara y brillante. De izquierda a derecha: lateral derecho, frontal, trasera y lateral izquierdo.

Aunque la consolidación realizada ha contribuido al aparente buen estado de conservación de la policromía, hay que considerar que el comportamiento de estos materiales durante su envejecimiento no asegura la conservación de la pintura ante cualquier manipulación o movimiento de la escultura. Los consolidantes identificados forman una capa que se desprende con facilidad y que en su reverso tiene adherido un estrato blanco (figura 5). Estos tratamientos fueron aplicados hace más de cincuenta años, no cumpliendo ya la funcionalidad de origen, por lo que se hace preciso su seguimiento y control.

Estos consolidantes contribuyen a la vulnerabilidad de la policromía si no se mantienen las condiciones ambientales adecuadas. En ausencia de éstas, los materiales corren el riesgo de volverse rígidos y quebradizos, formar una capa impermeable que impida la transpiración, o incluso desprenderse. Además, se podría producir una removilización de las sales solubles detectadas y, por tanto, debido a la formación de una capa protectora posiblemente impermeable, tendría lugar, también, un desprendimiento de la capa pictórica.

Figura 5. Dama de Baza. Fotografía en el rango visible general y de detalle de las zonas de policromía donde se observa las capas pardas que contienen los consolidantes identificados.

Los estudios realizados corroboran, en resumen, las pérdidas antiguas generalizadas de policromía, así como la migración de los pigmentos a través de la costra, formando un conjunto inseparable y con potencial riesgo de desprendimiento.

3.1.3 Descohesión respecto al soporte pétreo

El grado de cohesión general está condicionado por el tratamiento con Calaton CA de gran parte de la superficie, así como Paraloid® B66 y colas animales.

El estudio de conductividad, que fundamentalmente ha servido para proporcionar información sobre el contenido salino (figura 6), también ha aportado información sobre la cohesión superficial del material pétreo; así, se han identificado escasos restos de tierras relacionadas con el enterramiento arqueológico, preparación de yeso o material lítico original correspondiente a una caliza micrítica. En un único caso de los seis estudiados, el material pétreo registrado puede considerarse como significativo. Figura 6. Dama de Baza. Fotografía general y macrofotografía en el rango visible de la costra blanca, compuesta posiblemente de sales.

El grado de adhesión de la capa superficial al soporte es variable, observándose desprendimientos de la película pictórica y la preparación que dejan al descubierto el soporte de piedra (figura 7).

Figura 6. Dama de Baza. Fotografía general y macrofotografía en el rango visible de la costra blanca, compuesta posiblemente de sales.
Figura 7. Dama de Baza. Macrofotografía en el rango visible del estado de conservación: preparación y policromía faltantes y en ciertos puntos presencia del estrato pardo de consolidante y/o adhesivo.

3.1.4 Productos ajenos al material constituyente

Se han detectado restos de consolidantes de intervenciones anteriores: Calaton CA, Paraloid® B66 y cola animal, así como algunos retoques de color negro. También se ha identificado poliéster (Aspa) mezclado con pigmentos como mortero de juntas y para la adhesión de pequeños fragmentos. Para la unión de elementos fracturados se emplearon varillas de acero inoxidable y poliéster.

En la primera intervención documentada de la escultura (1971), se señalaba la presencia de restos de goma laca, dato que no aparece en estudios posteriores.

En resumen, se detectan productos ajenos al material constituyente, resultado de intervenciones previas.

Figura 8. Dama de Baza. Fotografía de fluorescencia inducida por radiación ultravioleta general y detalles: depósitos exógenos y/o materiales de intervención.

3.2 Conclusiones

Todos los indicadores muestran que cualquier variación en los parámetros ambientales derivada de un traslado de la obra puede desencadenar mecanismos de alteración física.

La aparición de nuevos ciclos de disolución y recristalización de sales supondría un riesgo de pérdidas en la superficie, tanto de material pétreo como de restos de policromía. La consolidación superficial es susceptible de sufrir modificaciones en función de los cambios de humedad. La desaparición de estos estratos conllevaría una pérdida irreparable para el conocimiento de este excepcional bien cultural y de la cultura ibérica en su conjunto debido fundamentalmente, a que esta pieza conserva en gran medida la policromía original.

Se trata de un unicum al ser una pieza completa y policromada, hallada en contexto arqueológico, en su tumba subterránea y con su ajuar original.

Garantizando su preservación a largo plazo, se estará en disposición de profundizar en este conocimiento gracias a nuevas técnicas que se desarrollen en el futuro, dado el alto riesgo de pérdida de restos materiales asociados a su contexto arqueológico.

La escultura se encuentra actualmente en un estado de equilibrio muy delicado, condicionado por el envejecimiento natural, e inevitable, de los distintos materiales sintéticos aplicados, por lo que resulta necesario realizar un seguimiento y control permanente.

En este sentido, un traslado externo activaría mecanismos de deterioro con graves consecuencias. El transporte, sea cual sea el medio, implica igualmente la exposición a riesgos que comprometerían la integridad de esta obra tan significativa para el Patrimonio Histórico Español.

En conclusión, no es conveniente que la escultura sufra variaciones respecto al entorno en el que se encuentra actualmente, por lo que se desaconseja su salida del Museo Arqueológico Nacional.

6. Conclusiones generales

Este informe recoge las principales conclusiones del trabajo interdisciplinar desarrollado entre el Museo Arqueológico Nacional, la Subdirección General de Museos Estatales y la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España para actualizar el conocimiento del estado de conservación de las tres damas ibéricas.

Gracias a la aplicación de las técnicas indicadas en el apartado 2 de este informe, se ha podido establecer una serie de indicadores objetivos y medibles de deterioro no perceptibles en la observación directa, recogidos en seis protocolos (dos protocolos individualizados para cada escultura) que permitirán realizar un seguimiento minucioso de su evolución en el tiempo:

  • Protocolos de seguimiento y control de indicadores de deterioro, que incluyen el seguimiento a través de imágenes de referencia y macrofotografías.
  • Protocolos de seguimiento y control del nivel de sales solubles, que tendrán en consideración la naturaleza química de las mismas y el grado de cohesión de los materiales analizados.

Asimismo, los estudios realizados han permitido:

  • Confirmar la existencia, determinar la localización concreta y evaluar la conservación del pigmento azul egipcio mediante la técnica de fotografía de luminiscencia en el rango infrarrojo por luz visible.
  • La identificación de materiales orgánicos presentes en las esculturas.

Las condiciones de los trabajos realizados han sido muy exigentes, con el fin de identificar los puntos más representativos para ser empleados como indicadores. Todas las variables del trabajo experimental (captación de imágenes y medidas de conductivimetría principalmente) son perfectamente reproducibles, lo que permitirá en el futuro realizar comparaciones con nuevas tomas de datos. El análisis detallado de toda la información obtenida y el conocimiento de estos bienes culturales, posibilita establecer unos protocolos eficaces y representativos para el seguimiento del estado de conservación con el paso del tiempo.

Cabe añadir que la ciencia del patrimonio (técnicas de imagen y análisis de naturaleza química en este caso) es imprescindible tanto para profundizar en el conocimiento de cualquier bien cultural como para establecer estrategias que garanticen su conservación.

Los resultados obtenidos mediante la metodología desarrollada en las fases de estudio de las damas podrán emplearse como una herramienta que garantizará la calidad de futuras intervenciones de conservación y restauración en escultura ibérica, que deben tener como máxima prioridad la preservación a largo plazo de los bienes culturales.

Los estudios realizados en estas esculturas señalan la no conveniencia de variaciones respecto a su entorno actual, desaconsejando, en consecuencia, su salida del MAN.

 

Digamos, finalmente, que los interesados en acceder al informe completo de este análisis, referido a las tres Damas (Baza, Elche y Cerro de los Santos) lo pueden descargar a través del anterior enlace.

Evolución de la población censal en las comarcas de Baza y Huéscar entre 2000 y 2023

Quienes nos siguen con asiduidad recordarán que, tras el seguimiento del último proceso electoral de Elecciones Generales, ya dábamos cuenta del descenso generalizado de personas con derecho a voto en la comarca bastetana, algo que entendimos merecería la pena ser objeto de un estudio en mayor profundidad y con datos objetivos que nos dieran una visión real de la evolución de este sector de la población.

En todo caso, insistimos en que los datos que se toman como referencia no incluyen a las personas que carecen del derecho a votar, como es el caso de los menores de 18 años, y por tanto no pueden establecerse parámetros que hagan referencia al conjunto de las diversas poblaciones que conforman la comarca bastetana, sino que es a los datos del Censo del Instituto Nacional de Estadística a lo que nos referimos.

Comarca de Baza:

Clicar en la imagen para ampliarla

A destacar que el promedio de despoblamiento en los ocho municipios que conforman la comarca de la Hoya de Baza, entre los años 2.000 y 2.023 es de un 23%, cifra próxima a la cuarta parte del total y que en algunos municipios es superada con creces, lo que dicho de otra forma se podía expresar con la afirmación de que 1 de cada 4 habitantes del año 2.000 ha dejado de votar en su municipio en el año 2.023, porque ya no está censado.

Una cifra que nos parece alarmante, por lo que significa de meternos de lleno en esa España despoblada que oímos y oímos, pero que parece que no queremos ver que está aquí ya. Y una cifra, en la que también habría que hacer otras consideraciones como que en ella se incluyen los numerosos estudiantes universitarios y superiores que, en apenas unos años, son candidatos firmes a estar ausentes y fuera de ese censo, a corto plazo, porque, afortunadamente, los dotamos de los medios para alcanzar los títulos más importantes que se puedan dar en nuestro sistema educativo, pero, desafortunadamente, son muchos los títulos que no van seguidos de un empleo en el municipio al que pertenecen, confirmando esa injusta sangría de que les damos lo mejor y son otros quienes reciben los frutos.

Junto a los datos numéricos que ofrecemos, hemos querido realizar unos gráficos de la situación de cada municipio, todo ello de elaboración propia, de forma que la visualización nos permita tener un rápido conocimiento visual, tras el que profundizar con los datos y las cifras, para valorar el alcance y situación de cada caso.

Así, a la vista, salta el caso de Cortes de Baza, donde la despoblación en este periodo ha llegado a un 37% o, dicho de otra forma, de cada 10 votantes del año 2.000, casi cuatro de ellos ya no están en el 2.023. También Caniles y Cuevas del Campo, con un 28 y 29% de censados perdidos, equivalentes a casi tres personas menos de cada diez, en ese mismo periodo de tiempo.

En el otro extremo, Benamaurel pierde un 14% de sus censados y Zújar un 15%. Son los mejores datos, pero aun así, indican la pérdida de 1,5 personas censadas de cada 10 e insistimos en lo de censadas, porque las cifras de pérdidas pueden ser aún mayores dado que, al tratarse de mayores de 18 años, sin duda que habrá entre ellos unidades familiares y parejas con descendencia que harían más grande la cifra de despoblación.

Por último, quedan en zona media las localidades de Cúllar, Freila y Baza, con una pérdida del 21, 19 y 18% de personas censadas, respectivamente, y equivalentes a perder ese “casi” dos personas de cada 10, si es que por circunstancias como la ya apuntada no han sido más los que ya no están en el municipio de que se trate.

Municipios de los que cada uno precisa de su estudio particular, pues aunque la tónica está bastante generalizada, siempre hay particularidades que hacen distintos los resultados obtenidos como el hecho de que, a cada nuevo proceso electoral que se llegaba, la población censada disminuía, con la únicas dos excepciones de Baza en el 2008 y Zújar en 2011, que crecieron en su número de censados, respecto al proceso anterior. El resto de municipios y procesos, ofrecen un dato tan tremendo como concluyente: cada nuevo proceso electoral, el número de habitantes fue menor que en el anterior. Para meditarlo y no dejar de pensar.

Y mientras, seguimos preparando el estudio realizado con los municipios de la comarca de Huéscar, pero, lamentablemente, sí que les podemos avanzar, desde ya, que la situación no es mejor y, si no es mejor… En unos días lo veremos.

 

Gráficos estadísticos de los ocho municipios de la comarca de la Hoya de Baza (Importante clicar sobre cada una de las imágenes, para aumentar su tamaño y poder ver los datos mejor):

Baza

Benamaurel

Caniles

Cortes de Baza

Cuevas del Campo

Cúllar

Freila

Zújar

 

Comarca de Huéscar:

Un estudio en el que queremos volver llamar la atención a nuestros lectores que no está hecho con los datos totales de población, sino con los censos de comicios celebrados a lo largo del periodo comprendido entre los años 2000 y 2023, pues fueron esos datos los que nos llevaron a observar la situación que hemos querido reflejar con este estudio y que no es otra que añadir un dato más, totalmente fidedigno, a lo que se ha venido en llamar la “España despoblada” en la que, casi sin darnos cuenta, nos hemos metido de lleno las dos comarcas del norte granadino.

Clicar en las imágenes para agrandarlas

Ofrecidos los datos sobre la comarca de la Hoya de Baza, llega el turno ahora a la comarca oscense, pues ambas siguen teniendo su entidad como tales, a pesar del empeño equívoco de querer agruparlas bajo la denominación de un supuesto “altiplano” que las unifica y las confunde, según nuestro entender.

Pero vamos a lo que íbamos y tratemos de señalar los principales datos que ya avanzábamos en la primera parte de este estudio que no serían mejores. Y es que, si el promedio de pérdida de población censal en el mismo periodo, en la comarca de Baza, alcanzaba a un promedio de pérdida de electores del 23%, en el caso de esta comarca es aún mayor y se va hasta el 32%, lo que significa la pérdida de algo más de tres de cada diez personas censadas en esos 23 años que comprenden estos datos y para los que recordamos que es conveniente clicar sobre las distintas imágenes, para hacer que puedan ser vistas en una dimensión mayor.

Curiosamente, el caso de la capital comarcal, Huéscar, refleja ese mismo porcentaje , destacando el gran salto que se produjo entre 2000 y 2004, de un 23%, mientras que la situación se mantuvo después con un descenso continuado, pero de considerable menor importancia y con años rozando la estabilidad en sus censados.

Muy cerca de lo ocurrido en Huéscar está la evolución que se puede observar en Castril, donde la pérdida final resulta de 3 personas por cada 10, es decir, presenta una pérdida porcentual del 30%, con la diferencia de haber ido disminuyendo en menores porcentajes, sin picos altos en esa evolución, pero siempre manteniendo el descenso poblacional.

Después hay dos grupos que se alejan de lo ocurrido en estos dos casos. El de mejor evolución, integrado por los municipios de Orce y Puebla de don Fadrique, y el de peor evolución en el que se encuentran Castilléjar y Galera.

Estas dos últimas localidades llegan a superar la pérdida de 4 habitantes de cada diez, coincidiendo ambas en una disminución de sus censos del 58%, aunque Castilléjar acusa más las pérdidas en los primeros años de este ciclo y Galera lo hace más en el periodo final.

Finalmente, Orce y, sobre todo, Puebla de don Fadrique tienen las pérdidas más moderadas de toda la comarca, cifrándose la disminución en la localidad orcerina en un 26& (2,6 personas menos de cada 10), lo cual se mejora aún más en Puebla de don Fadrique, al quedarse en un 18% la disminución de su cifra de censo (1,8 personas menos de cada 10), colocándose en la mejor situación de los seis municipios de la comarca, igualando el dato de Baza (18%) y siendo el que más se acerca a los de  Zújar (15%) y Benamaurel (14%).

De cualquier forma, este estudio ofrece una visión que no deja duda a lo que está ocurriendo en las catorce localidades que componen estas dos comarcas, pues todas ellas han sufrido pérdidas en mayor o menor grado, lo que ha de hacernos ver, como decíamos, que lo de la España vaciada no es algo que hayamos oído que ocurre por esas otras tierras de España, sino que ha llegado hasta aquí, aquí lo tenemos y no parece dispuesto a mejorar.

Por otro lado, entendemos que quienes tienen la responsabilidad de estar al frente de nuestros pueblos y ciudades han de empezar a moverse ya y todos a una, independientemente de la administración o el partido de turno que pueda estar gobernando Necesitamos mejorar nuestras comunicaciones, nuestros regadíos y agricultura, la agobiante situación de paro que reclama creación de empleo a toda costa… y cuantas acciones sirvan para fijar la población a los lugares en que vive, porque si algo queda claro de todo esto es, como dice la expresión popular: vamos “cuesta abajo… y sin frenos”, lo que si algo nos garantiza es el “tortazo” final.

Huéscar

Castilléjar

Castril

Galera

Orce

Puebla de don Fadrique

 

Jesús García, bastetano de 104 años…

Jesús García, bastetano de 104 años, el hombre que sobrevivió a todo: “Nos mandaron al frente después de ocho días de formación”.

El último brigadista recuerda la batalla del Ebro, con 21.500 muertos, y el desfile de despedida del ejército de voluntarios en Barcelona: “La Pasionaria me besó”

NATALIA JUNQUERA

Jesús García Martínez nació en otro siglo y en otro mundo, el 30 de octubre de 1918 en Baza (Granada). Hasta hace poco, iba a ver a sus amigos en bicicleta. Poco es un concepto diferente cuando tienes 104 años y cada día es una conquista, un desafío a las estadísticas. El último brigadista internacional vivo emigró con su familia a Francia antes de empezar a hablar, todavía un bebé. “Soy un titi parisien”, bromea, refiriéndose a uno de esos chicos rebeldes de la capital francesa que Víctor Hugo retrató en el Gravoche de Los Miserables. Aunque habla español, la mayor parte de la entrevista es en francés. No oye bien. «Se resiste al sonotone», explica su hijo Robert, de 74 años. Es coqueto. Caminar sin bastón. Antes de charlar el pasado lunes con EL PAÍS, subió cinco peldaños de una escalera hasta el escenario del centro cultural de Colliure, donde el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, le entregó un diploma en reconocimiento a su sacrificio en defensa de los valores democráticos. Todo el salón de actos le dio una ovación de pie. Al concluir la ceremonia por el día oficial del exilio, la gente hizo fila para tomarse una foto con él. Había que sacarlo de allí en volandas, como las estrellas después de un concierto, para contar lo que tenía que hacer para cambiar el mundo, para sobrevivir al siglo que descubrió el fascismo.

Jesús García muestra en sus manos una imagen de su juventud

A los 18 años decidió incorporarse a las Brigadas Internacionales. ¿Por qué lo hizo? ¿Se sentía español? ¿Pensó que estaba defendiendo a su país o algo más grande?

—Me sentí español porque soy español. Incluso si hablo francés, incluso si he estudiado en escuelas francesas. Me uní a las Brigadas Internacionales para defender la República Española y luchar contra el fascismo.

Francia aportó casi 9.000 brigadistas a un ejército de 35.000 voluntarios, incluidas 700 mujeres, que, procedentes de 55 países, acudieron al rescate de un gobierno legítimo tras el golpe de Estado de Franco en 1936. Fue su mejor amigo, vecino del barrio, que animó a Jesús a luchar. Se conocían desde niños y Jesús no recuerda hoy su apellido, pero repite constantemente su nombre: «Antonio murió a mi lado, en la batalla del Ebro. Tenía la misma edad que yo, 18». «Guerra…», suspira.

El curso de formación para ir al frente duró «ocho días» en Albacete, sede de las brigadas. Allí, explica Jesús, se pusieron a las órdenes de André Marty, líder comunista francés, secretario general de la Tercera Internacional. Al llegar, prometieron una declaración solemne que decía: “Soy voluntario porque admiro profundamente el valor y el heroísmo del pueblo español en la lucha contra el fascismo internacional; porque mis enemigos son siempre los mismos que los del pueblo español. Porque si el fascismo gana en España, mañana vencerá en mi país y mi casa quedará arrasada. Porque soy un obrero, un obrero, un campesino que prefiero morir de pie que vivir de rodillas. Estoy aquí porque soy un voluntario y daré, si es necesario, hasta la última gota de mi sangre para salvar la libertad de España.

Con esos ocho días de entrenamiento, fueron enviados a la guerra. Jesús se incorporó a la XIV Brigada, compuesta principalmente por franceses y belgas. Aunque algunos tenían experiencia militar, la mayoría de los miembros de este ejército de voluntarios nunca habían empuñado un arma. Eran campesinos, mineros, estudiantes, abogados, escritores, políticos… Jesús había aprendido el oficio de mecánico y se ganaba la vida repartiendo periódicos en bicicleta. «En Albacete nos enseñaban a tirar. ¿Qué? Bueno, había un poco de todo», recuerda. “Nos hicieron un trabajo porque ningún país quería ayudar con eso”, explica en referencia a su inferioridad de condiciones respecto a las fuerzas franquistas.

En la primera semana de la Guerra Civil, como recuerda el catedrático de historia Enrique Moradiellos, tanto el gobierno republicano como Franco pidieron ayuda a las potencias europeas porque en España no había medios suficientes para sostener el conflicto. El gobierno legítimo se dirigió primero a Francia; los rebeldes, a Italia y Alemania. Las autoridades francesas rechazaron la petición de la República y promovieron, con el firme apoyo de los británicos, el Acuerdo de No Intervención en España, que suponía un embargo de armas y municiones para ambos bandos en todos los países europeos. Pero Hitler y Mussolini proporcionaron armas decisivas y apoyo financiero a Franco —casi 80.000 soldados italianos y unos 19.000 soldados alemanes participarían en casi todas las batallas del lado nacional— y los republicanos solo recibieron suministros soviéticos intermitentes.La Guerra Civil Española , coordinado por Julián Casanova y Paul Preston.

En el verano de 1938, Jesús participó en la batalla del Ebro, la más sangrienta de la Guerra Civil, en la que murieron 6.500 hombres del bando nacional y casi 15.000 del bando republicano. “Cruzamos el río, llegamos a un pueblo que se llama Gandesa y fuimos bombardeados por alemanes e italianos”, recuerda el brigadista. Preston relata en El holocausto español que «500 cañones dispararon más de 13.500 proyectiles diarios durante cuatro meses», el tiempo que tardó Franco -con la ayuda de alemanes e italianos- en recuperar el terreno conquistado por la República en una semana. “En uno de esos bombardeos de los alemanes murió mi mejor amigo, Antonio”, explica Jesús. «Cuando regresé a París, fui a contarles a sus padres lo que había pasado, pero no pude. Solo les dije que lo había perdido de vista. Pensaron que había desaparecido. Vi tantos cadáveres, cubiertos en sangre, en esa batalla…»

También resultó gravemente herido por la artillería de la legión Cóndor en la Batalla del Ebro. Robert le pide al reportero que toque el brazo izquierdo de su padre. Bajo el jersey, sólo se aprecia el hueso. “Un poco más y me quedo ahí también. Perdí todo el músculo. Se acabó el boxeo”, lamenta Jesús, quien antes de incorporarse a las Brigadas Internacionales había participado en peleas en varios campeonatos. «Ya me habían vuelto a herir, en la batalla de Teruel. Supongo que eso y la edad que tengo demuestra que soy un hombre fuerte».

Fue evacuado a un hospital de Barcelona. Ya recuperado, el 1 de noviembre de 1938 participó en el desfile de despedida de las Brigadas Internacionales, donde Dolores Ibárruri, La Pasionaria, pronunció un emotivo discurso de agradecimiento: «Razones políticas, razones de Estado, la salud de esa misma causa por la que ofreciste tu sangre con ilimitada generosidad te hacen regresar a tus patrias a unos, a la emigración forzosa a otros. Puedes irte orgulloso Eres historia, eres leyenda, eres el ejemplo heroico de la solidaridad y la universalidad de la democracia frente al espíritu vil y acomodaticio de quienes interpretan los principios democráticos mirando hacia las cajas fuertes o hacia las acciones industriales que quieren salvo de todo riesgo». Jesús vino a hablar con ella. “Se acercó, le expliqué que venía de Francia, que mi amigo había muerto. Nos felicitó, dijo que estaba muy orgullosa de nosotros, nos agradeció que lucháramos por la República española y me dio un beso”, recuerda. «La Pasionaria me besó».

Jesús también se jacta de haber conocido, en un baile -su otra gran pasión- a Jean Gabin, un famoso actor francés que se alistaría en la marina para luchar en la Segunda Guerra Mundial y que tuvo romances con Ginger Rogers y Marlene Dietrich.

Al regresar a Francia, se unió a la Resistencia. Posteriormente, tuvo que huir a España tras enfrentarse a un colaborador nazi en París. En Barcelona se puso a trabajar en una obra de construcción. «El capataz era republicano y me cubrió cuando estaba en misiones en Francia, para verme con los Maquis», dice. En 1943 conoció al amor de su vida, Fernanda, una andaluza como él. «Ella vendía tabaco en la calle, yo no fumaba…» El enamoramiento duró ocho décadas y la pareja tuvo cuatro hijos: Jesús, Carmen, Robert y Jean-Pierre. Los últimos años estuvo muy enferma y dejó de hablar. Jesús, dice Robert, la cuidó incansablemente hasta el final. Su padre tiene dificultades para hablar de eso. Ha pagado en despedidas y entierros su desafío a las estadísticas: nadie a su alrededor ha cumplido 104 años.

Cuando Carmen tenía 24 meses, en la misma carretera de Le Perthus por la que miles de españoles habían huido del franquismo al perder la guerra, Jesús Martínez y su familia regresaron a Francia para instalarse definitivamente en Toulouse. “Todos los días hacía 25 kilómetros de ida y otros 25 de vuelta en bicicleta para ir a trabajar”, recuerda el brigadista, que trabajaba como albañil. “Y eso sin ningún músculo en un brazo”, subraya, como si fuera posible desmerecer alguna de las cosas que ha contado. Su amigo Henri Farreny, de 77 años, presidente de la Amicale de Ancianos Guerrilleros Españoles en Francia y Fuerzas Francesas del Interior, se despide del brigadista con un largo abrazo. Sabe que cada minuto con Jesús, el último testigo de tantas páginas de la historia, es un tesoro.

Semana Santa Bastetana (vídeo)

Vídeo de Jonathan Martínez Marín

Se trata de un proyecto en el que Jonathan ha tratado de reflejar «mi amor y devoción hacia nuestra religión y nuestras tradiciones, inspirándome en la música sacra andaluza y adaptando algunas de las marchas más conocidas, en las que tengo el privilegio de poder interpretar a los pies de las santísimas imágenes, pasando por numerosos templos de mi tierra, en representación de nuestra Semana Santa».

Música:

  • Guitarra: Jonathan Martínez Marín
  • Al cante: Desirée García Revelles
  • Tambor: Francisco Clemente Valero
  • Violín: Eduardo Clemente Valero
  • Trompeta:Ángel Berruezo Espigares
  • Clarinete: Jesús Osca Checa

Realización:

  • Grabación y mezcla de sonido: Alberto, Pepe y Rafa
  • Grabación de vídeo: Kevin Gea Villegas

 

Pregón Oficial de la Semana Santa 2022

PREGÓN OFICIAL DE LA SEMANA SANTA DE BAZA 2022

Pregonero: Francisco Javier Rueda García

 “Vuelvo de Nuevo a Ti … Señora de la Piedad”

Cada sábado me dirijo a ti

y te ofrezco mi oración

en ese bello camarín

cada palabra es mi pasión.

Gracias por salvar a mi padre

y devolverlo a la vida

pues tu misericordia es tan grande

una entrega sin medida.

Por eso hoy vuelvo de nuevo a ti

Madre que vas llena de paz eterna quiero que me ayudes en la tarea de pregonar los sentimientos

los que en el interior de mi alma hormiguean.

 

Una vez más vengo a ti Señora de Baza cascamorrera porque tú eres mi latir

y la señora de mis venas.

Vengo de nuevo a ti Reina coronada inmensa

que me cautivas con tu mirada cada ocho de septiembre

con tu manto y tu corona dorada.

Vuelvo otra vez a ti soberana de masas

que me llenas de felicidad cuando por la alameda pasas.

Hoy vuelvo a ti

para que me hagas capaz bendíceme con tus ojos

el poder a tus hijos pregonar.

Hoy vuelvo a ti

porque soy pregonero y quiero exaltar la bendita Semana Santa de tu ciudad y a tus hijos con tu amor contagiar.

Que se mezan mis palabras en esta tarde pasionaria

y que al mismo cielo lleguen mis alabanzas.

De las que de tus hijos emana porque Tú eres majestad MADRE REINA Y SOBERANA.

Santísima Trinidad, aquí y ahora a ti me quiero encomendar dame, fuerza, fe y humildad para poder pregonar “La Semana Mayor” de esta gran ciudad.

A ti Padre, hijo y Espíritu Santo

y no olvidar jamás

que la Virgen María me cubra su manto.

 

Saludas:

  • Excelentísimo Reverendísimo Sr. Obispo D. Francisco Jesús Orozco Mengíbar.
  • Muy Ilustre Sr. Consiliario de la Federación de Cofradías D. Manuel Millán Arjona.
  • Reverendos Sres. Sacerdotes de la ciudad de Baza.
  • Presidente de la Federación de Cofradías y Hermandades de Baza. Excmo. Sr. Delegado del Gobierno Central en Andalucía.
  • Sr. Alcalde del Excmo. Ayto. de la ciudad de Baza y miembros de la Corporación Municipal.
  • Hermanos/as Mayores de las distintas Hermandades de Penitencia y Gloria de la ciudad de Baza y miembros de sus Juntas de Gobierno.
  • Autoridades civiles, judiciales y militares que nos acompañan. Presidenta de Caritas Baza.
  • Cofrades Bastetanos
  • Hermanos y hermanas en Cristo todos

Buenas tardes. Paz y bien.

Sean todos bienvenidos.

Muchas gracias de corazón por el cariño y la asistencia de todos.

 

Hermano Javier gracias muy sinceras y de corazón, por tus palabras de cariño al inicio de este acto. Gracias por tu amistad, apoyo y siempre buenos consejos.

Eres arte y magia en la onda te lo digo muy sincero

que nos acompañes cada día

desde esa gran emisora que es Onda Cero.

Y como no, Hermano Ramón, gracias en mayúscula por tu sentida y cariñosa presentación,

Llena de ternura, cariño y mucha pasión. Una vez más gracias sentidas,

por tu buen hacer por tu cariño

y por tantas historias compartidas.

Un año más la primavera llama a la puerta, Baza se llena de flores y unos hermosos rayos de luz traspasan los balcones, adiós al frío invierno de Baza, dando paso a un cielo azul intenso indicando que algo hermoso está a punto de ocurrir, la llegada de la Semana Santa.

Esta hermosa ciudad se viste de sus mejores galas, para recibir su semana mayor, donde no deja indiferente ni a propios, ni extraños, como gracias a Dios suele ocurrir, todos los años.

Baza, llena de historia, tradiciones y culturas, cuida como nadie a su Semana Santa.

 

Baza milenaria, llena de arte y pasión, gracias a su gente sencilla y de buen corazón.

Baza, Ibera, Romana, Visigoda, Musulmana y Cristiana.

Baza, es agua, es gastronomía, es fiesta, es alegría, es especial, única, infinita, pues aquí le rezamos a Santa Bárbara, a La Santísima Virgen de la Piedad y a Santa Rita.

Puedo reír, puedo llorar, lo que mejor se es rezar, pero jamás diré que Baza huela a azahar, aquí se respira aromas de tomillo, romero y a olivar.

Baza es feria, es religiosidad popular, pues cada seis de septiembre vivimos y hablamos con intensidad del Cascamorras y de la devoción y amor a la Stma. Virgen de la Piedad.

Una tarde de abril de 2019, recibo la visita en mi oficina de nuestro Presidente de Federación y amigo Ángel Martínez Bocanegra y el joven Alejandro. Me ofrece mi amigo Ángel ser pregonero de la Semana Santa de Baza 2.020. Me costó dar el paso, pero al final acepté dicho ofrecimiento. Al día siguiente sentí miedo y casi arrepentimiento. Pero los compromisos y acuerdos, están para cumplirlos.

Voy a ser muy sincero y transparente.

Este pregón está proyectado y planteado para haberlo dado el 29/03/2020, pero por desgracia no pudo ser y a la tercera si Dios quiere y la Stma. Virgen María, espero darlo con ilusión y alegría.

Todo sucede y ocurre por algo. Dios tiene para cada uno de nosotros un itinerario marcado para llevarlo a cabo.

Ultimo Miércoles Santo que procesiono como capataz de mi Stmo. Cristo de la Misericordia es, el (17/04/2019)=40 Fecha de mi pregón (2020)=40

El número 40 en la Biblia representa “cambio”. Es el tiempo de preparación de una persona o pueblo para dar un cambio fundamental en sus vidas.

  • 40 días estuvo Jesús en el desierto orando antes de su Bautismo (De ahí la Cuaresma y durante este tiempo Jesús sufrió las famosas tres tentaciones).
  • A los 40 días del nacimiento de Jesús, Jesús fue presentado en el templo.
  • A los 40 días de la muerte de Jesús, Jesús fue presentado en el templo.
  • 40 días y 40 noches duró el Diluvio Universal.

Pues sí. Jesús eres el gran profesor

El gran matemático El gran físico

Contigo todo es perfecto,

Pues en ti siempre encuentro al Divino Maestro.

Transcurría el miércoles santo día 08/04/1998 y Mi Cristo de la Misericordia y Mi Virgen de la Soledad, nos obsequian con el mejor regalo que a unos padres, se le puede dar. El nacimiento de un hijo, pues ocurrió, nace nuestro Hijo Fco. Javier y el 08/04/2020 que no podemos procesionar por la maldita pandemia, pues coincide con el cumpleaños de nuestro hijo Javier. “Solo Tú tienes la explicación” A veces caprichoso, pero tú eres infinitamente grande, milagroso y misericordioso. Solo creer en tus proyectos y en tu amor tan grande por todos.

Gracias por tu amor, grandeza y gran proyecto, pues tú y solo tú, eres “El Divino Maestro”.

Mirad, permitidme la licencia y perdonad mi atrevimiento, pero todo lo narrado aquí, es tratado con todo mi cariño, sinceridad, respeto y mucho sentimiento.

 

Espero y deseo que sea de vuestro agrado, que perdonéis mis errores y deciros que sale desde lo más profundo de mi corazón, para llegar a todos y agradar a Dios.

Querido hermano en Cristo Carlos Valle, tal y como dije en la charla de final de curso en junio de 2016 en el Instituto Pedro Jiménez Montoya, cuando me refería y describí al Instituto como una “Factoría de sueños”, pues este sencillo pregón, lo voy a describir como esa gran “Factoría de sentimientos”, que tenemos los cofrades y cristianos que tanto amamos a nuestras Cofradías y Hermandades y adoramos y veneramos a nuestros sagrados titulares.

Este humilde pregonero que todos conocéis, nace en Serón, soy bautizado en la Sta. Iglesia Ntra. Señora de la Anunciación”, desde muy pequeño asisto a pequeñas catequesis impartidas por mis padres, a veces no tan pequeñas, ya que ellos hicieron los cursillos de cristiandad en el año 1975, yo contaba con solo cinco añitos, por eso os digo que a veces no eran tan pequeñas, sino que se convertían en intensivas, porque ellos estaban tocados por el “Espíritu Santo” y querían transmitirme mucho y rápido para que aprendiera lo que era la fe, ser buena persona y mejor cristiano.

Empecé a rezar y leer de niño, el Antiguo y Nuevo Testamento,

pues doy gracias a Dios y a la Virgen y de ello no me arrepiento.

(Intervención de Miriam y Alejandro) Nada te turbe, nada te espante o Plegaria a la Virgen de la Piedad

Permíteme Padre Nuestro, que comparta con mis hermanos eso tan bueno y profundo que tú me ofreciste con tanta maestría, amor, bondad y alegría. Cada vez que me acercaba al altar donde tú estás con nosotros y llegas a nuestros corazones por medio de la “Eucaristía”, pues yo miraba fijamente al retablo donde tú estás “Clavado en una sencilla Cruz”.

Sufría muchísimo al verte muerto, al ver la llaga de tu costado, al ver tus manos y pies ensangrentados y atravesados por tres clavos. ¿Por qué a ti Señor? Mi corazón sufría y no entendía por qué siendo tú nuestro Señor, el rey de todo, te habían matado y clavado en una cruz. Solo quería subir a tocarte, abrazarte, aliviarte en tu dolor  y no  sabía cómo quitarte esos clavos. Mis padres intentaban explicarme que unos Judíos y unos romanos que eran muy malos, te habían matado, mi padre humildemente me decía, hijo mío lo entenderás cuando seas más grande. Pues sí queridos hermanos, yo estaba deseando ser mayor para entender tanto sufrimiento y como transmitir a los demás que ese amigo que nunca falla, que está siempre a nuestro lado, nos cuida, protege y guía, como el mejor padre ama y cuida a sus hijos con alegría.

Pido fe, fuerza y serenidad, por eso hoy más que nunca me encomiendo a la Stma. Trinidad.

Aún no sabía nada de tronos, ciriales, penitentes ni varales, pero sí tuve la gran suerte, que mi padre me llevase a ver al Stmo. Cristo de Bacares. Pude ver y observar a muchísimos fieles y devotos, andar muchas horas descalzos hasta los pies del Stmo. Cristo de Bacares. Siguen las catequesis particulares y la verdad que cada día aprendo más de Jesús y María. Mis padres me hablan con mucho cariño y devoción de la Stma. Virgen de los Remedios (Patrona de Serón). Tan bella y tan bonita, pues voy a rezarle a su ermita.

Desde pequeño asisto a las procesiones de Serón. Cada año tocan más mi corazón. Pero hay una imagen preciosa que me cautiva, me llena de ternura. Un Cristo con melena y una túnica oscura, bueno…morada “El Nazareno”. Lo sigo y acompaño con fe y cariño cada año. Empiezo a conocer, que es una hermandad, que significa procesionar y como me gusta esa túnica morá, porque como su belleza, no hay otra igual.

Los años van transcurriendo, este horquillero se va haciendo mayor y en Baza su corazón es tocado por su “semana mayor”.

Pues se trataba de creer, rezar, confiar y tener fe en él.

Sí el más grande “Jesús de Nazaret”.

 

 “Cuanto más lo quería y amaba, Él me tendía su mano y me acompañaba”.

Gracias a mis padres y a mis abuelos por inculcarme, cuidarme y enseñarme a vivir con sencillez y humildad la fe y el amor por los demás. Esto es el cristianismo, una realidad.

Jamás olvidaré la labor de D. Francisco, mi párroco y sacerdote de Serón, que en paz descanse, así como a las monjitas, ellos fueron pilares de mi fe y maestros de mis oraciones más bonitas.

Baza te espera, su Semana Santa toca a tu puerta y como dice el refranero,

no dejes escapar la oportunidad que te van a brindar, de poder venerar a ese Cristo en el madero.

 

 (Intervención de Fran y Edu) “Bendición”.

 

A la Stma. Virgen del Rocío:

Hermandad de Gloria Hermandad de Pasión pongo todo mi cariño y mi humilde oración.

A ti madre del Rocío me quiero encomendar

para decirte que te quiero y siempre te voy a venerar.

 

Eres hermosa y bella en ti siempre confío

todo el mundo te implora Virgen del Rocío.

Solo deseaba verte

mi mirada se perdió en el horizonte aquel año aprendí a quererte Blanca Paloma de Almonte.

A la Virgen del Carmen:

Muy cerquita de ti te tengo madre mía

tú Virgen del Carmen

en mi oración y la vela que traía.

Fuiste tan buena que solo con rogarte aliviaste mi pena.

Jamás te podré olvidar porque solo con pedirte aliviaste mi pesar

aquel mes de julio desde tu bendito altar

en ese bello barrio de San Juan.

 

Camino hacia la Cuaresma

Echando la vista atrás y casi sin darnos cuenta, estábamos celebrando la “Navidad”, el nacimiento de Jesús. El tiempo transcurre demasiado rápido y la “Cuaresma” nos toca a la puerta.

Querida “cuaresma” tan soñada y esperada, tiempo que viene y va, tiempo para vivirlo en camino, sin instalarse, sin retenerlo, sin lamento, con la esperanza siempre a flor de piel y la mirada fija en otro tiempo, la Pascua, que es definitivo.

Entremos en cuaresma convencidos, listos para el combate, ligeros de equipaje, entrañas llenas de ternura y misericordia, calzado apropiado y mucha paciencia.

Pensemos todos en la mano tendida de Jesús, pues tendamos también la nuestra a los demás y dejemos las diferencias aparcadas, pidámosle a él más fe y más comprensión ante los momentos de oscuridad y dificultad que nos surgen cada día, por medio de la oración.

Ser buen hermano y cofrade

Ser hermano, que hermosa palabra. Esta palabra nos tiene que hacer vibrar y emocionar, cada vez que la escuchemos. Por medio del Bautismo nos convertimos en hijos de Dios y pasamos a formar parte de una gran familia que es nuestra Santa Iglesia.

Cofradía-cofrade: ¿Qué es una cofradía? “Confraternitas” en latín, de

donde deriva co-fradÍa, significa ser hermano junto a otros hermanos.

Cofrade: Persona que pertenece a una cofradía. Por tanto el testimonio que debemos dar es ser auténticos cristianos o sea (consecuentes y coherentes), la posibilidad de vivir amándose junto a la figura más grande de la historia, que es Jesús de Nazaret.

Una frase célebre de (Martin Luther King Jr.) dice:

“Hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos como hermanos”. Pues con todo mi respeto, esta frase célebre de Martin Luther King Jr., no tiene mucho sentido para los cofrades y cristianos.

¿Qué es procesionar? Es un modo de avanzar caminando juntos, siguiendo a Cristo en su pasión, camino de la muerte y resurrección. Para ser hermanos, no hay que quedar por encima de nadie, sino en todo caso, considerar a los demás mejores que uno mismo. (Rom.12,10).

Con nuestras estaciones de penitencia, tenemos que ser buenos evangelizadores. Nuestra fe debe ser total y absoluta en Jesús y María. La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. El mundo de hoy “no quiere maestros, sino testigos”.

…Camina junto al anciano que te puede necesitar. Camina junto al enfermo que te puede esperar Camina junto al necesitado que le puedes ayudar Y tu Padre que está en el cielo te lo recompensara.

 La Fe “Creer y Obrar”: La Fe es sentir y saber que hay alguien que nos sostiene, nos guía y nos ama, y confiando en EL por encima de todo. Creer en Jesucristo, reconocer en él al hijo de Dios, confesar por tanto, un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Obrar con el mandamiento nuevo que Jesús nos enseñó “AMOR”. Es la única manera de poner por obra la fe, ya que una fe sin obras está realmente muerta. Decir que todas o casi todas las cofradías y hermandades, se centran en Jesucristo no es ningún atrevimiento. Y es que ser cristiano es precisamente eso: poner en el centro de la propia vida a Cristo.

Hacer de Cristo el centro de nuestra vida de cofrades, supone seguir sus pasos. El seguimiento se convierte así en una característica clave de nuestra fe. Nuestra fe cofrade no puede ser otra que una adhesión personal a Cristo, totalmente, íntegramente, perfectamente.

Entre costal y varal Entre divino y humano Entre incensario y cirial Entre cofrade y cristiano

Buscad el camino, la fe y la armonía

y encontraras a “Jesús, José y María”.

Domingo de Ramos

“Llevaron el Pollino, le echaron encima los mantos, y Jesús se montó. Muchos alfombraron el camino con sus mantos, otros con ramas cortadas en el campo. Los que iba delante y detrás, gritaban: Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor. Bendito el reino que llega, el de nuestro padre David. ¡Hosanna en las alturas!.”

Suenan cuatro campanadas en el reloj de la Mayor, La Merced y San Juan arropan a su Señor

La puerta de la Esperanza se abre con amor

para que Jesús de La Paz junto a su discípulo amado Juan, dé a todos su bendición.

Golpe de llamador, ponerse que voy a llamar, todos los costaleros preparaos están. Palabras de cariño, nervios, abrazos y amistad, la trabajadera cruje de tanta fraternidad.

Vámonos de frente con nuestro Cristo de la Paz, pues el Barrio de San Juan se viste de gala como jamás lo puedas recordar. Balcones, flores y petalás , todo son palmas y vítores de alabanzas al Señor de la Paz.

Detrás de Jesús suenan hermosos sones, acompañando va, una gran banda de cornetas y tambores.

Poquito a poco, siempre de frente….esos son sus costaleros ¡qué buena gente!

Las calles se llenan de niños vestidos de hebreo. Cuanta alegría y dulzura en las calles de Baza.

Jesús de la Paz

a lomos de una borriquilla que testimonio más humano de una persona tan sencilla.

Tu eres paz y alegría un Dios de vivos,

entras triunfante en Jerusalén entre palmas y olivos.

Jesús es paz, Jesús es alegría, cuida y protege

a esta gran cofradía.

Ramón eres buen cristiano un gran capataz

y amas como nadie a tu Cristo del Amor, la Esperanza, Jesús de la Paz

y como no, a tu Soledad.

Tú Jesús de la Paz

que entras triunfante en esta ciudad llenas todos los hogares y rincones de fe, oración y verdad.

“Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.” (Filipenses 4)

“Mucha paz tienen los que aman tu ley, y no hay para ellos tropiezo”.

Salmo 119

“Por tanto, habiendo sido justificados por la fe, tenemos paz para con

Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo.” (Romanos 5,1)

Que brille en esta gran cofradía el Amor, la Esperanza y la Paz, desde la fe y la oración

y siempre con mucha alegría.

Lunes Santo

Son las nueve de la noche, la plaza de Santiago espera para ver la salida de su Señor “El Rescate”, esa bella imagen que a tantos nos cautiva, sale a su puerta, portada con maestría y elegancia por sus costaleras, que llenas de ilusión, fervor, arte y amor, hacen de cada chicotá, algo bello y especial.

Jesús permíteme que te hable pues no tuve duda alguna que para poder contemplarte me puse en tribuna.

Tu eres nuestro señor el maestro del perdón lleno de ternura

está tu corazón.

La gran obra de Jesús es la “redención”

pues por medio de su entrega nos otorga su perdón.

Jesús es “Rescate”, es amor por excelencia, es entrega absoluta, es la

mayor obra del Padre.

Cada chicotá es una oración cada revirá es puro arte déjame acercarme a ti

para poder acariciarte.

Rezarle con ternura contarle vuestros anhelos y que Jesús del Rescate

bendiga a todos los Santiagueros.

 

Martes Santo

El aire se detiene, la luna ya le canta,

para consolar a María

que es la madre más Santa.

Martes de pasión, martes de oración, la colegiata Mayor abriga a su Madre La Stma. Virgen María al pie de la Cruz.

Las nueve en el reloj de la colegiata, nos marca el momento tan ansiado y esperado por todos. María Santísima al pie de la Cruz. La cruz de guía escoltada por dos faroles y muy cerquita el estandarte, anuncian tu salida, hecha con amor y mucho arte.

La plaza se llena de buenos corazones y buenos cofrades, para verte a ti Madre, los aplausos y el griterío no cesa, para ver esa hermosa y bella imagen de Domingo Sánchez Mesa.

Muchos Martes Santo, hemos vivido en tensión la salida por el riesgo de lluvia. Todos la misma pregunta, LuisMi ¿podremos salir?, pues siempre digo, que quién más entiende de meteorología, es Luis Miguel López García y la Virgen María.

Las calles llenas de dulzura al verte madre, esas túnicas blancas y sus capas celestes, llenan de magia la noche y quisieran protegerte.

Los sones de esa bendita banda quieren agradarte y los penitentes te acompañan con su farol para iluminarte.

La noche se llena de magia

las melodías y sones son puro arte al escuchar el Ave María

interpretada por La Gran Banda Ciudad de Atarfe.

Tu rostro es dulzura Tu mirada serena

Las estrellas te acompañan con esa bonita luna llena.

Con elegancia y maestría Tus capataces te guían

No correr, el pasito muy corto

Que en nuestros brazos va la Virgen María.

La noche del Martes Santo, se llena de oración y fe las calles de Baza, pero una de las calles donde mejor podemos disfrutar a María al pie de la Cruz, es en la calle ancha. Qué valentía y gran trabajo de sus capataces Juan Miguel, Alfonso y sus buenos costaleros, llamadas muy cortas, pasito a pasito y siempre de frente.

Queremos acariciarte María Reina de los Cielos

mecerte con amor

y que no te roce el terciopelo.

Rezarte en silencio

y decirte Virgen María te quiero

bonita chicotá de esos buenos costaleros contadle vuestras penas y vuestros anhelos

y permitidme que os diga “Vivan los Santacruceros”.

 

Miércoles Santo

 

Jueves Santo

Baza es armonía, es pasión, es recogimiento y oración.

Jueves Santo, todo parece ser diferente. Cofrades, penitentes, costaleros, costaleras, horquilleros, penitentes, mantillas. Las casas se llenan de familias, recuerdos, abrazos, bienvenidas, besos, lágrimas, sentimientos y como no, también buenos momentos. Túnicas, alpargatas, guantes, velas, capirotes, caramelos. Todo a prisa y corriendo. El día es grande y hermoso para la Iglesia, las familias y las Hermandades y cofradías. Las cocinas se convierten en centros de alta gastronomía. Potajes, albóndigas, bacalao en todas sus versiones, pestiños, roscos fritos, arroz con leche, natillas. Gracias a nuestras abuelas, suegras, madres y esposas por esas excelentes recetas gastronómicas.

Pero el Jueves Santo es un día muy especial para todos los Cristianos.

Es el inicio de algo importantísimo que nos marcará como hermanos, cofrades y cristianos.

 Es el “Triduo Pascual”.- Conmemoramos, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Cristo Jesús, en este primer día del Triduo Pascual nos sorprende con tres regalos que todos debemos de agradecer desde nuestro corazón y es: el mandamiento nuevo del amor fraterno, el sacramento de la Eucaristía, y el sacramento del sacerdocio. De igual manera debemos de agradecerte Señor tu infinito amor y profunda humildad, con el ejemplo que nos das lavando los pies sucios de tus apóstoles.

Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía, se levanta de la cena, se quita el manto y, tomando una toalla, se la ciñe; luego echa agua en la jofaina y se pone a lavarles los pies a los discípulos, secándoselos con la toalla que se había ceñido. Llegó a Simón Pedro, y este le dice: Señor, ¿lavarme los pies tú a mí? Jesús le replicó: Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde. Pedro le dice: No me lavarás los pies jamás. Jesús le contestó: Si no te lavo, no tienes parte conmigo. Simón Pedro le dice: Señor, no solo los pies, sino también las manos y la cabeza. Jesús le dice: Uno que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio.

Las obras, las palabras y las cosas del Señor son buenas, bellas y justas.

Dijo Jesús a sus discípulos: “Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados; dad y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida con que midiereis se os medirá a vosotros”. (Lucas 6, 36-38).

Señor, no nos trates como merecen nuestros pecados (Salmo 102,10a).

Jesús, ayúdame a crear un ambiente de paz. Ayúdame a perdonar y a pedir perdón.

 

 “El Nazareno”.-

Y las puertas de tu casa se abren, son las siete de la tarde. Toda Baza espera y se agolpa en la plaza de la cava alta para poder contemplarte.

La cruz de guía y el estandarte puntualmente salen a la calle para poder escoltarte.

Baza te reza, Baza te espera, Baza quiere verte en la calle, pues es lo que desea.

Niños a tu lado, se emocionan al verte, el costalero, el cirial y hasta el penitente.

Padre que has cargado con tu cruz para redimirnos los pecados danos tu perdón y bendición

y seremos sanados. Padre Jesús yo te rezo acercarme a ti deseo aliviarte en tu dolor

y ser tu cirineo.

Esa tarde de Jueves Santo llegué a tus puertas para verte, rezarte y alabarte.

Tu salida es bellísima, tus capataces mandan con maestría y elegancia izquierda delante, derecha atrás y es sin duda una excelente y brillante revirá.

Muy pocos minutos habían transcurrido y el tiempo no dio tregua y se puso a llover. Fueron momentos difíciles para cualquier cofrade y para tantas y tantas personas que caminaban junto al Nazareno.

Nuestro Padre Jesús Nazareno a prisa y corriendo volvía a su casa. Todo era diferente, desanimo, tristeza y lágrimas. Gracias hermanos Nazarenos, por permitidme estar a vuestro lado. Eran momentos de recogimiento, oración y sufrimiento. Hermanos José López y Pedro Carrión, gracias de corazón por esos momentos compartidos y vividos a la vez que sufridos.

El traslado del Nazareno y su Madre María Stma. de La Victoria en su Pena y Dolor, así como el rezo del Vía Crucis, por el Barrio de San Juan, llenaron nuestras almas de espiritualidad, fe y oración.

Por un sendero de nubes

quisiera llevarte Jesús

caminando por las calles de Baza cargando con tu cruz.

Noches de terciopelo hachones de luz de luna que iluminan el silencio de tus suspiros cansados

Aunque cansado,

sigue y sigue caminando, tienes costalero suerte,

de escoltar a Jesús por el sendero de lirios que conduce hasta la muerte.

Reina y madre Virgen de la Victoria, tan querida y amada,

toda Baza quiere verte

por sus calles procesionada.

Tu eres Victoria a la muerte Victoria al dolor

toda Baza te brinda su cariño y amor.

Madre de la Victoria tu mirada es dulzura déjame tocar tu rostro

para llenar mi alma de ternura.

Madre de la Victoria calma a tus hijos la pena pues tus hijos llorando van

por no entender esa injusta condena.

 

 “Amor y Esperanza”

El Papa Francisco nos dice que en estos días de amor, dejémonos envolver por el misterio de Jesús, que como grano de trigo, muriendo nos dona la vida. Él es la semilla de nuestra esperanza. Contemplemos el Crucifijo, fuente de esperanza. Poco a poco entenderemos que esperar con Jesús es aprender a ver ya desde ahora la planta en la semilla, la Pascua en la cruz, la vida en la muerte. Miremos al crucifijo y digámosle: “Contigo nada está perdido. Contigo puedo siempre esperar. Tú eres mi esperanza (12/04/2017).

Madre de la Esperanza, la noche del Jueves llenas las calles de Baza, de

amor, ternura y algo muy importante para el ser humano “confianza”.

Obra de arte y belleza salió de las manos del murciano José Lozano y restaurada posteriormente por Álvarez Duarte., para poder tocar tu manto y venerarte en ese gran barrio cofradiero como es San Juan.

Tu eres Madre Tu eres María Llena de gozo y de alegría.

Tu Eres amor eres belleza

llena nuestros corazones de tu pureza.

Madre de la Esperanza Reina de la luz quisiera estar a tu lado

y consolarte al pie de la Cruz.

¿Qué te puedo decir Virgen de la Esperanza?

¿Qué te puedo decir, si me faltan las palabras

que se agolpan en mi alma y enmudecen mi garganta?

Yo solo quiero secar tus lágrimas, madre del cielo y abrazarte al andar

como te abrazan nuestras angostas calles al verte procesionar.

Ya viene la procesión de nuestra divina Esperanza derramando bondad y alegría

frena el paso capataz

y no la encierres todavía.

Cada chicotá es puro arte y belleza, mecido por costaleros y costaleras, con arte y recogimiento, con entrega y sufrimiento, con dulzura y maestría.

Las calles se llenan de magia blanca y capillo de verde esperanza, pues no te separes de ella que es la Reina Bastetana.

Esperando a tus puertas quiero verte señor, para ver esa hermosa salida que nos llena de emoción.

Primero nos brindaste tu paz ahora estamos rotos por el dolor al ver a tu Madre la Esperanza como sufre por Amor.

Cristo del Amor, bella obra de arte realizada por el escultor granadino Antonio Barbero Gor. Baza se llena de Amor y Esperanza, tan deseada por todos. Llenad nuestros corazones de Amor tan puro y humildad y entrega total de la Madre a su Hijo y obediencia a Dios.

La banda de cornetas y tambores nos deleita con sus mejores sones. El Cristo iluminado por  esos bellos hachones, mecido por sus costaleros, desde el esfuerzo, cariño y amor, todo dedicado a su Señor.

De rodillas contemplo tu lento y dulce caminar

tus ojos de expresión inexplicable me llenan de fe para poderte rezar.

Me agrada hablarte,

cuando me dedicas tu tiempo, para poder confiarte

todo lo que llevo dentro. Si me falta entereza cuando algo me hace sufrir Tú me das las fuerzas

para poder resistir.

Golpe seco de llamador levantá dulce al cielo dame fuerzas mi señor

para decirte lo que te quiero.

 

 “Santísimo Cristo de los Méndez”

A ti Santísimo Cristo de los Méndez me dirijo con cariño y humildad, perdóname si me falla la memoria

pues no sé si eres de la escuela de Siloé o de José de Mora.

La noche del Jueves Santo, se llena de amor, perdón, entrega y Cruz.

Cruz de perdón, cruz de salvación, cruz de redención. Estamos tristes al contemplarte clavado en la Cruz. Sí tu mi señor al que le rezo, me encomiendo y pido tu perdón.

 

En la cruz Cristo nos da ejemplo de todas sus virtudes (caridad, amor, obediencia y perdón).

Las once de la noche. La cruz de guía a las puertas de la Colegiata (Iglesia Mayor).

La gente se calla la luz se apaga

La Virgen de la Esperanza en la Plaza Mayor te espera. Dulce melodía suena bajando esa dura rampa

tus horquilleros te mecen con amor y elegancia.

El silencio de la noche se rompe por unos bellos acordes de música de cámara, el paso sobrio y solemne, obra de Esteban Jiménez, es portado por sus horquilleros y siempre bien dirigido por sus capataces, hacen que la noche del Jueves Santos se llene de oración y arte.

Cristo de los Méndez, quiero mostrarte públicamente mi cariño, la devoción y mi sentimiento hacia ti. Me encanta acercarme a tu capilla, para poder orar y acariciar tu cruz.

El golpe de campana

es un golpe de atención estate atento horquillero

que sobre los hombros llevas a tu señor.

“Cuenta la leyenda que en el zaguán de unas de las casas de la calle Méndez había, depositado un recio madero. Una noche a deshora, los dueños de la casa oyeron unos fuerte golpes en la puerta y una voz profunda que decía: ¡venimos por el madero! , era una enorme viga y difícilmente podría ser transportada; pero a la mañana siguiente observaron con gran sorpresa que había desaparecido. Pasaron los días y una noche, cuando  la indicada familia rezaba el rosario después de la cena, volvieron a escuchar el mismo ruido de golpes en la puerta y  la misma voz que decía; ¡traemos el madero!. Bajaron precipitadamente, y hallaron la talla de un Cristo crucificado, que desde ese mismo momento comenzó a ser objeto de gran veneración”.

Es historia viva Llena de devoción

pues es del Cristo de Los Méndez el que llevas en tu corazón.

Ante ti me postro señor para decirte que te quiero por tu inmenso corazón

y salvarnos con tu bendito madero.

Tantos nombre para un solo Señor

Tantas advocaciones para una sola oración Tantas oraciones para nombrar un solo Dios

Porque a ti te llaman del Amor Te llaman del Consuelo

Te llaman del Perdón Te llaman Cautivo

Te llaman de la Redención Te llaman Misericordia

Te llaman de la Flagelación Te llaman de la Paz

Te llaman del Rescate Te llaman del Mar

Te llaman Nazareno Te llaman Gran Poder Te llaman Caridad

Te llaman Yacente

Te llaman del Descendimiento Solo pretendo deciros Bastetanos Que hay un Cristo en la ciudad Que nació de un madero familiar

Al que sus horquilleros con arte saben guiar Y a ti te digo

Que en esta tu ciudad Señor A ti te llaman de los Méndez

Por la bendita gracia de Dios.

 

Viernes Santo

 “Cofradia de Ntra. Sra. de los Dolores, Ntro. Padre Jesús del  Rescate y Stmo. Cristo del Descendimiento”.

Viernes Santo mañana de oración y silencio, Jesús ha muerto. La iglesia se encuentra huérfana. Todos los cristianos, sentimos el dolor y el vació por la muerte de nuestro maestro y salvador.

“Al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldado, con la lanza, le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis. Esto ocurrió para que se cumpliera la Escritura: “No le quebrarán un hueso”; y en otro lugar la Escritura dice “Mirarán al que traspasaron”.

A las nueve de la mañana costaleros, penitentes, costaleras, ciriales, cofrades y como no sus buenos capataces, preparados y con todo el amor se disponen a rezar a sus titulares.

Es recogimiento, oración y sentimiento.

En la Plaza de Santiago se viven momentos intensos, son muchos sentimientos, abrazos y deseos de que la estación de penitencia sea una verdadera catequesis.

Para catequesis, esa joya de la imaginería andaluza, ese bello paso de misterio. Podemos ver a María, María Magdalena, María de Cleofás, José de Arimatea, Nicodemo, Salomé y San Juan Evangelista.

“Tras la muerte de Jesús, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque oculto por miedo a los judíos, pidió a Pilato que le dejara llevarse el cuerpo de Jesús. Y Pilato lo autorizó. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mixtura de mira y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos”.

Estaba todo escrito

no había otra manera

que Jesús de Nazaret

crucificado muriera.

Cuanto dolor

cuanto lamento

pues no fue sencillo

fue un gran tormento. Todo estaba escrito

para que Jesús sufriera pues todo concluyó

con un pequeño letrero, clavos y una sencilla cruz de madera.

Esos muros santos quieren pregonar al cielo

que la Virgen de los Dolores se mece bajo un bello manto de terciopelo.

Virgen de los Dolores

que no te roce el aire, ni las bambalinas pues ya has sufrido bastante

al ver a tu hijo muerto y con una corona de espinas.

 

Penitencia de mantillas como Cristo en el Calvario que lo vais consolando

con las cuentas de un Rosario.

Deja que me acércame a ti Madre para acariciar tus mejillas

y pedirte que bendigas a tus costaleros que con tanto amor te sacan de rodillas.

 

Stmo. Cristo Yacente

“Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía. Y como para los judíos era el día de la Preparación, y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús”.

Son muchos momentos compartidos, gracias Stmo. Cristo por permitirme orar a tu lado, poder tocar tu costado. Tu eres el Señor, convocado a la muerte, glorificado en la resurrección.

El paso es una gran obra de Esteban Jiménez Montoya, es uno de los más impresionantes de la Semana Santa Bastetana. Portado por costaleros y guiados con maestría , por nuestro querido amigo y capataz “Fran Espín”, pues os digo con total sinceridad, que es hombre noble, amigo leal, buen cristiano y el mejor capataz.

Grupo de jóvenes valientes, con valentía y tenacidad,

seguir caminando con fe y humildad y vuestro Cristo os lo recompensará.

Se durmió con los muertos, y reina entre los vivos;

no le venció la fosa,

porque el Señor sostuvo a su Elegido.

¿Quién es este que vuelve, glorioso y malherido, y,

a precio de su muerte,

compra la paz y libra a los cautivos.

Que las campanas del cielo al ver tus ojos entreabiertos se niegan a redoblar

por no querer verte muerto. Yo no quiero que te mueras que lo sepa el mundo entero, que en las redes de tu barca he caído prisionero.

¡¡Solo me falta decirte, lo mucho que te quiero¡¡

 “Silencio”

 

Cofradia del Silencio de Ntra. Sra. de los Dolores

Desolada de tristeza siente morir su interior con lágrimas en los ojos ocultando su dolor.

Y en el nácar de las noches su candelería de ceras

se consume de dolores y consolarla quisiera.

Noche del Viernes Santo, Baza se llena de fervor, oración, historia viva y oración. Cofradía señora de Baza.

El día 20 de abril de 1736 en el Oratorio de San Felipe Neri, sito en la Cava Baja (hoy calle de los Dolores) de nuestra querida Baza, se fundó una hermandad de hombres y mujeres bajo la advocación de Ntra. Sra. De los Dolores, siendo aprobadas las ordenanzas correspondientes el día 12 de mayo del mismo año, por la autoridad eclesiástica.

Solo las campanadas de la Colegiata (Iglesia Mayor), rompen el silencio de la noche.

Esta bella imagen es una reproducción escultórica bien conseguida de la anterior, que era obra del imaginero bastetano José de Mora. El manto bordado en oro, es lo más valioso que se conserva de la antigua imagen.

Doce en punto de la noche. Costaleros, penitentes, mantillas y buenas gentes, acompañan a la Madre en silencio, para aliviar su dolor y bendecir al pueblo que la acompaña en oración.

Costaleros bien fajados,

colocados en la trabajadera y con amor elevan al cielo su oración

a la Virgen de los Dolores que tiene traspasado su corazón.

La bella imagen de la Virgen, plasmada en la pared de la Colegiata, cautiva al pueblo de Baza.

Todos juntos a la Madre, en profunda oración pues tiene rota su alma

por perder a su hijo el Redentor.

El ronco sonido del tambor, estremece los muros de la colegiata. Silencio

¡por favor! No molestar a nuestra madre, que está rota de dolor, su hijo ha muerto, nuestro Señor.

Costaleros, con ese dulce paso firme y sereno, acompañan a la Madre de Dios que rota está de Dolor y atravesado su pecho por siete puñales.

Puñales que representan los siete momentos culminantes del sufrimiento de la Virgen. Y se han representado esos siete dolores, con siete espadas que traspasan el corazón de Nuestra Madre de los Dolores. Estos siete dolores están en relación con Jesús, porque el sufrimiento de María proviene de su total comunión con el Redentor. Sus corazones eran y son uno. Es por esta unión que los sufrimientos de Cristo, son los de su Madre, y los de María, son los del Corazón de Cristo. Hay en ellos una perfecta reciprocidad en el amor y en el dolor. Fueron tantas las espadas de la Madre como los dolores del Hijo. Cada punzada que daban a Jesús en el cuerpo, era una lanza que traspasaba, espiritualmente, al Corazón de la Virgen: cada bofetada, cada azote, cada llaga, eran puñaladas que daban a su Corazón materno, tan tierno y noble.

Penitentes con farol Mantillas con amor acompañan a María en su pena y dolor.

En silencio tu pena

en silencio nuestra oración

no estés triste Virgen de los Dolores que cerquita está la resurrección.

Dame tu mano, María, la de las tocas moradas:

clávame tus siete espadas en esta carne baldía.

Quiero ir contigo en la impía tarde negra y amarilla.

Aquí, en mi torpe mejilla, quiero ver si se retrata esa lividez de plata,

esa lágrima que brilla.

Esa gran belleza

que llena de ternura al cristiano realizada por José de Mora gran imaginero bastetano.

Para belleza tu rostro para arte tu manto

pues tu eres la Madre y Señora

la Reina del Viernes Santo.

 

“Misericordia y Soledad”

Blanco sobre negro, negro sobre blanco, permíteme Cristo mío acariciar tus pies y a ti Madre de la Soledad

acariciar tu manto.

Misericordia, Soledad y Resurrección tres sagradas imágenes

que han colmado de fe y amor mi corazón.

Sácianos de tu misericordia Señor y estaremos alegres.

Alegría es la que siento en cada momento de mi vida, por pertenecer a esta hermosa cofradía, lo digo y lo mantengo, que esto una forma de vivir y un sentimiento. Pues sentimiento es el que se vive y se transmite y de ser bien nacidos es ser agradecidos y permitidme este momento para agradecer a tantos y tantos hermanos en Cristo que habéis dejado una huella imborrable en mi vida y que quiero agradecer tanto a Ricardo y Mari, como a todos y cada uno de los hermanos de las distintas juntas de gobierno, así como a Antonio Vallejo y Mati por tanto y tanto bueno compartido. A todos los capataces anteriores y actuales, a todos los costaleros, costaleras, así como a mis hermanos horquilleros, a los franciscanos por aportarme valores humanos, sencillos y cristianos. A ti Padre Emilio, por dar tanta frescura y testimonio de bondad y cristiandad y convertir esta cofradía en un remanso de Paz. No me quiero olvidar de una persona, entrañable, sencilla, humilde, servicial, respetuoso y leal, el que cada miércoles santo es mi hermano capataz, prudente, paciente y de buen corazón, que es mi Hermano Ramón Muñoz.

Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. La misericordia no es un concepto, es una vivencia.

Señor Jesucristo tú nos has enseñado a ser misericordiosos como el Padre del cielo, y nos has dicho que quien te ve, lo ve también a Él.

Muéstranos tu rostro Señor y obtendremos la salvación. La misericordia del Señor, llena la tierra.

Miércoles Santo es Misericordia Miércoles Santo es Soledad

son vuestros hijos llenos de amor los que os quieren procesionar.

 

Son 75 años llenos de historia, de trabajo, fe, oración, caridad y cultos a nuestros sagrados titulares. Son muchos hermanos con lo que he compartido muy buenos momentos, colmados de alegría, entusiasmo y sentimientos.

Señor como no te voy a querer, si eres mi Padre el que me diste el Ser, el que me acompaña en la vida el que me da la fe, el que marca mi camino, el mejor Padre que se puede tener, porque eres infinito, el más grande, el mejor, inmenso en bondad, misericordia y perdón.

El gran y divino maestro, nuestro Padre y redentor. Da igual decirlo en prosa o en verso, pero lo diré ahora y siempre tú eres el Rey del Universo.

La noche del Miércoles Santo, es plegaria, penitencia, devoción y encanto.

Horquilleros, costaleros, costaleras, mantillas, penitentes, acólitos, ciriales….dad lo mejor de vosotros a vuestros sagrados titulares. Es amor, es unión , esfuerzo y armonía, en cada chicota muestras lo que amas a tu cofradía.

Cristo de la Misericordia, llegaste a Baza en 1941 para llenar nuestros corazones de amor y perdón.

Hoy que sé que mi vida es un desierto, en el que nunca nacerá una flor,

vengo a pedirte, Cristo de la misericordia, por el desierto de mi corazón.

Para que nunca la amargura sea en mi vida más fuerte que el amor, pon, Señor, una fuerte de alegría en el desierto de mi corazón.

Para que nunca ahoguen los fracasos mis ansias de seguir siempre tu voz, pon, Señor, una fuente de esperanza en el desierto de mi corazón.

Para que nunca busque recompensa al dar mi mano o al pedir perdón, pon, Señor, una fuerte de amor puro en el desierto de mi corazón.

Para que no me busque a mí cuando te busco y no sea egoísta mi oración,

pon tu cuerpo, Señor, y tu palabra en el desierto de mi corazón.

Virgen de la Soledad,

tu eres belleza y armonía,

pues llenas los corazones de tus cofrades de ilusión, amor y alegría.

Esa mirada mi cautiva, me llena de esperanza con solo ver tu mirada me llenas de confianza.

Eres mi refugio eres mi baluarte

deja que me acerque a ti para poder acariciarte.

Tu eres el camino

la senda de la verdad no hay amor tan puro

como el tuyo Madre de la Soledad.

Hermanos horquilleros gracias por vuestra bondad de sobria túnica negra

demostráis a vuestro Cristo respeto y lealtad.

Sentimiento en el racheo elegancia al caminar

con mecidas siempre lentas y una hermosa levantá.

Este cuerpo de horquilleros tienen ángeles en el cielo que fueron dos compañeros que les ayudan en cada revirá aliviando su cansancio

pues ese miércoles con ellos están

(Paro, respiro y bebo agua)

Ya es miércoles por la tarde me acerco a su plaza

y su plaza está llena

Ya es miércoles por la tarde me acerco a su encuentro lo veo clavado en una cruz

a mi cristo, y ya está muerto que es su misericordia

la que yo vengo pidiendo Misericordia Dios mío

por la gente de este pueblo misericordia Dios mío

para los que están sufriendo misericordia Dios mío

para los que están sin techo y tú me miras en silencio

porque a tu lado está tu madre la Soledad, está en su pecho

y en su rostro esa belleza que disimula su sentimiento con esa mirada al cielo

que tanta pena lleva por dentro porque eres mi debilidad

eres todo ternura

te ofrezco mi oración

para curar tu amargura

porque eres refugio de mis penas manantial de alegría

consuelo de tus hijos pues yo te rindo pleitesía mirada de dolor

al contemplar a tu hijo amado que en el monte del calvario vilmente lo han crucificado.

Pero este miércoles por la tarde no vas sola madre mía

que en estos momentos dolorosos y de tanta soledad

tu pueblo de Baza

te quiere acompañar.

Porque después de un largo recorrido que es bastante ejemplar

llegas de nuevo a tu templo y un poco antes de entrar Baza te dice al oído

Madre queda poco tiempo ya

nacerá el mayor misterio de la cristiandad porque dentro de tres días

tu hijo resucitará

y acabara tu soledad

porque eres bella e inmaculada

porque todos tus hijos te rezan

para verte pronto coronada.

Sábado Santo

Sábado de luto y dolor Porque ya sido sepultado Nuestro cristo redentor.

Madre de la Soledad

que lloras con tanta amargura déjame postrarme a tus plantas para contemplar tu hermosura.

Madre de la Soledad toda Baza te implora

un pésame con sentimiento en el que este pueblo te llora.

 

 “Resurrección”

El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado. Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo de Jesús. Mientras estaban desconcertadas por esto, se les presentaron dos hombres con vestidos refulgentes. Ellas despavoridas, miraban al suelo y ellos les dijeron: ¿ por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí.

 

 “Ha resucitado”.

Él es el Dios de la Vida, el autor de la vida, El Resucitado, El Crucificado que fue muerto y sepultado, pero que ahora vive para siempre (Apoc. 1,18).

Que la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y de nuestro espíritu, para que todos podamos vivir la misma experiencia de los discípulos de Emaús: después de escuchar la Palabra del Señor y de alimentarnos con el Paz eucarístico nuestro corazón volverá a arder de fe, esperanza y caridad. (Texto del Papa Francisco).

Tú eres mi señor el verbo divino la luz del mundo

que ilumina mi camino.

Es Domingo de Resurrección los niños caminan con su Señor todos son vítores y alabanzas

y pureza de corazón.

Levantas que son piropos para el hijo de Dios

en cada racheo está la salvación y en cada paso su amor.

“Dejad que los niños se acerquen a mí….de los que son como ellos es el reino de Dios”.

Haciendo alusión a los niños, no podemos, ni debemos olvidar, con cariño y devoción y tened muy presente a esos niños y niñas de la Presentación. Porque gracias a su profesor Ricardo, llevan con maestría y pasión a la Virgen de los Dolores y a un Cristo que es nuestro, como es portar a nuestro Padre Jesús el Maestro.

Horquilleros del Resucitado pequeños y buenos cristianos

que por vuestro esfuerzo y buen hacer disfrutáis de un helado de los valencianos.

Eres la Resurrección el amor sin medida

el que iluminas nuestro camino y nos devolvió a la vida.

Tu nombre Misericordia tu apellido Resurrección has vuelto a la vida

para darnos la Salvación.

 

 “Reflexión final y agradecimientos”

Una vez finalizado el desfile procesional anual, empieza la procesión de la vida que dura todo el año, es ahora cuando hay que iluminar las calles y plazas del mundo con la luz del Señor Resucitado. No podemos ser cirios apagados, cada cofrade es imagen viva de Cristo en medio de la sociedad, y como tal debemos de luchar por un mundo mejor, una Iglesia mejor y ser auténticos cristianos.

Finalmente quiero compartir, frases sentidas y buenas declaraciones, acerca de las Hermandades y Cofradías.

El Papa Francisco nos dice en la (Evangelii Gaudium). La alegría del evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Contagiar la revolución de la ternura.

El Papa Francisco nos dice que quiere dar más realce y valor a la Religiosidad Popular. Es una forma valida de expresión de Fe. El Papa Francisco mima la Religiosidad Popular y añade que es un valor misionero y un lugar teológico.

He manifestado mi fe,

he expresado mis sentimientos pido perdón por mis errores

y ahora hago públicos mis agradecimientos.

Francisco Jesús a usted queremos agradecerle, su cariño, cercanía y humildad

pues Baza le respeta y quiere

y pedimos por Usted a la Virgen de la Piedad.

De igual manera agradecer a D. Manuel Millán su presencia, amistad, apoyo, cariño y buen hacer.

Agradecer a la Federación, a todos sus miembros y de forma especial a su Presidente y amigo Ángel Martínez Bocanegra, por su gran labor y confianza en este humilde pregonero.

Que se enteren todos los santos Y que recen los rosarios,

pues hoy quiero agradecer la gran labor de todos los sacerdotes y consiliarios.

A nuestro Alcalde y miembros de la corporación, por su apoyo incondicional a la Semana Santa Bastetana.

A todas las autoridades civiles, militares y judiciales, muchísimas gracias. A todos los hermanos de las distintas cofradías de Baza, gracias por todo.

A todos los que me habéis mostrado vuestro cariño y cercanía, los que estáis, los que no han podido venir (pues también), nuestra oración para los que nos dejasteis y hoy estáis con nuestros titulares en el cielo. A todos, mil gracias llenas de amor y cariño.

A todas las religiosas de Baza, pues su labor, recogimiento y oración. Gracias.

A las hermanitas de la Sagrada Familia, por mostrarnos su sencillez y humildad, por haberme acercado de forma especial a María gracias a la consagración, que tuvo lugar en La Iglesia de La Piedad el pasado 19 de Marzo de 2022. Entre mil cosas he aprendido que “la perfección de la vida cristiana se encuentra en la Caridad), que “el más grande y bello de los jardines está dentro del corazón de María” y que “Todo es gracia, Todo es María). Gracias.

A ti Padre Emilio, por ser nuestro sacerdote, párroco y consiliario de las cofradías de San Juan, por tu trabajo, lucha, constancia, disponibilidad, fe y humildad y por tanto bueno que nos brindas. Gracias.

A todos los medios de comunicación, a todos y cada uno de ellos, por ser el altavoz y medios de divulgación de todo lo vivido y compartido en las cofradías, así como las estaciones de penitencia de nuestra Semana Mayor. Muchísimas gracias.

A varios ángeles que han estado a mi lado, en buenos y no tan buenos momentos, dispuestos a colaborar y ayudarme a que mi pregón llegase a buen puerto. Gracias desde lo más profundo de mi corazón a: (Alejandro y Miriam, Edu y Fran, Carmen Eva, Jonathan Martínez, Carlos Valle y Ramón) y no me puedo olvidar de los técnicos de C y D, que hacen posible que hoy podamos estar aquí, disfrutando este acto, en este hermoso lugar.

A mi familia (Padres, suegros, hno., cuñados, sobrinos, a todos), gracias por brindarme tanto bueno. Por escucharme y apoyar mis vivencias cristianas y cofrades. Gracias sinceras.

Gracias hermano Ramón,

por tu cariño, buen hacer y pasión, por tu respeto y apoyo

y tener ese inmenso corazón.

Te brindo mi abrazo sincero

pues solo me cabe decirte, lo mucho que te quiero,

lo puedo decir más tarde, prefiero decirlo ahora

que tu hermano Javier, quiere a tus hijos, a ti y a tu Reina Mora.

Por esa poesía que ha sido tu presentación Por tus palabras llenas de amor,

Por tu respeto y entrega sin condición. Y por amar los dos al mismo Señor, Una vez más gracias de corazón.

 

A MI ESPOSA:

Esposa mía, hoy a ti me quiero dirigir

Eres y siempre serás, muy importante para mí.

Sencilla, prudente, especial,

Eres el pilar de mi vida y los cimientos de mi hogar, A la que quiero y en quien puedo confiar.

Con cariño y ternura

Has puesto siempre paz En mi día a día

De tanta locura.

Sin ti nada sería igual,

No podría haber sido cofrade, ni horquillero, ni capataz. Ha habido buenos

Y no tan buenos momentos,

Pues hoy te digo que te quiero y te amo Pues esos son mis sentimientos.

Con tu mirada, tu gesto y tu dulzura Siempre me has brindado apoyo

Y una respuesta segura.

Antes de finalizar, te quiero agradecer

Con esta sencilla flor y este pequeño gesto Que eres la mujer de mi vida

Tú sabes que soy hombre honesto

y el fruto de nuestro amor

nos dio a “Javi y Ernesto”.

 

Final y cierre

En febrero de 2.011 D. Juan José Asenjo (Arzobispo de Sevilla), dijo, que

las Hermandades y Cofradías, son una Gracia de Dios, una bendición de Dios para esta Tierra. Si no existieran, habría que inventarlas.

Pues en el nombre de Dios lo haremos,

llenando nuestros pasos de oraciones y alabanzas.

He dicho.

XVI Pregón de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno…

XVI Pregón de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Victoria en su Pena y Dolor.

1945-2020, 75 Aniversario Fundacional

A mis hijos. Sean por siempre nazarenos.
A Gloria: aquella samaritana que vino a quitarme la sed, esa
joven costalera que me trajo de su mano hasta tus pies.
Mi Señor Nazareno.

Por Pedro J. Carrión Encinas

 

AVE MARIA, CACCINI. Instrumental

Ave María:

¡No se la lleva!

Eso es lo que grita Baza

porque Baza así te reza.

Señora de la Piedad

nombre que Ella nos pidiera,

y madre de Dios coronada

y patrona y alcaldesa.

No tiene nombre “La Dama”

porque “La Piedad” es la reina.

Tus hijos te protegieron

hueco santo bajo tierra

y la herida de tu cara

es de tu sol otra estrella

que aumenta tu dignidad

oh tesoro prodigioso.

Y eres el sol más hermoso

entre tanta oscuridad.

Pues a vuestra majestad

dirigimos el clamor,

debamos todo favor

Señora, a vuestra Piedad.

¡ No se la lleva!

¡ No se la lleva!

Madrina de la Victoria

no te escribo una saeta

que prefiero un villancico

de aleluya y de fiesta:

Madre de Dios Nazareno

que es su hijo que nos muestra,

mientras le canta la nana

y en vez de morir se duerma.

Hoy, mi auxilio y mi Socorro,

Victoria sin dolor ni pena:

Con Dios hijo entre sus brazos:

Nazareno que despierta

regalando a esta ciudad

una eterna Nochebuena.

¡ No se la lleva!

¡ No se la lleva!

Eso es lo que grita Baza

porque Baza así te reza.

Dame refugio en tu manto,

acúname y dame fuerzas

para pregonar contigo

a tu Hijo y sus grandezas.

Humildemente a tus plantas,

Piedad también nazarena,

quiero hincarme de rodillas

inclinando mi cabeza

y aunque no sea Cascamorras

vuelvo a jurar tu bandera.

Que a orar vengo hoy contigo

como Baza a su manera:

¡Que te grita Ave María,

al rezar ¡no se la lleva!

Reverendos señores D. Emilio, Párroco de San Juan y nuestro consiliario y D. Manuel Millán, consiliario de la Federación de Cofradías y párroco de La Mayor. Sr Alcalde de la muy noble, muy leal y excelentísima Ciudad de Baza. Hermana Mayor.

Señor presidente de la Federación de hermandades y cofradías. Señora concejal de Cultura y otros concejales que nos acompañan. Señor cronista oficial de la ciudad y presidente de la Asociación Multicultural Cascamorras.

Miembros de todas las juntas de gobierno de nuestra querida hermandad nazarena.

Hermanos mayores y juntas de gobierno de Baza, del Cristo del Amor y Amargura y de la Virgen del Socorro, y patrona de Tíjola.

Exaltadores y pregoneros que habéis sido y que lo sois.

Cofrades, familiares y nazarenos: amigos todos.

Suplicando el abrazo y la caricia de las sagradas manos del bendito Nazareno y acogiéndome además a la protección y refugio del manto de nuestra madre, la Santísima Virgen de la Victoria. Imploro su guía en este grato y a la vez comprometido trance de ensalzar la grandeza de Dios y de su Madre, que quiso hacerla nuestra. Llena de gracia desde el comienzo de los tiempos, en el éxtasis doloroso tras la sufrida pasión nazarena y con la Victoria de la resurrección.

Te imploro Nazareno que abras mi corazón y mis labios, que vengo a alabar al amor de los amores. A Tí mi Señor. Hosanna en el cielo.

Y esperando cumplir la tarea que tan generosamente me encomendasteis: la de pregonar el 75 aniversario de nuestra bendita hermandad, vengo decido y pongo mi corazón en el empeño de haceros llegar mi sentir.

Para vosotros, para Baza y para Dios. A clamar que estamos en cuaresma, el camino hacia la pascua. Que el Dios que nunca se aleja, es el Dios vivo que no queda clavado en la cruz, si no que la recoge para cargarla de nuevo sobre sus hombros, ya glorioso tras su resurrección. La cruz nazarena que es la cruz a cuestas. Es siempre la cruz. Es la misma vida.

Que el padre nuestro de cada día, es también nuestra fe y no solo la de nuestros mayores. Que vivir con esa cruz a nuestra manera, es hacerlo siempre con el corazón morado.

Que con la cuaresma que apenas comienza, nuestro corazón late con otro pulso y recuperamos tu luz también morada.

Como tu túnica sagrada que acaba de recobrar su brillo.

Morado como el cordón de nuestra medalla. Morado como el fajín de nuestra Madre Victoria. Como nuestra alfombra particular, pues es también morado nuestro cojín de lirios para tus pies descalzos Señor. ¿Hay acaso para los nazarenos una flor más hermosa que un lirio morado? ¿Hay algo más grande que Tú mi Cristo?

Tu grandeza no cabe ni en el mismo cielo y por eso te hiciste bastetano.

Gracias Jose por tu bondadosa presentación y sobre todo por tu nazarena amistad.

Siendo hermano mayor, fuiste quien sugirió hace ya algunos años, que para el 75 aniversario fuera yo el pregonero.

Recuerdo aún con sincera gratitud y emoción, como todos apoyaron tu propuesta. Sin desmerecer a nadie y dirigiéndome a ti Jose, quiero que sepas que para mí en lo cofrade y tras lo acontecido, sigues siendo y serás siempre mi “hermano mayor”.

Dime Nazareno Tú: ¿qué quieres del pregonero?

¿Qué quieres que les anuncie? ¡Si todos te llevan dentro¡

Unos por recién llegados con las ganas de lo nuevo

y otros por contar más años que hace que te conocieron.

Dímelo tú Nazareno: ¡Díctame lo que les cuento¡

¿Cómo puedo recordarles lo que me enseñaron ellos?

Mis vivencias son las suyas y bebo de sus recuerdos.

Han compartido conmigo sus experiencias, sus rezos.

He compartido el trabajo con andares costaleros

y capirote entre filas de los nazarenos buenos.

Dímelo tú Nazareno: ¡Díctame lo que les cuento¡

¡Trabajaron codo a codo con lo mejor de lo nuestro

tantas mujeres y hombres de las juntas de gobierno¡

Tú les llamaste a seguirte y todos prestos acudieron

a las puertas de tu casa que contigo construyeron.

Tú les llenaste la vida y ellos cedieron su tiempo;

Tu tiempo que les regalas cada día amaneciendo.

Tú les colmaste de amor que quisieron devolverlo;

Tú les alegras la vida y ellos aún buscan tu cielo.

Dímelo tú Nazareno. ¡Díctame lo que les cuento¡

Sintiendo lo que me hablas, ahora lo estoy entendiendo:

¡Nos das este aniversario de setenta y cinco sueños¡

y yo creo que lo que buscas es reunirnos en tu encuentro,

a todos los buenos cofrades y a todos los nazarenos;

A los que tanto trabajan sin reconocer su esfuerzo.

Que he querido entender, que deseas podamos verlo:

Quieres acercarnos a Ti y todos también disfrutemos.

Me dictas lo que me dices y sé que me has dicho esto.

Dime que no me equivoco, dime que estoy en lo cierto:

¡Nos das este aniversario de setenta y cinco sueños

y venciendo la pandemia, ¡a la calle el Nazareno¡

 

Mi gratitud por los consejos y el apoyo de todos los que me habéis hecho sentirme un cofrade bastetano más y sobre todo un nazareno entre vosotros. A la suma de vivencias y momentos que me habéis regalado y que me traen hoy aquí, en este año que deseo profundamente sea apoteósico aun desde la sencillez, pues la ocasión bien lo merece. Aunque dos años más tarde de lo previsto inicialmente, será el año en el que Dios mediante, esperamos ya por fin de nuevo, catequizar y rezar por las calles tras la pandemia.

Gracias por acogerme como un hermano, porque aunque la de mis hijos lo sea, mi sangre no es bastetana. Eso sí, que ya mi sangre es morada para siempre. Sangre enamorada y agradecida a mi Baza cofrade, que quizá hasta si saberlo me ha regalado tantas cosas. Muchas gracias a todos y por tanto.

Tampoco puedo hablaros de que me levantara muy temprano para no llegar el último a los churros en la mañana del Jueves Santo, ni en aquellos años he ido a robar los lirios que después adornarían el paso recién pintado de purpurina. No he tocado en la banda nazarena, ni he ayudado a preparar el trono en San Jerónimo. Ni siquiera he visto salir al Nazareno sin cruz hasta la Carrera de Palacio, para que después ya con su cruz a cuestas, siempre Nazareno, inaugurara otra primavera que brotara exultante a cada lado de su paso por la Alameda.

Nunca podré compensaros el gran honor de pregonar el setenta y cinco aniversario de la refundación, ni a que estéis acompañándome esta mañana. Especialmente a los que sé que se alegran por mí y por lo que no hace falta que les nombre.

Y no sería mi gratitud auténtica si con este pregón, no sellara mi compromiso nazareno y cofrade.

Os pediré que recemos juntos, ya que rezar es tener la fantástica oportunidad de hablar con Dios cara a cara. Seguiré rezando. Pero para acercarse a Dios conviene antes confesarse.

Aunque ni mi verso sea cantar, ni mi poema saeta, públicamente quiero confesarme ante vosotros y pedir y pediros perdón:

A los cofrades, a los nazarenos, a mis amigos por cuando es fallo. A mi familia, a mi hermana, a mis padres, a mis hijos. A mis sobrinos. A Gloria: aquella samaritana que vino a quitarme la sed: Esa joven costalera que me trajo de su mano hasta tus pies. ¡Perdón¡

Perdóname Dios mío, por traicionarte cuando no te siento o cuando en la humildad no te veo. Por delatarte cuando de Ti no hablo. Por huir para no escucharte. Por alejarme cuando me acercas tu barca y nado a contracorriente. Apostato cuando dudo y deserto cuando de Ti prescindo.

Por eso, por lo dicho y por lo que me callo: perdón, yo pido perdón.

A todos pido perdón.

Perdón por a veces sentir que me faltas. Que nada me turbe, que nada me espante. Solo Tú, bastas. No soy Nazareno digno de que entres en mi casa, más una palabra tuya bastará para sanarme. Que no me falte mi Cristo tu fe, ni en el cuello esta medalla, ni este nudo en la garganta. Ni mi oración Nazareno.

 

ORACION

Yo quiero ser nazareno.

Por la sangre salvadora y por el trigo de tu cuerpo.

Ese pan de cada día, ese pan del Padrenuestro.

Por santificar tu nombre, por acercarme a tu reino.

Por hacer tu voluntad en la tierra y en el cielo.

Por perdonar mis ofensas, aunque yo perdono menos

de lo que Tú nos mandaras en tu nuevo mandamiento.

Por evitar tentaciones. Por dejar los males lejos.

Porque iluminas mis noches, porque alimentas mis sueños;

Porque calmas mis angustias, porque eliminas mis miedos.

Por acercarme a tu barca: yo quiero ser nazareno.

Porque creo en Dios padre, creador de tierra y de cielo

y en Ti su único Hijo nuestro Señor Nazareno.

Dios de Dios y luz de luz; Por ser el Dios verdadero.

Obró el Espíritu Santo y por Ti todo fue hecho.

Engendrado, no creado. Porque bajaste del Cielo.

Por la pasión que aceptaste, por el juicio que te hicieron.

Porque te crucificaron, porque enterraron tu cuerpo

sepultándote tres días y bajaste a los infiernos.

Porque Tú resucitaste al despertar de tu sueño.

Yo quiero ser nazareno.

Porque vendrás a juzgar a los vivos y a los muertos.

Por el Espíritu Santo, por la Iglesia que prefiero.

La comunión de los santos, por no tener fin tu reino.

Por perdonar mis pecados, estoy rezando mi credo.

Por la mujer de mi vida, porque soy tu costalero.

Por mis hijos, tu regalo, ya por siempre nazarenos.

Mi familia, mis amigos, por mis padres, por mis suegros;

Por mi hermana, mis sobrinos, y también por mis abuelos.

Por todos mis compañeros de las juntas de gobierno

y por todos los cofrades que te miman de este pueblo.

Por el trabajo que hacen, porque tienen mi respeto.

Por buscarme con tu barca que navega cuando el viento

sopla encendiendo las velas, brisa que peina tu pelo.

Por acercarme a la orilla de tu mar en los momentos

en que tiemblan mis rodillas, yo quiero ser nazareno.

Por poder estar tan cerca que parece un sacrilegio.

Por poder rozar tus manos mientras lloro cuando rezo.

Por verte andar sobre el agua. Porque se me eriza el vello.

Por ser mi padre, mi amigo; Por ese tiempo que tengo:

Cada día que regalas, cada año un nudo nuevo.

Con la noche más oscura vienes Tú amaneciendo.

Por abrazar como abrazas los pecados del madero

que es la cruz que yo debiera llevar como el cirineo.

Por dejarme ver de cerca aunque sé que no merezco

esa cara que me habla: tu rostro dulce y sereno.

Por escuchar lo que dices hablándome en tu silencio.

Por dejarme que te sienta al escribir cada verso:

Por la emoción en mi alma, yo quiero ser nazareno.

Por quitar una por una las espinas que pusieron

por corona en tu cabeza, aunque no esté aquí tu reino.

Por ser Tú mi cirineo.

Por ser agua de la fuente cuando estamos tan sedientos.

Por alumbrar mi camino. Por la fe de los enfermos

y de los que tienen cerca. Porque Tú eres su consuelo.

Por llevar sobre tu espalda el dolor de todo el pueblo.

Por tu casa que es la casa del jardín de mi recreo.

Por ser el Sol de Justicia, por liberar los tres presos.

Por los que creen que vives. Por los que creen que estás

muerto.

Por cuando yo también dudo, tempestad de sentimientos.

Cuando dices que no vives ¿no será que estás durmiendo?

Porque al buscar tu sagrario, allí te encuentro latiendo:

Yo quiero ser nazareno.

Por fundir la nieve blanca de la cumbre de los cerros.

Por el agua limpia clara, oasis de mi desierto.

Por compartir con nosotros a tu madre de lo eterno,

Victoria que me enamora: su hijo manso cordero.

Por ser mi puerta del cielo.

Por acercarme al paso de tu paso Nazareno.

Porque marcas el camino señalando tus senderos.

Porque cada Jueves Santo, quiero gozar con tu pueblo

por las calles bastetanas, tu calvario Nazareno.

Por el paso en este mundo que es un soplo de tu aliento.

Por besar por donde pisas, por fijar mis pies al suelo.

Por mirarnos cara a cara en tu casa de los sueños.

Porque tú mueres por mí y yo contigo si me muero:

¡Yo quiero ser nazareno¡

 

Y es que al plantarme ante Ti, mi oración es el silencio que llega hasta tus ojos sin palabras y obtengo por respuesta esa luz, que viene desde el cielo a tu mirada.

Diré, que para ser honesto conmigo mismo y con todos, de nada servirían para este pregón que rindo y que es vuestro, escoger bonitas palabras, si lo que escribo no recogiese realmente los sentimientos que sin forzarlos, hayan brotado de lo más profundo del corazón.

La primavera se acerca venciendo los temporales y oscuros nubarrones de los últimos inviernos. Los más crudos, que nunca se hayan vivido antes por nosotros. Vuelve a llamar a la puerta de nuestros corazones. Abrámoslos de par en par, como se abrirán en la mañana las flores, con los primeros rayos valientes de cada día, que se estrena alumbrando la Atalaya.

Y la cuaresma se irá gastando como se había gastado el pie del Nazareno estos 75 años. Pasa, primavera y acomódate, que los nazarenos y los cofrades te esperamos como el niño ansía el abrazo de su madre.

Y ojalá llegue la Paz a lomos de un borriquillo. Vendrá a buscarte a tu puerta, entre los niños del domingo, las palmas y los olivos. Porque también tu puerta viene a ser la de nuestra semana de pasión.

Una rama de olivo ya marchita en la reja, se retuerce al saberte rescatado por tu antiguo arrabal de Santiago. La cruz que siempre llevas cargada será donde te crucifiquen por tu Misericordia y por tu Amor y te harás leyenda en el Cristo del madero. Madero del que te irán descendiendo mientras cruzas otra vez la Alameda, El Viernes Santo en la mañana.

Y antes de que la Piedad pueda abrazarte, podrá ver tan cerca tu cuerpo yacente en la tumba, que otra vez quedará vacía: Cuando el ansiado domingo, una legión de zagalillos, incluidos tantos niños nuestros nazarenos, con su tierna inocencia y a la par que van también naciendo en lo cofrade, harán removerse la piedra de tu sepulcro, que viene a ser la misma puerta abierta de tu gloria, Nazareno.

Habrás resucitado y estarás ansioso por volver con tu Madre y tu cruz a cuestas, a que las Dominicas, en la íntima santidad de su convento donde habitan sus puras tocas blancas, canten el Aleluya. Y los lirios que pusimos en tus pies, volverán bendecidos a las lápidas del cementerio por tu consuelo.

Y una vez más se repite nuestra dicha, con el rito de la redención el mundo.

 

TODO DIOS MEDIANTE: PANDEMIA COVID 19 GUERRA DE RUSIA

Han pasado cuatro años, pero aun resuenan en el alma nazarena, los ecos del pregón de María José Martínez. Y parece que fue ayer mismo cuando en la cuaresma de 2.019 estuviera sintiendo y escuchando emocionado a mi hermana mientras era ella la que pregonaba la hermandad.

Por octubre de aquel 2.019, nuestro hermano Baldomero presentó el fantástico cartel del 75 aniversario. Íbamos a celebrarlo en 2.020, cuando estaba previsto que se pronunciara este pregón y para cuando ya se nos había autorizado la salida extraordinaria.

Se hizo más patente que nunca lo de que, el hombre propone y Dios dispone. Se nos ha olvidado programar las cosas Dios mediante. Y llegó la COVID 19 para cambiarnos.

También este pregón, que ha tenido tres fechas previstas.

Aquel 22 de marzo y mientras hubiéramos estado celebrándolo, al inicio del primer confinamiento; En shock, con incertidumbre y con miedo, escribí unas palabras:

Aunque venga tan oscura esta nueva primera,

sigamos soñando, sueña

que la Cruz del Nazareno cruza otra vez la Alameda.

Ayúdanos Nazareno, como siempre a tu manera,

que te estamos esperando en tu sol cuando amanezca.

San Jerónimo y su torre, se harán retablo en su puerta,

mas las ruinas del convento cayéndose nos recuerdan

que la hermandad sin hermanos, es colmena sin abejas.

Ya lo sueñan las fachadas ver pasar tu silueta,

los árboles y las fuentes, las flores y las acequias:

¡Que la cruz del Nazareno cruce otra vez la Alameda¡

Y es que mi pensamiento seguía enfocado en una soñada salida extraordinaria, para celebrarla como nos gusta a los cofrades, en la calle. Aunque realmente sepamos que hay tantas cosas mucho más importantes. Estar en la calle implicaría a su vez el final de aquel tormento.

Finalmente el Nazareno saldrá dos veces a la calle, pues el próximo 20 de marzo volverá a la Iglesia Mayor, presidiendo el Vía Crucis oficial, también por segunda vez y que la Federación de Cofradías ha querido retomar.

La salida extraordinaria: cuando Dios quiera.

Pero algunas partes de este pregón final estaban escritas. Digo algunas, porque el pregón, como todos, se ha ido adaptando a las circunstancias, en estos fríos y extraños meses, en los que nos hemos visto obligados a estar mucho más lejos los unos de los otros. Sin poder disfrutar nuestras sonrisas. Y que importante la salud.

Desde aquí y especialmente a los de nuestras familias nazarenas: el mayor de los ánimos para los enfermos y para los que les rodean. Y el abrazo en el recuerdo emocionado de los que han marchado para el Padre en estos tiempos. Por la salud de los enfermos y de los que han curado y por todos nuestros difuntos. Por la misericordia de Dios, descansen en paz.

Como dice el Evangelio, “Velad y orad porque no sabéis el día ni la hora” San Mateo 25,13. La vida en este mundo es ahora, así que no podemos perder más tiempo, más vivencias, besos y abrazos y celebremos que estamos aquí y que se acerca el ansiado momento que tanto anhelamos: A la calle, cofrades y cofradías. Nazarenos: A la gloria, a la calle.

Estos 75 años, serían de la refundación. Pues ahora ya sabemos que el origen de nuestra hermandad estaba en la del Cristo de Cabrilla, que se había fundado en el Convento de Santo Domingo por el siglo XVII. A principios del XIX, se trasladó al de Santa Isabel de los Ángeles, hoy colegio de la Presentación de la Parroquia de Santiago y desde donde está documentado que salía la “Procesión del Paso” que era del Nazareno, en la madrugada del Viernes Santo, a las cuatro de la mañana. Destruida la imagen primitiva, de la Presentación siguió saliendo incluso ya en los años cuarenta del pasado siglo XX, otra imagen, a la que se unía la Virgen de los Dolores de Santiago para la misma procesión del Viernes Santo en la temprana mañana.

Ya con la actual imagen, se trasladó la salida de la procesión a San Juan, de donde lo seguía haciendo el viernes Santo por la mañana y acompañado por la Virgen de los Dolores de Santiago, hasta que llegó la imagen del Cristo del Rescate. Pasó entonces el Nazareno a salir el Jueves Santo por la tarde, acompañado de San Juan Evangelista.

Muchos de vosotros, pues no hace tantos años, habéis presenciado cómo salía el Nazareno al encuentro del paso de palio de la madre del barrio de Santiago, en la mañana del Viernes Santo y en el entorno de la Carrera de Palacio.

De hecho, al pie de la dolorosa de Santiago, permanece la capilla en madera tallada que iba en el frontal de su antiguo paso dorado y en la que no será por casualidad, se representa a Jesús cargando la cruz.

Años después que nuestro Nazareno, llegaría la Virgen de la Esperanza, que como sabéis iba detrás, enterrando el surco del Amor que con la cruz a cuestas, va sembrando mi Señor. Finalmente, el 28 de febrero de 2008, hace 14 años, vivíamos la solemne bendición de la imagen de nuestra Madre la Santísima Virgen de la Victoria en su Pena y Dolor.

Tres nombres, dos barrios y una madre;

Tres estrellas de la misma mañana;

Tres espejos de tu sol de justicia;

Tres causas de nuestra alegría;

Tres vasos de insigne devoción;

Tres vírgenes, dignas de veneración;

Tres arcas de una misma alianza;

Tres refugios de los mismos pecadores;

Tres nombres para tres trozos del cielo.

Las tres, salud de los enfermos.

Las tres, rosales de una sola rosa.

Tres mantos de la misma dolorosa.

Tres coronas para una sola frente.

Tres misterios y Tú el fruto de su vientre.

Tres pañuelos para el mismo llanto;

Tres pasiones de tu cuerpo santo;

Tres flores de una vara de azucenas.

Tres te quieros, tres consuelos y tres penas.

Un alma Virgen, que atraviesan tres puñales.

Con tu devoción, tres madres celestiales.

Tres dagas en el mismo corazón.

Tres sies de tu misma salvación.

Tres obras del señor, tres maravillas;

Tres puertas de tu nazarena gloria.

Tres rosarios y una sola letanía.

Tres salves para el mismo Ave María:

Dolores, Esperanza y Victoria.

Victoria, porque la cruz no es la muerte, sino la salvación.

Victoria Tú reinaras. Y la cruz ¡oh cruz¡ ¡tú nos salvaras¡.

Vas Señor, sujeto al yugo de tu cruz. En tu camino caerás tres veces, pero no porque te falten las fuerzas, sino para enseñarnos también a levantarnos. Y no tres, sino setenta veces siete. A no tirar la toalla. A no rendirse.

El Nazareno carga el tronco en el que le crucificarán para salvarnos y en lo alto pondrán un rótulo con su nombre para que no lo olvidemos:

Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos.

El Nazareno es el rey y la cruz es su trono. La realeza de Jesús, escrita en varias lenguas para el que quiera pueda entenderla. La imagen del Hijo crucificado, puede parecer triste, pero no así con la cruz a cuestas. No llevándola al calvario para morir en ella, como lo veía el pregonero en su infancia, sino como te ve ahora, de vuelta tras tu resurrección: con la cruz al hombro, bandera de la Victoria. La cruz que ninguna sentencia humana podrá remover nunca de las paredes de nuestro corazón.

El Nazareno es y será para siempre la palabra de la Verdad, porque crucificada solo queda la madera. Él vuelve glorioso caminando sobre el agua y con la cruz a cuestas. «Luz que ilumina a los ciegos», «tesoro cubierto que sólo la oración puede abrir». Jesús no reina dominando con un poder humano, porque su reino no es de este mundo. Él «no tiene legiones ni ejércitos». Su diplomacia es el amor.

Jesús reina atrayendo y «nada se libra de su calor». De su pasión. La Pasión.

LA PASIÓN. Instrumental.

Baza: ya es primavera

y Cristo viene a buscarte:

a la “Gloria” el Nazareno:

Dios caminando en tus calles:

llegando a los corazones

de bastetanos cofrades.

Cuando te vas acercando,

se va agotando la tarde

y te veo de madrugada

con semblante adormecido.

La dulzura en tu mirada

y que equilibrio en tus manos

y el amor con el que arrastras

esa cruz que es nuestra vida

con los pecados cargada.

Y que lección aprendida

cuando te rezo en la calma,

Nazareno que consuelas

aún con la boca cerrada.

Con un muestrario de luces

que ilumina y llena el alma,

escuchando lo que dices

sin que pronuncies palabra.

Y vienes siempre de frente,

sin una flor que se caiga,

sin una gota de cera

que salpique mientras andas.

Sin una esquina que roce,

sin un cirio que temblara,

sin que el paso pierda el paso

sobre tu dulce pisada.

Costaleras y costaleros

también te cantan su nana.

Y sigues poquito a poco

y por las calles avanzas

tan poderoso y valiente

con tu valiente zancada,

que nos libra del pecado

por la cruz que dulce abrazas.

Mientras, te peina la brisa

sin que te caiga una lágrima,

sin que tus manos se cansen,

sin que se doble tu espalda.

Y cuando vienes, se ponen

de pie las rosas moradas.

Se pone de pie la noche

el día y la madrugada.

Pasando desapercibidas,

se ponen de pie las almas

de aquellos seres queridos,

desde nubes asomadas

que no se pierden detalle

y del mismo cielo bajan.

Marcharon para tu gloria

y lloran emocionadas.

Se pone de pie si cae

porque Baza lo levanta

el Nazareno que quiere

coger aquella toalla

que se anuda en la cintura:

desde tan alto se agacha

para lavar nuestros pies,

mas con agua bastetana.

Se pone de pie en la cena

con el pan y nos regala

su cuerpo que entregaremos

para que a Él lo entregaran.

Pan de vida que alimenta

eternamente las almas.

Y se pone de pie el cáliz,

sangre de nueva de alianza

que nosotros derramamos

para que nos perdonaran.

Se ponen de pie faroles,

la puerta que los separa

y todos se ponen de pie,

destilando su fragancia:

los lirios del azulejo

floreciendo tu fachada.

Las velas en los candelabros,

los músicos de la banda,

los que van en el cortejo y

los balcones de la plaza:

por ti cada Jueves Santo

todos se visten de malva.

Rosales de la Alameda

y almendros en la Atalaya

y de pie está el Cascamorras

y de pie los chorros de agua

de la fuente de la plaza

de Las Eras cuando pasas.

El que lleva la cruz guía,

ciriales que escoltan lanzas,

cera morada que alumbra

la eternidad de tu cara.

Los que llevan el incienso

y el niño que lleva el agua.

Revuelan alborotados

vencejos con sus pasadas

que van tejiendo un pañuelo

para tu madre que aguarda

sola, llorando en silencio

y soñando que te abraza.

Se pone de pie la luna

que anuncia Victoria al alba.

Se ponen de pie los sueños

los recuerdos, las miradas.

Aquel niño del Calvario,

mantillas que te alumbraran,

costaleros, capirotes

y túnicas recién planchadas.

¡Se pone de pié lo escrito

de mi Cristo, que escrito estaba.

Victoria en su dolor y pena

y el Nazareno bendito,

Baza entera cuando pasas

se pone de pie contigo¡

 

Baza entera estaba de pie la tarde del pasado Jueves Santo. La espera de tantos devotos que quisieron acercarse a Ti, sentir tu calor. Y allí estabas con tu cruz, tan Nazareno, arropado por tu bendita Madre. Tú nunca defraudas y por eso los pacientes fieles tuvieron su recompensa: Pudieron acercarse seguramente más que nunca.

Eso no es comparable con verte en la calle, navegando con tu trono majestuoso… pero mucho mejor que el año anterior…. A través de Facebook y gracias otra vez a D. Emilio, pudimos participar desde nuestras casas en los Sagrados Oficios. Pero la tarde era tan triste, que hasta el cielo echó unas lagrimillas aquel Jueves Santo de 2.020 de calles desiertas. Incluso así, aparecieron lirios y velas en la puerta de la iglesia.

Mucho más llovió el Jueves Santo del 19, cuando apenas te asomaste a la plaza. Ese año tampoco podemos contarlo en lo cofrade.

Así que esta Semana Santa, aun sabiendo que no es lo importante, no guardes rencor a mi atrevimiento Nazareno: Déjame pedir, podamos ver un cielo lleno de estrellas, la luna llena primera de esta pronta primavera. Este año tiene que ser en la calle.

Porque para nosotros, que vamos cumpliendo años cada Jueves Santo contigo Señor, es como si el reloj se hubiera detenido este tiempo. En lo cofrade no hay Semana Santa completa, si no suenan los tambores, si no lloran las cornetas. Si no hay una revirá, muy despacio, de las buenas. Si no sales por la puerta.

Si no nos emocionamos mientras suena “La Saeta”, para quietarte los clavos antes que te los pusieran.

¿Quién me presta una escalera?

LA SAETA –Bulería- Cante.

Quien me presta una escalera

para subir al madero,

para quitarle los clavos

a Jesús el Nazareno.

Oh la saeta al cantar

al Cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos

siempre por desenclavar.

Cantar del pueblo andaluz

que todas las primaveras,

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz.

Cantar de la tierra mía

que echa flores,

a Jesús de la agonía

que es la fe de mis mayores.

Oh no eres tu mi cantar.

No quiero cantar ni puedo

a ese Jesús del madero,

si no al que anduvo en la mar.

Yo no sé cantar, ni quiero, a aquel Jesús del madero, si no al que anduvo en la mar.

Porque también con tu andar, nos hablas en tu dialecto. Nos hablas de manera que todos te entendemos. Nos hablas en Nazareno:

La cruz al hombro, tu pie descalzo, tu túnica de lirios, tu pelo al viento, la saeta, tu particular corona de espinas dorada, tu cara de ensueño…

NO ERES MADERA

Mientras duermo, un querubín me susurra en tu dialecto Nazareno y me va indicando las trazas del pregón. Una noche me llevó a la madera. Madera la del árbol que cortaron para hacer tu cruz. Madera, la cruz de mi confirmación. La carga de tu hombro. La cruz de mis pecados, el peso de mi quebranto. Madera la de tu barquita en la arena. La cruz de guía. Los viejos pinos retorcidos, resistiendo los crudos inviernos en los altos calares de la sierra. Y madera los chopos en la ribera del río que apuntan todos al cielo. De madera tu retablo o el sagrario del monumento de cada Jueves Santo.

Madera los artesonados de las antiguas iglesias, que simulan tu barca de pescador de hombres. En la armadura mudéjar que también hacía de cielo en San Juan, similar a la de Santiago. De madera y que bien huele, el cedro de tu paso Nazareno, que cruje como el pan sagrado al partirse en la eucaristía. Madera el trono de ruedas que salía de San Juan, de donde lo rescataron tres valientes hermanos. De madera todas tus puertas: Santo Domingo, La Presentación, San Juan, San Antón, San Jerónimo y ahora la puerta ya rectangular de la casa de hermandad. Madera en las cuentas del rosario de nuestras madres dominicas.

Madera la cruz de Lampedusa que llegara hasta Baza, hecha con tablas de los naufragios del Mediterráneo y por los que el papa grito vergüenza.

También el Papa Francisco, ha dicho estos días que “de nuevo la paz de todos es amenazada por los intereses de pocos”. Pide “que se haga un examen de conciencia ante Dios, que es el Dios de la paz y no de la guerra”. «Que la Reina de los cielos preserve el mundo de la locura de la guerra» «ante la insensatez diabólica de la violencia» .

Nota: Guerra de Rusia invadiendo Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2.022.

Pues será que hay solo madera. Que solo pude haber serrín, en el cerebro y en el corazón de los gobernantes que nos siguen llevando a la guerra, dos mil años después de que pusiera Dios a su Hijo en la tierra. Sin más armas que sus manos, su amor y su palabra.

Nazareno, Tú que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros y danos la paz.

¡Que pare el horror¡

¡Que nos dejen por Dios en paz¡.

 

Y de madera es también este atril, donde la luz refleja la alegría de mi alma agradecida, que por todos pregona mi cofradía.

Porque Tú Señor, Tú no eres madera.

Aunque mis manos solo puedan

tocar aquí tu madera

y las tuyas solo fueran

de una escultura tallada.

Y tu bendita mirada

un flechazo que me hiriera.

Si tus pies solo pudieran

pisar sobre la peana.

Si como creo no creyera

que caminas sobre el agua.

Aunque ya no viera nada

ni de la tierra o del cielo

cuando te miro a la cara.

Si tu calor no sintiera,

yo no sé ni lo que hiciera

si huérfanos nos dejaras.

Pero Tú no eres madera.

Y por eso yo quisiera

estar por siempre a tu lado,

Nazareno, tan humano

y tan Dios a tu manera.

En la tierra y en tu cielo.

Por Ti mi mundo fue hecho.

Por tu calor en mi pecho

en tu honor, arde una hoguera.

Una hoguera que arde, de honor y gloria a ti Señor. El Nazareno enciende con su calor el fuego apagado. Calienta la noche fría con la mirada de su abrazo. El Nazareno es la luz eterna que nos abre el camino. El faro de nuestro rumbo. Nos pone la mano en el hombro cuando nos vemos solos, sin nadie en quien apoyarnos. Nos levanta del pasillo desangelado de un hospital. Es el árbol del la cruz que salva el mundo. Nos llama para que le contemos lo que sentimos.

En ocasiones quiere que seamos sus manos, aunque quizás no lo entendamos. El Nazareno calla y atiende. No solo te oye, sino que te escucha. Él carga nuestros dolores y tristezas. Herido por nuestras rebeliones. Angustiado y afligido, no abrió su boca. Fue llevado como un cordero al matadero. Con sus llagas, nosotros nos curamos y volvemos a nacer.

El Nazareno es simplemente el Nazareno.

Tuvo que ser el mismo Espíritu Santo, quien inspirara a Sánchez Mesa, para tallar la grandeza de Dios hecho hombre, con rasgos de los Mora, que también eran bastetanos.

 

75 ANIVERSARIO: 75 VERSOS

¿Quién te hizo diferente?

Quién te hizo tan distinto que se ve desde que vienes

siempre con el mismo andar con tu zancada valiente.

¿Quien te puso esa corona de espinas sobre tu frente?

¿Quién te cargó sobre el hombro la cruz que fue nuestra

suerte?

¿Quién te hizo tan distinto?

¡Ahí está ya el Nazareno¡ gritan los niños al verte

venir andando al compas que va marcando tu gente:

costaleras y costaleros que van a ensayar los viernes

de cuaresma, por tu barrio tantas noches de relente.

¿Quién te hizo diferente?

Jueves Santo por delante, nazarenos penitentes

que te alumbran el camino sufriendo no poder verte

y también fieles mantillas que de negro, como siempre

van rezando su rosario y velas moradas encienden.

¿Quién te hizo tan distinto?

Más adelante, mas niños, a centenares que quieren

escoltar nuestro estandarte y jugando se te acerquen.

Los que llevan las estampas. No les pidas que no tienen:

Las han repartido todas en la esquina de Vicente.

¿Quién te hizo diferente?

Va tan lejos la cruz guía que está esperando a que llegues

a la casa de hermandad para verte andar de frente.

Y tu cuerpo de ciriales elegante te precede

con los incensarios niños revestidos de roquete.

Justo delante del paso y ese incienso en que te envuelven,

con una nube de aromas que el mismo cielo parece.

¿Quién te hizo tan distinto?

¿Quién tan grandioso? ¿Quien fuere?

Yo sé que llevas contigo a los que ya nunca mueren,

en los lirios que ponemos en tus plantas y florecen.

Y así cada Jueves Santo, ninguno quiere perderse

tu paso por estas calles: desde el cielo van y vuelven.

¿Quién te hizo tan distinto?

Sé que cuando te crearon, pusieron en Ti por siempre

el alma de los que vida, dedicaron a quererte.

¿Quién te hizo a ti bendito Nazareno?

El hijo mismo de Dios y tan humano pareces¡.

¿Quién te hizo mi señor?

Tan igual y tan distinto, tu cara dulce y tan fuerte

y tus manos abrazando la cruz que no se merece

este mundo revoltoso que te ignora mientras muere.

Quien te hizo tan distinto, tan Señor cuando apareces

andando sobre las aguas y me atrapas en tus redes.

Quien pudiera estar contigo para siempre eternamente.

Poder ver siempre tu cara al compás de tus vaivenes.

Ser siempre tu costalero, seguirte en la calle siempre.

Setenta y cinco versos que son setenta y cinco veces.

Que no son setenta y cinco, que son casi dos mil veinte.

Eternidad Nazareno, que vienes resucitando

al despertar cuando duermes.

Vivan los buenos cofrades de esta Baza penitente.

Viva siempre mi hermandad. Viva por siempre su gente;

Viva tu Madre Victoria, que te duerme y nunca mueres.

Que viva el mejor retrato del Señor que Baza tiene

y que viva el Nazareno, en la vida y en la muerte.

VERDADERA PENITENCIA

Nuestra estación de penitencia del Jueves Santo, es el día más grande para nosotros. El día en el que ni el sol brilla más. Me maravilla que al final, llamados solo por Ti Nazareno, tanta gente acuda para alumbrar tu vía dolora. Cuantas mantillas, nazarenos y penitentes que salen desde San Juan y solo pueden verle prácticamente al pasar por la puerta de la casa de hermandad, donde un solo instante podemos cruzarnos con su mirada.

Es como si fuera saludándonos uno a uno, porque Él mejor que nadie nos conoce. No lo veremos hasta que la luna llena, haya arrastrado la madrugada, para volver a dejarle con su Madre, la más paciente y los dos a solas, con una velita encendida, repasen lo que les hemos ido pidiendo cada uno de nosotros sus hijos.

Tampoco te verán la cara los que te siguen con sus promesas. Cuantas cruces van siguiéndote señor en esas velas. Alíviales Nazareno de su carga.

Pero fieles contigo Señor, ahí está tu cortejo, el que Tú eliges. La gente a la que llamas con tu amor, con tu calor. Y realmente, tan humanos que somos, no vamos a revivir lo que te ocurrió hace dos mil años: La historia de tu vida.

Realmente vamos por la nuestra, a suplicarte, a pedirte, a rogarte, como si acaso te hiciera falta que recordemos nuestras necesidades. Porque Tú Nazareno, llevas escritos nuestros nombres en la palma de tu mano.

No podremos ver tu cara con los ojos señor, pero sabemos que podemos sentirte y realmente verte con sólo cerrarlos.

Si al final, a todos nos acaba atrayendo lo mismo:

Tus pies descalzos, tu corona de espinas, tus manos señor, tu pelo. Tú Nazareno.

Y si pesamos en Jesucristo y cerramos los ojos, incluso ahora si lo hacemos, tu cara Nazareno aparecerá como una estampa gravada en lo más profundo de nuestras entrañas.

Será porque está gravada en nuestras retinas. O será más bien, porque está gravado en nuestro corazón morado.

Eres el Señor de Baza, Dios caminando en sus calles.

El que se busca y se encuentra, el que nunca falla a nadie;

El que carga nuestras culpas alejando nuestros males.

Eres el Señor de Baza y tiñes morada mi sangre;

Eres el Dios de mis hijos y eres la fe de mis padres.

El Nazareno de Baza, luz que alumbra oscuridades;

Luz que alumbra a nuestros hijos,

luz que alumbra a nuestras madres

mientras que esperan sus hijos

suplicando que los guardes.

Madres que alumbran sus hijos, los nazarenos infantes.

Eres el señor de Baza, hombre hijo de Dios Padre.

Para sentirte tan cerca, no me hace falta acercarme;

Cerrar los ojos, es verte sin nada más que pensarte.

Para decir Nazareno no me hace falta nombrarte.

Eres mi Cristo Señor, mi vida y mi estandarte.

 

Y es que….

Como dijera el poeta:

lo de ser ciego en Granada:

Yo te pido mi limosna

mi Nazareno y de Baza.

Que no hay mayor penitencia

ni hay en la vida nada,

como la pena señor

de no poder ver tu cara.

 

COSTALERAS Y COSTALEROS

No pueden ver tu cara las costaleras y costaleros mientras van bajo el paso, pero sienten y saben que vas justo arriba.  Estás tan cerca Señor. Y cuando podemos verla, a veces cuesta tanto aguantarte la mirada…

Están ahí mujeres y hombres que son, serán y también los que han sido tus pies señor. Que no olvidemos que han sido muchos, que lo son.

Todos son tus costaleros. Que te llevan como en un sueño, para que no sufras. Para que no te duermas o quizás como si estuvieras recién despierto. Saben que estás cansado. Te miman, te llevan despacio y suave, muy suave, aunque siempre de frente. Con fuerza y al compás de la ternura con la que se mece una cuna.

La Majestad sabe andar revirando en corazones y no debemos olvidar lo que Él nos pide a cada uno. Lo que hacemos y porqué. Solo Él, el Nazareno, es quien llama.

.

Dice el capataz ahí quedo,

y por la trasera: no es momento,

que me ha dicho a mí el romano

que quiere hacer un relevo;

Que ya no soporta más

señalarle con el dedo;

Mira: ha bajado los brazos

y ya ha soltado el flagelo.

A eso que se oye una voz

que firme entona diciendo,

tras presenciar sin perderse

la conversación atento:

Señores, no me olvidéis

que yo también voy “pa dentro”

Que ya sé que es el romano,

más yo soy el cirineo.

El romano que lo escucha

mientras reza un padre nuestro,

se quita el caso y la capa

y le dice al compañero:

Anda, déjame la cruz

y ve con los costaleros,

que no quiero que aquí arriba

esté solo ni un momento

el señor de los señores,

nuestro Padre Nazareno.

El cirineo le responde

agradeciéndole el gesto:

pero no sueltes la cruz

ni la apoyes en el suelo

cuando suene el llamador

que “la levantá” es al cielo.

Y por Dios, cambia esa cara

y deja de fruncir el ceño.

y no te dejes la capa

que esto Baza: aquí hace fresco.

Sin que se dieran ni cuenta,

quien habla es el Nazareno:

Venga, pues bajad los dos

y estad al martillo atentos,

que en el próximo descanso

os ponéis en un costero.

Pero marcad bien el paso

y no falléis ni un izquierdo.

Que Yo no me siento solo

estando ahí abajo ellos.

Más solo una “chicotá”

y cada uno a su puesto.

Que tú serás el romano

y más viejo el cirineo,

pero antes que vosotros,

por delante, por supuesto,

están por siempre conmigo

mujeres y hombres buenos.

¡Siempre de frente valientes¡

¡Todos a una Yo os quiero¡

Que no pienso dar un paso

si no es con mis costaleros.

 

YO QUISIERA

Por eso, ser tu costalero yo quisiera.

 

Y por querer yo quisiera

ser un lirio de tu paso o cera morada en tus velas.

Remar contigo avanzando, costalero en la bodega

de tu barco que es tu paso y Baza el mar donde navega.

Ser cuerda que amarra la cruz, que es mástil para la vela

de tu cuerpo Nazareno con tu gloria por bandera,

o ceñir en tu cintura el cordón que te rodea.

Ser el viento que te empuja a seguir aunque no puedas,

siempre con tus pies descalzos y siempre con la cruz a cuestas

buscando alcanzar la playa con tu barquita en la arena

y con el rumbo que marca tu zancada nazarena.

O ser brisa que te envuelve y te acaricia y te peina,

o la cruz del llamador, que llama ¡al cielo es a esta¡

Ser cirineo que te ayuda, o ese romano que lleva

como un látigo en la mano pero que nunca te pega.

Aunque pone mala cara, por su bien que no se atreva.

Ser el carbón que se prende o ser el incienso que impregna

el aire con los aromas desde el Río hasta la Sierra.

Ser uno de los incensarios o ser una de las navetas.

Ser el árbol de la plaza cuando este pueblo te espera,

deseando ver tu cara que aparece ya tan cerca

tras esa nube de incienso, que es el cielo el que se abre

cuando se abre tu puerta.

Yo por querer quisiera, aunque nada yo merezca,

ser azulejos de lirios que florecen tu fachada;

O ser tela de un balcón o ser escudo en la vara;

Ser capirote morado con capa de color grana;

Sumar nudo en el cordón otro año que regalas;

Ser uno más que contigo viste túnica morada;

Ser cirio morado encendido, siempre en tus filas moradas;

Moradas como mis venas, moradas son mis entrañas;

Morado como el cordón, morir con esta medalla.

Y si por querer quisiera, yo quisiera ser el agua

de la fuente de la Plaza de las Eras

donde antes la Esperanza te encontraba y la Alameda:

Donde mira el Camorras ondeando la bandera,

como pasa el Nazareno con su andar a su manera.

Ser por los Caños Dorados, antiguo escudo de piedra

que te haya visto pasar tantos años cruz a cuestas.

En calle Alamillos o Agua, ser ventana o una puerta;

Ser el techo de Santiago, maravilla de madera

que es cobijo de Dolores que fue tu madre primera;

O llegando a Calle Ancha, otro caño de agua llena,

y casi en Puerta de Lorca, un balcón o cualquier reja

donde ver que vas dejando de bajar y das la vuelta.

Ser dos casas de hermandad, que cuando pasas recuerdan

que en la esquina de Solares viene una “revirá” buena.

Y si por querer, quisiera ser

adoquín en calle Monjas o en la Presentación, la reja

de la capilla que es tuya porque también fue tu iglesia

donde se mudó Cabrilla, aquella hermandad primera.

O la torre a la que sube la Virgen Niña que enseña

a los niños bastetanos, una lección siempre eterna,

subiendo los escalones y desde allí se presenta.

Ser la luna que se asoma tras la torre y su veleta

para recordar que el paso a esa altura se detenga,

poniendo foco a tu cara, que en tus ojos se refleja.

Ser esquinas, dos palacios, Infantado en la edad media

o Marqueses de Cadimo, justo al lado de otra Iglesia,

Santo Domingo convento, que fue tu primera puerta.

O en la calle Los Dolores, ser las columnas de piedra

del retiro de la Virgen que en Silencio reza y reza.

O ya en la Plaza Mayor, ser de mármol una pieza,

techo de la sacristía o de la rampa la verja.

Ser la torre o su balcón, o las campanas que sueñan

con la aguja del reloj y que el tiempo se detenga.

O ser gotas de la fuente, que ese caudal que no cesa

son lágrimas de la Virgen que al Pie de la Cruz lo sueña,

y otras, son de la Victoria que presiente que te acercas

y en “Soledad” va esperando a que por tu casa vuelvas.

Y si por poder pudiera,

ser cornisa del museo o ser Alcazaba desierta

recordando aquellos años y soñando que volvieras

a subir a la Alcazaba por otra rampa que hicieran

de la Mayor y la plaza del Arco de la Magdalena.

Que ya no se pueden ver, en la rampa las hogueras

que alumbraban al bajarte a hombros tus costaleras.

Ser alero de una esquina o ser alguna promesa

que viviera aquel encuentro: el que Baza siempre anhela:

Nazareno y Esperanza: el mismo cielo en la tierra.

O viajar más al pasado en que aquel arco existiera

que por error demolieron: el arco de la Magdalena

y subías Zapatería a San Juan y hasta tu iglesia,

desde la Plaza Mayor y Santiago te siguiera.

Aunque ahora subes de nuevo, Caños Dorados la cuesta

y otra vez el Cascamorras, con su reloj y su cuenta,

que no ha podido estrenar por la maldita pandemia.

Pasas de largo tu casa buscando junto a tu iglesia,

la Virgen de la Esperanza que detrás llora su pena:

Ella te sigue y persigue pero ya nunca te encuentra.

Todo el año está en su casa y pasas cuando no está Ella;

Y por eso ya no puede parar aunque lo quisiera

de llorar, llora que llora la Esperanza Nazarena.

Más la esperanza no pierde, bien sabe que todo llega

y con este aniversario y que será cuando Dios quiera;

dos veces un mismo año, se programó que saliera:

a la calle el Nazareno y parará donde la viera

y Ella le estará esperando con sus manos bien abiertas,

muy cerca de la Victoria, vecinas puerta con puerta.

Nazareno si me dejas, Nazareno si pudiera

ser esquina que acaricie tu barco mientras se adentra

en la bocana del puerto donde abriga tu grandeza,

con la estrechez de tu paso por la Plaza de las Tetas.

Toda tu gente en tu barrio, toda tu gente tan cerca.

Todos juntos disfrutando, aunque solo si no piensan:

con otras dos “chicotás” la que se abre es tu puerta.

Ser caño en el Humilladero donde tu cara se espeja;

O ser Cruz de los Caídos en cada lirio que crezca,

o muralla en la Alcazaba, de lo poquito que queda,

que asoma por los tejados para ver cómo te encierras.

O ser otra vez cirineo y poner todas mis fuerzas

para abrazar a tu madre Victoria con dolor y pena.

Quisiera seguir soñando, que soñar nada nos cuesta.

Quisiera ser el que hizo la sonrisa tan perfecta

de la cara de la Virgen con ternura nazarena.

Quisiera ser su rosario aunque fuera de madera;

Quisiera ser el pañuelo que todas sus lágrimas seca.

Quisiera ser yo por siempre ya devoto de su esencia.

Ser uno de los custodios que a la hermandad te trajeran.

Ya te has llevado contigo dos que no son rosas secas,

que en tu jardín nazareno son dos rosas frescas, frescas.

Quisiera ser yo Victoria, capataz de tu belleza;

Quisiera ser como Tú, madre de tanta paciencia;

Quisiera ser yo la alfombra roja en medio de la iglesia

que el día de tu besamanos, hasta tus plantas nos lleva;

Quisiera ser tu dosel, o no sé lo que quisiera.

Y si pudiera poder;

Querría vivir otra vez tu bendición tan excelsa.

Quisiera poder volver, al primer día en que salieras

resumiendo dos mil mayos con tus cinco primaveras.

Barca de la Soledad que generosa cediera,

cuajada de bastetanos cofrades tu parihuela;

Yo quisiera agradecer que de novia te vistieras

con saya de la Esperanza y su toca en tu cabeza.

Quisiera poder vivir otra tarde tan intensa

y ver tu cara encendida con la luz de tantas velas;

Y a mi gente emocionada, a mi gente nazarena.

Quisiera oler otra vez, esa esencia de azucenas

que destilaba tu paso con tu gracia y tu pureza.

Quisiera ver otra vez, en tus brazos tantas cuentas

de las bastetanas vírgenes, rosarios que se movieran

con el andar de tu paso, mi Victoria “sanjuanera”.

Si yo supiera cantar con esta voz que no suena;

O si yo fuera capaz de escribir algún poema;

Si supiera componer una salve nazarena:

Quisiera mi partitura completar que resumiera

tantas cosas que me haces sentir y que me sirviera

para que marques mi ritmo y Tú, mi Virgen tuvieras

una marcha con tu nombre: Mi Victoria Nazarena.

Pero yo no sé cantar, ni escribir, ni soy poeta.

Madre, dejarme soñar, que sueño que si pudiera,

quisiera ser un varal que tu palio sostuviera

y que me fueran rozando tus bambalinas de seda.

Yo quisiera ver tu manto morado por la trasera

entre otros dos candelabros de cola llorando cera.

Acompañarte detrás con arrugas y mi vela

o hacer una “chicotá” bajo tu paso y salieras

y escuchar desde allí abajo “ vamos al cielo con ella”.

 

Al cielo con Ella nos llevó aquel 11 de mayo de 2.013. La cuaresma siguiente –hace 8 años- la hermandad de la Soledad me regaló que en este mismo teatro, pudiera exaltar su cartel, por ser una de mis fotos del pésame del Sábado Santo la elegida.

Era tan reciente la salida en su paso de la Victoria, que también en agradecimiento, me nació hablar de aquel día, en el que pude cantar a la Soledad, que los balcones de palo se habían hecho de fondo para que Ella pasara.

Por eso, hoy quiero ser bien nacido y recordar otro proyecto interrumpido por la pandemia. El del inicio del expediente de la coronación canónica de la Soledad, que inició su hermandad.

Mi Soledad generosa,

yo contigo estoy en deuda

y aquí aprovecho el momento

para que todos lo sepan:

¡Sabed que estoy deseando!

¡Cuánto antes quiero verla!

Que del cielo que es tu palio

unos angelillos vengan

y ciñan sobre tus sienes

una corona de estrellas.

¡aunque tú no necesitas

corona para ser reina!

Aquí con nosotros está tu corona Victoria.

Porque: Victoria Tú reinaras.

Victoria Virgen hermosa:

Eres la risa y el llanto

y eres triunfo en la tristeza;

En la pena eres encanto

y en el dolor la belleza.

El más bello de los mantos;

Refugio de mi tormenta.

Eres sueño, eres anhelo

y eres la madre perfecta.

Eres canto en el silencio.

Reina de paz en la tierra.

Eres luz en este atril;

Eres fuente en mi jardín.

Eres rosa y azucena,

albahaca y hierbabuena;

Mil flores de mi jazmín.

Madre, torre de marfil;

Sueño tu cara morena;

Mi luna llena de abril.

Mi Victoria nazarena.

 

Mi Victoria. Quisiste hacerte bastetana y Nazarena. ¡Ay¡ ¿Quien pudiera señora, sentir sobre nuestra espalda, el abrazo de tus andas?.

La Virgen de la Victoria quiso tener toca blanca

y se hizo dominica: una más de las hermanas.

Quiso aprender sus recetas. Quiso esperar en su casa

y rezar siempre con ellas, el rosario, su enseñanza.

La Virgen de la Victoria quiso que no se olvidaran

los ancianos ni los niños, ni a los padres que paran,

ni a los separados padres que de los hijos separan.

¡La Virgen de la Victoria quiso hacerse tan humana¡

Acompañar a sus hijos y consolarles el alma.

Recoger la cruz de Cristo, descargarla de su espalda.

Y quitarle las espinas y curar todas sus llagas.

La Virgen de la Victoria quiso quedarse aquí en Baza

y los ángeles del cielo desconsolados lloraban,

al ver que se había hecho nazarena bastetana.

La Virgen de la Victoria se hizo paloma blanca

y tocó los corazones nazarenos con sus alas.

 

Pero no tendría sentido la Victoria de la madre, sin la pasión de su hijo Nazareno.

La oscuridad de la casa de hermandad le recuerda el Calvario. Una espesa neblina envolverá a quienes permanezcan al pie de la cruz. No es su hijo hombre común y corriente. La tierra temblará y todo se tornará en una noche eclíptica, negada de la luz del cielo.

La rosa de San José se va deshojando en su dolor y su pena. Sus lágrimas centellean en la oscuridad como lo hacen las luces de los sagrarios.

 

NO ES DE ORO TU CORONA

En esas horas tan largas

que la Virgen pasa a solas,

nunca pierde la Esperanza

esperando su Victoria.

Nada más cerrar la puerta

suspira, llegó la hora.

Su hijo va para el Calvario

que es Baza por unas horas

y ella entre la oscuridad

rompe a llorar con las sombras.

¡Si ella pudiera cambiarte

una corona por otra¡

Tiene guardados pañales

desde Belén hasta ahora,

que aunque perfume de ungüentos

en blanca mortaja se tornan.

No falta con el incienso,

esencia de lirios y rosas.

Su saya otra vez almohada

de tu cuerpo que destrozan.

Ya vuelve la procesión

y la Virgen ya solloza.

Otro suspiro en su llanto,

otras lágrimas que brotan.

Otra vez llega el momento

de que estéis los dos a solas.

Te ayuda a dejar la cruz,

y quita del cuello esa soga.

¡Si ella pudiera cambiarte

una corona por otra¡

La de espinas en sus manos

y en tu frente su corona.

Ella quisiera curarte

con sus manos sanadoras

y tronchar una por una

las espinas que perforan

tu frente y demás heridas,

rodillas, costillas rotas;

Tu espalda siempre morada;

Besarte tus llagas todas.

Ella quiere consolarte;

A Ti con mirarla te sobra.

Sabes las siete palabras

Que dirás una tras otra:

¡Que no saben lo que hacen¡

al Padre que nos perdona;

El paraíso aseguras

al ladrón que te lo implora.

Mujer ahí tienes tu hijo,

tu santa madre nos donas.

¡Si ella pudiera cambiarte

una corona por otra¡

La de espinas en sus manos

y en tu frente su corona.

Y gritarás ¡ay Dios mío¡

Padre ¿Por qué me abandonas?

Sin fuerzas dirás: tengo sed

y todo cumplido a esa hora,

para encomendar tu espíritu

a Dios Padre que no ignora.

Y nosotros mientras tanto,

como siempre a nuestras cosas.

Nos sortearemos la túnica;

Te dejaremos sin ropa.

Preparados ya tenemos

tres clavos, caña y esponja.

Y al gritar sed de justicia,

poner vinagre en tu boca

y la lanza en tu costado

del que agua y sangre brota.

Y un ladrón a cada lado

y un cartel haciendo mofa:

Nazareno como un rey,

mas de espinas tu corona.

Es tu cuerpo malherido

trigo oculto entre amapolas,

convertido en un jardín

cuajado de rosas rojas,

entre los lirios morados

de tu sangre redentora.

¡Si ella pudiera cambiarte

una corona por otra¡

La de espinas en sus manos

y en tu frente su corona.

Ella vuelve a revivir

lo que ocurre tras la aurora,

y te piensa rescatado

y en la cruz, Misericordia.

Por el barrio de Santiago

va llorando dolorosa.

Y en la Merced, Soledad,

Caridad de Dios tan sola.

Y por la Iglesia Mayor,

ya te guarda la corona

de espinas entre sus manos,

al pie de la cruz llorosa.

Y con un manto ya negro

grita un Silencio que atrona.

La Virgen de la Victoria

con la Esperanza se asoma

hasta la Plaza Mayor

que de Amor ya se desborda.

O descendiendo la cruz,

otro puñal que perfora

entre Magdala y Rocío

su corazón en el Gólgota.

¡Si ella pudiera cambiarte

una corona por otra¡

La de espinas en sus manos

y en tu frente su corona

Ella sabe que lo sabes;

Que pese a todo perdonas;

Ni tu pasión es perdida,

ni tu final la derrota.

Entre su manto y tu cruz,

nos regalas la Victoria.

Te recogerá en sus brazos

como la Piedad que llora

y cambiará de tu frente

una corona por otra:

La de espinas en sus manos

y en tu frente su corona.

Ella te canta la nana:

Duérmete, descansa ahora.

Nana para un Rey. Antonio Martínez Ares para Pasión Vega

Duérmete tesoro mío,

no tengas miedo de ná,

mi pecho combate el frío,

por tus manitas helas.

Calla, que tras la colina

está la muerte acechando,

viene cargada de espinas,

cruces, fatigas y clavos.

Nana para unos ojos morenos,

nana, para mi estrella y mi cielo.

Nana pa un ángel recién nacido,

nana, que se me ha quedado dormido.

Cuando ríe se ilumina

las ventanas de mi ser.

Que hermoso es dar luz divina

y que delirio querer.

Yo estaré siempre a tu vera,

sueña libre pastorcillo.

¡a la eahh eahh eahhh ¡

¡que penita de mi niño¡

Nana para unos ojos morenos,

nana, para mi estrella y mi cielo.

Nana pa un ángel recién nacido,

nana, que se me ha quedado dormido.

 

La Virgen nos regala su lección de eternidad, con la muerte dormida entre sus brazos.

Me tendrán que perdonar, si en llanto vuelvo mi canto viendo a quien nos ama tanto con nuestra culpas cargás: la cruz en la que expirará por lavar nuestros pecados y nuestras almas limpiar. Me tendrán que perdonar si a la alegre navidad quiero recordar con cantos, más no puedo yo olvidar que lloraré el Viernes Santo. Me tendrán que perdonar, pero cerrando tu puerta, recordando un villancico, me ha salido esta saeta.

Y nosotros, mientras tanto, nos lavamos las manos como Pilatos. Te traicionaremos como los apóstoles y seguiremos dormidos en el “huerto de los olvidos”.

Y tú que todo lo sabes, a pesar de todo, nos amas y nos perdonas. ¿Hay acaso mayor ejemplo, mayor amor que el tuyo? Nos entregas la Cruz. Tu vida por salvarnos. Tú que entregando la vida nos entregas a tu Madre.

¿Quien supo ponerle nombre? ¿Quién te robó la sonrisa de Victoria sobre la muerte? ¿Quien la Amargura talló retratando tu hermosura? ¿Quién lo bajó de la Cruz y lo puso en tu regazo? ¿Quién le arrancó de los pies y las manos los tres clavos ¿Quién lo entregó sin brillo en los ojos sobre la saya que en Belen le acunaron? ¿Quién tu pena y tu dolor en el rostro te clavaron?

¿Quien fundió tus cinco lágrimas que los cristales lloraron?

¿Quién le quitó los espinos sobre sus sienes trenzados? ¿Quién se atrevió a hincar la lanza en su bendito costado? ¿Y quién le cerró aquellos ojos entornados, donde se posan los tuyos tan llorosos y cansados? ¿Quién te quitó de las manos el pañuelo que llevabas. ¿Quien te ha puesto ese sudario?

Si hubiéramos estado allí, si estamos aquí y ahora. ¿No hubiéramos sido nosotros? ¿Acaso no lo hacemos? Deberíamos meditarlo.

Pero nos dice el Evangelio:

“Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. Nadie puede venir a mí si no lo atrae el Padre que me ha enviado. Y yo lo resucitaré en el último día” Juan 6, 44-51

Y Él por su amor, nos salvó. Al tercer día nos salvó.

Es como si la Victoria fuese a depositarlo en el sepulcro…quizá lo haga simbólicamente en su visita anual con su rosario vespertino.

Que no falte ese rosario,

que no falte quien lo rece.

Que la Victoria lo entregue.

No nos faltes Nazareno

y de tu mano nos lleves,

por el río de la vida

hasta tu mar con tus redes

y tu barco navegando

valiente siempre de frente,

para atracar en tu puerto

Nazareno ya por siempre.

Tu puerto de aguas tranquilas:

Jardín de lirios que tienes,

aunque no lo merezcamos

por no cumplir con tus leyes.

Perdónanos Nazareno;

Perdónanos si Tú quieres.

Perdónanos que Tú sabes

lo que en el alma se siente,

las noches largas y oscuras

hasta que las amaneces.

Y duérmete con tu madre,

que en la Victoria te duermes.

Y al llegar el Viernes Santo

los bastetanos te entierren

muy cerca de la Piedad:

Y que entre sus brazos sueñes,

en medio del camarín,

bucle de principio y fin,

que es tu cruz y tu pesebre;

Y a su vez puerta del cielo,

sepulcro vacío por suerte.

Porque es ligera la losa

y Dios glorioso la vence.

Que glorioso resucite

y al mismo cielo se eleve,

antes que nos demos cuenta

y antes de que se siente

a la derecha del Padre

y allí permanezca y quede,

como dormido se queda;

Como duerme sonriente

en los brazos de su madre:

Fruto santo de su vientre,

abrazo de la Piedad

y Victoria eternamente.

Que así encontré la respuesta,

que yo creo ciertamente

que Dios se hace bastetano

donde el reino manifieste.

Y así cada Jueves Santo,

es la Victoria que quiere

cantar una nana al niño

y nunca muera: se duerme.

Y por eso el niño Dios

sobre su cabeza tiene

su corona: rey del mundo

dorada sobre sus sienes.

Que en Baza Dios resucita

y así lo haga por siempre,

en brazos de la Piedad

cuando el niño se despierte.

Y la Virgen que lo mima

recién despierto lo apriete,

y nos muestra la Victoria:

De Baza no se la lleven

aunque venga el Cascamorras;

Por más veces que lo intente.

Que esté mi gente dispuesta,

que venga el tiempo y se pare.

Que empiece el tiempo, distinto.

Que por Baza y por sus calles

irá navegando mi Cristo.

Que pare el tiempo, que pare,

que el pregonero…se calle.

Que al fin anuncia salir

el Nazareno a la calle.

Todo siempre si Dios quiere

Y si me das a elegir

como mi alma se entregue.

¡Si me dieras a escoger

como y cuando poder verte¡

Si tu quieres Nazareno,

cuando el alma ya trasciende:

Si pudiera, pediría

me rodeara mi gente,

con mis hijos ya crecidos

y si acaso mereciere,

me permitiera San Pedro

que por tu puerta yo entre.

Y encontrarte allí en tu gloria

cara a cara de repente.

Apriétame Tú las manos

y bésame Tú la frente.

Nazareno.

He dicho.

 

Recibimiento homenaje a David Valero 29-07-2021

Eran las 8 de la mañana del lunes 26 de julio de 2021 cuando, en la ciudad de Tokio se disputaba la prueba de Mountain Bike en la que participaba un bastetano que repetía como olímpico y que dejó ver sus piernas de acero, su entrega y su enorme categoría, para alcanzar la gloria de ocupar un lugar en el podio de los elegidos y hacer Historia en el deporte bastetano y español.

No hizo una gran salida, lo que le llevó al puesto 35 de los 38 participantes, lo que lejos de ser un obstáculo que le condenara a un mal resultado, acabó siendo el acicate que le llevó a levantar el ánimo y acrecentar su esfuerzo para ir remontando a cuantos rivales se encontraba a su paso, dispuesto a entrar en la gloria olímpica, como así fue.

De forma increíble alcanzó la octava plaza a 1’15” de la cabeza, pero a 31″ de la tercera plaza, recortando solo tres segundos más al finalizar la segunda vuelta. Después, ya sexto, aún estaba a 18″ de un super-campeón como el suizo Schurter, quien siempre se había mostrado intratable. Valero, lejos de arrugarse, adelantó a un trío formado por Koretzky, Cooper y Schurter, sacando nuevas fuerzas y el brío suficiente para empezar a ir solo, mejor que con compañía, en una última vuelta increíble y difícil de superar por rival alguno.

De hecho, el suizo ya solo pudo ver el maillot blanco con la roja y gualda cruzando la meta y escoltar a un humilde corredor, magnífico deportista y gran persona, llegado desde un pueblo llamado Baza y que no tardó en echarse a la calle a celebrar el bronce de su paisano.

Un bronce que supo a oro, porque eliminado el tiempo perdido en la salida, el crono del bastetano fue incluso mejor que el del vencedor de la prueba, el británico Tom Pidcock, siendo la plata para el suizo Mathias Flueckiger, mientras que el otro español, Culell, entraba 15 a 3’02».

Un triunfo que dio pie a que Baza le dedicara un extraordinario recibimiento, el jueves 29 de julio, gracias al excelente trabajo del Área de Juventud y Deportes que dirige Antonio Vallejo Magdaleno y que hicieron disfrutar al corredor y a la población, que se echó a la calle, de esta importante gesta deportiva. Un homenaje del que el mismo viernes 30 de julio narrábamos en la crónica de nuestro Noticiario.

A continuación ofrecemos una galería fotográfica de ese recibimiento y el homenaje que Baza dedicaba al medallista bastetano:

 

 

Pregón de la Feria y Fiestas de Baza 2019, por la bastetana Ana Belén Vico Serrano.

Baza, tierra llena de historia milenaria, de agua limpia y fresca que surge de manantiales y fuentes por doquier.

        Baza, rincón de encuentros marianos, de leyendas y de historias…

        Baza, alma de gente noble, sencilla y trabajadora.

        Baza, nostálgica y bella, con rincones para meditar y soñar.

        Desde su sierra hasta el río, olivos, almendros, frutales y huertos son cultivados por hombres y mujeres sencillos y curtidos por el trabajo y el clima que, con miradas melancólicas, miran al cielo pidiendo a Dios lluvia y aire fresco para sus cosechas.

        Matemáticos, escultores, músicos, poetas… han habitado esta tierra a lo largo de los siglos…

       Yo no lo elegí pero tuve la suerte de nacer aquí.

        Esta Baza se dispone a celebrar un año más su Feria y Fiestas en honor de nuestra Madre, la Santísima Virgen de la Piedad.

Sr. Alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Baza y  autoridades.

Queridos paisanos, paisanas y amigos todos, a los aquí presentes y a los que no han podido asistir, a pesar de que les hubiera gustado, por sus palabras de ánimo y por su apoyo, siempre incondicional.  Muchas gracias.

Gracias a todos por vuestro cariño y consideración y por haber confiado en mí para encomendarme esta responsabilidad.

Hace poco más de un mes recibí la llamada de nuestro Alcalde, Pedro Fernández, comunicándome que habían decidido proponerme como pregonera de la Feria y Fiestas de Baza 2019.

Como no podía ser menos, me sentí enormemente honrada, y por qué no decirlo, un poco agobiada por la enorme responsabilidad que para mí suponía semejante encargo.

Apenas he tenido tiempo para preparar este humilde pregón pero no podía negarme,  puesto que es un gran honor poder decir unas palabras al pueblo que me vio nacer, en el que crecí, donde me casé y donde nació mi hija, el pueblo al que llevo siempre dentro de mí y al que siento mío ayer, hoy y siempre.

Inmediatamente después de recibir la llamada del Alcalde, no pude sino acordarme de mis predecesores en esta tarea, todos ellos de unas cualidades y conocimientos de altísimo nivel, algunos de ellos compañeros de profesión como José Requena Paredes o Jesús Gavilán, ambos prestigiosos Magistrados, referentes en el mundo de la judicatura y la tristemente fallecida Magistrada de renombre, Raimunda de Peñafort Lorente. Y en los dos últimos años, el gran tenor Pablo Alonso y David Bastidas, artistas hasta la médula. Ante estos pregoneros y pregones, a muchos de los cuales he asistido maravillada y emocionada, no pude sino pensar “y qué puedo decir yo que ya no se haya dicho sobre Baza y de la manera en qué ha sido dicho”.

Espero estar a la altura de las circunstancias, contando con la benevolencia de todos ustedes a la hora de juzgarme como pregonera. Lo haré con el corazón, sin pretensiones poéticas, artísticas o líricas, de las que carezco, pero desde mi más absoluto respeto a Baza, a sus gentes y a su feria.

Ante todo, quiero empezar diciendo que soy BASTETANA, nací en 1.972 en el Hospital de Santiago, con la ayuda de Don Arsenio, como tantos otros bastetanos, me crié en el barrio de la Tamasca, estudié en el Colegio Ciudad de Baza y en el Instituto José de Mora, donde tuve tantos y tan buenos, no profesores, sino maestros, en el más grande sentido de la palabra, porque “Un profesor es el que enseña, un maestro es del que se aprende”. A todos ellos, desde mi primera maestra, la señorita Dª. Antoñita Muñoz, a la que tanto quiero y que tanto me quiere, hasta  mi preparador de oposiciones, D. Antonio Angulo, que siempre creyó en mí, y que lamentablemente nos dejó cuando empezaba a disfrutar de un merecido descanso tras la jubilación, les doy las gracias.

Y mi agradecimiento, en particular, a mi familia, a los que ya no están, especialmente, a mis abuelos, todos ellos de origen humilde y que tanto lucharon porque sus hijos y sus nietos se formaran como personas y como profesionales, a mis abuelos paternos, José y Dolores, agricultores del cercano pueblo de Caniles pero que estuvieron íntimamente vinculados a Baza, y a mis abuelos maternos, Jesús -al que todos conocían como “Donato el Sastre”- y Pepa, bastetanos de toda la vida, que vivieron siempre en la Calle de los Dolores y disfrutaron de la feria cómo hoy disfrutamos todos nosotros.

Y a mis padres, Manolo y Mari Pepa, hoy aquí presentes, mis grandes y más queridos MAESTROS. MAESTROS CON MAYÚSCULAS, a los que debo todo lo que soy, que siempre están ahí, mis guías y referentes de vida.

Y, en general, a toda mi familia, a mi marido y a mi hija, a mi hermano, mi cuñada, mis sobrinos, a mi suegra, cuñados, tíos, primos y amigos que siempre me acompañan.

Como les decía, soy bastetana, recibí la comunión de manos de D. Juan Hernández en la Iglesia de La Mayor, asistía a la misa de niños en la Iglesia de Los Dolores, compraba pipas en el kiosco de la Plaza Mayor y comía polos de limón de los Valencianos. Me tomé las primeras cervezas en el Bar Papa y todos los años de mi infancia y juventud me desgañité gritando “qué” desde la Plaza Mayor el día 3 de diciembre.

Cuando terminé el bachiller tenía claro que mi camino eran las Letras y  me decidí por la carrera de Derecho. Cada día, metida en el mundo de las leyes, reconocía mi acierto por esta decisión.

Terminé la carrera y me arriesgué a  prepararme Judicatura.  Con la inestimable ayuda de un magnífico Magistrado y mejor persona, Don Antonio Angulo, tuve la suerte de aprobar y en mi profesión me sentí totalmente realizada como persona.

Esta profesión, hasta no hace muchos años, estaba vetada a las mujeres pero yo tengo que decir que jamás me he sentido discriminada. Afortunadamente, las mujeres hemos avanzado mucho en los últimos años.

Las mujeres empezamos a mejorar cuando nuestras madres y nuestras abuelas lucharon y se dejaron la piel para que nosotras tuviéramos una vida mejor que la que habían tenido ellas, porque las mujeres han sido TRABAJADORAS siempre.

A lo largo de los siglos, las mujeres trabajaron en silencio, administraron la economía de sus casas, cuidaron de sus maridos y de sus familias, criaron a sus hijos y transmitieron unos valores… sin que nadie les reconociera siquiera el derecho a saber leer y escribir y si no llegaron a  hacer grandes carreras universitarias como las mujeres de hoy día no es porque nosotras seamos más inteligentes sino porque a ellas nunca nadie les dio una oportunidad.

Desde aquí mi más sentido homenaje a todas nuestras antepasadas a las que tanto debemos.

Debemos luchar porque no existan discriminaciones de ningún tipo.

Todos somos iguales en derechos y obligaciones.

Erradicar la violencia de género. Que ninguna mujer pueda ser objeto de abusos, y no sólo sexuales sino en todos los derechos fundamentales.

Y esto es algo que no se soluciona con más policía sino con más EDUCACIÓN.

La violencia de género, como tantos otros problemas de esta sociedad en la que vivimos, violencia doméstica, atentados contra la libertad, discriminaciones por razón de raza, ideas u orientación sexual.., son problemas que no podemos pretender solucionar únicamente desde el ámbito judicial, sino que han de solventarse desde sus propias raíces, a través de la educación en las familias, en los colegios, de los valores que sepamos transmitir a nuestros hijos. Hemos de concienciarnos de que solo a través del sistema educativo y de la instauración de un sistema de valores que prime el respeto a la persona por encima de cualquier otra cosa, podremos resolver los gravísimos problemas a los que nos enfrentamos.

Si cuando acepté el pregón tuve dudas y nerviosismo imagínense cuando pensé que era titular de un Juzgado. En mis manos estaba administrar JUSTICIA que es sinónimo de ética, equidad y honradez.

Tengo que deciros que ser Juez no es fácil, pero me encanta lo que hago. Es una profesión que me permite aplicar los conocimientos jurídicos que adquirí en la carrera de Derecho  pero en la que, al mismo tiempo, es necesario, en todo momento, tener presente que se trabaja con personas y que éstas merecen ser tratadas como tales, aunque esto a veces resulte muy difícil.

He tenido que resolver casos complicados en los que había que decidir si una persona iba varios años a prisión. He visto durante la guardia levantamientos de cadáveres de asesinatos que me han quitado el sueño varios días y después tener delante a los asesinos y resolver sobre su situación, pero nunca se puede olvidar que tenemos que aplicar la ley –los jueces nos limitamos a aplicar la ley que elabora el poder legislativo- y que enfrente tenemos personas a las que hay que tratar como tales, con responsabilidad y sentido común, aplicando la ley al supuesto concreto y teniendo en cuenta todas las circunstancias que rodean el supuesto y las personas, esto es lo bonito de esta profesión.

En los últimos tiempos, como bien sabéis, no es precisamente la figura del Juez la más valorada en la sociedad. Me duele cuando oigo que en España no hay justicia. Sí la hay, os lo aseguro. Los jueces trabajamos y mucho para que la haya, con los medios de que disponemos, que son pocos, y es fundamental para poder avanzar en un Estado Democrático de Derecho la separación de poderes y el más absoluto respeto a las decisiones judiciales.

Y como os decía, durante mis años en Granada, en Barcelona, en Guadix, en Almería, siempre he procurado llevar por bandera a mi tierra y a mi gente bastetana.

Mi marido, mi hija y mis amigos de toda la vida eran y son bastetanos aunque también presumo de tener grandes amigos, que he ido encontrando en otros lugares, algunos de los cuales están aquí hoy y a los que intento transmitir el amor que siento por este pueblo, al que no suele pasar un mes entero sin que venga a visitar y a cuya feria intento y lo he conseguido prácticamente siempre no faltar nunca. Me moriré de pena el día en que no pueda ver bajar a Cascamorras y quienes me conocen saben que es verdad.

Ante esto comprenderán ustedes que no podía menos que aceptar ser pregonera porque jamás podría negarme a hacer algo que tenga relación con este pueblo al que tanto debo y al que tanto quiero.

Me han encomendado la tarea, difícil y a la par ardua y bonita, de pregonar la feria de Baza, de mi pueblo. Pueblo del que me fui a Granada para estudiar, a los 18 años, pero al que siempre vuelvo cuando puedo y de cuya feria soy una enamorada.

La feria es lugar de encuentro de todos y todas los bastetanos y bastetanas, punto de referencia donde, los que vivís aquí y los que no tenemos esa suerte, año tras año, nos vamos encontrando, desde el día 6 de septiembre en Cascamorras hasta los fuegos artificiales del día 15.

Y es que la feria de Baza, una de las más largas de España, empieza con la Fiesta de Interés Turístico Internacional más peculiar y emocionante que se haya conocido, el Cascamorras.

Cascamorras es uno de los signos de identidad de Baza.

Juan Pedernal tuvo el privilegio de escuchar la voz cálida y celestial que clamaba Piedad, signo de compasión y misericordia, virtudes que emanan del AMOR.

Amor, virtud que distingue al ser humano. Los bastetanos podemos presumir de llevarlo a la práctica en nuestras relaciones humanas.

El amor, nacido de la Piedad, hizo que el pueblo sencillo se uniera en la hermosa misión de proteger y rebelarse para que su Piedad no saliera de Baza. Un gesto humilde y valiente que cada año conmemoramos.

Cascamorras no es sólo pintura y jolgorio, es rememorar la savia y amor propio de un pueblo que, con el máximo respeto, protege a su Virgen.

Cada redoble de tambor es una oración, cada jura de bandera es ver a hombres y mujeres postrados ante un símbolo de paz y fraternidad.

El Cascamorras es tan especial que ningún bastetano, por lejos que esté de su tierra, un día 6 de septiembre, a las seis de la tarde, no traslada su alma a las Arrodeas para recordar tan magna fiesta.

Si estás presente lo vives, si estás ausente lo sientes y las lágrimas manan del sentimiento profundo y del orgullo de ser bastetano.

A la persona que lo encarna se le adora y mima porque no es un rival. Es un hermano al que se le encomienda la imposible misión de llevarse a nuestra Virgen.

Siempre he procurado llevar la historia de Cascamorras por todos los lugares por donde he pasado. Además me siento especialmente vinculada al Cascamorras porque mi primer destino como Juez fue el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Guadix, pueblo “rival” (entre comillas), en el que tuve la oportunidad de conocer la “otra cara de la moneda” de la fiesta. Allí hay quien dice que les “robamos” a la Virgen (habrase visto). Tuve que llegar yo para explicar que la Virgen, como todo el mundo sabe, quiso quedarse en Baza y les damos la oportunidad, una vez al año, de venir a por ella. Si no lo consiguen, qué le vamos a hacer.

He de decir que en Guadix, como ahora en Almería, me sentí querida y respetada, conservo muchos amigos y amigas, entre ellos, Pepe Heras, cuyo hijo el año pasado tuvo el honor de ejercer de un inigualable Cascamorras y, como dije en mi despedida de Guadix, puedo afirmar que me siento una BASTETANA ACCITANA. Al Cascamorras en Baza se le pinta pero se le quiere. No cumple con su misión pero hermana a dos pueblos.

E igual que hermana a dos pueblos, accitano y bastetano, nos une a todos los bastetanos en la misión de que no se lleven a nuestra Virgen. Miles de personas salen a la calle y se juntan en un mismo propósito y una vez conseguido, acogemos a Cascamorras como uno más entre nosotros. Cascamorras jura bandera el día 7 arropado por los cientos de bastetanos que lo encuentran a su paso por las calles del pueblo y del recinto ferial. Cascamorras procesiona el día 8 de septiembre con la Virgen de la Piedad, hermanadas las corporaciones y la gente de uno y otro pueblo, siendo ya todos uno solo.

Baza, bajo el manto de la Virgen de la Piedad, nuestra co-patrona y a la que cientos de bastetanos acompañamos en la tarde del día 8 en su recorrido por las calles de la localidad, es un pueblo solidario, que acoge -y me siento orgullosa de ello- a todos cuantos vienen a buscar una vida mejor, que –como ya dijo mi padre en el Pregón de la Semana Santa 2008- han tenido que dejar su tierra y el cariño de los suyos porque el hambre les ha obligado a buscar el pan en otros lugares y a los que no podemos dejar abandonados a su suerte porque, después de pasar la tristeza de las pateras, se encuentran la injusticia de un salario ridículo, de vivir marginados y muchas veces rechazados.

Por mi profesión, vivo a diario esta realidad. Almería recibe cientos de inmigrantes y muchos de ellos desgraciadamente fallecen en el intento de conseguir una vida mejor. Es obligación de nuestros dirigentes regular esta situación y evitar estas tragedias y la nuestra comprender y dar cobijo, en la medida de lo posible, a estos seres humanos que no tratan sino de alcanzar lo que la vida, por lugar de nacimiento, les ha negado.

Y después de Cascamorras, empieza la feria, la FERIA con mayúsculas. Se enciende la fachada del recinto ferial y los bastetanos vivimos diez días intensos de feria, sin faltar ni mañana, ni tarde ni noche.

Mis recuerdos de la infancia se remontan a cuando la feria se instalaba en la Alameda, un lugar precioso paisajísticamente hablando y donde disfrutábamos del entorno tanto como de la feria. Ahora bien, fue un acierto el cambio de ubicación, al principio nos costó pero es lo cierto que la Alameda se había quedado pequeña y sufría con la instalación del ferial.

Y llega el día 7. Lo recuerdo con mucho cariño. ¡Por allí viene el Cascamorras! Los ecos de su tambor y el griterío de los niños que lo acompañan.

Su traje multicolor, su sonrisa permanente y su cariño son sus características.  Los vivas al Cascamorras, las juras de bandera,  las fotos.. ¡Qué orgullo se siente al posar con el Cascamorras! ¡Qué hermosas las miradas inocentes de los niños!.

¿Quién de nosotros, de mayores, no recuerda esto? El mundo parece contemplar esta mañana bastetana. Ya no hay problemas. Sigamos al Cascamorras.

Y llega el día ocho.

Por la mañana oración en la misa solemne en honor de nuestra Patrona.

Hombres y mujeres, niñas vestidas de gitanas y de corto los niños, reflejan el orgullo de ser andaluces. ¡Sí! Los bastetanos nos sentimos andaluces y españoles. ¡Con orgullo!.

Las sevillanas invaden las calles de Baza y no hay hueco para aquello que no sea belleza.

Mucha alegría y a comer a la feria.

Al caer la tarde, cuando el sol se pone por las Arrodeas  y llega el ocaso del día, los hombres y mujeres de Baza, con su vela en la mano, se dirigen a la casa de la Madre.

Vela de cera.  En esa vela cada persona lleva su vida. Sus penas y alegrías. Sus sudores y descansos. Sus enfermedades, sus enfados y sus preocupaciones.

Y todo termina en una llama que se va consumiendo poco a poco, como nuestras vidas, pero estamos contentos si  todo ha servido para dar un poco de luz a nuestra Virgen a la que, en su recorrido por las calles de Baza, le pido su protección.

Horas de oración y recogimiento.

También la feria de Baza es esto.

Desde todos los barrios la gente acude a la feria, barrios los de esta noble ciudad que invitan a perderse por sus rincones.

Ningún visitante puede privarse de un paseo, una mañana de primavera, por el barrio de Santiago.

Calles estrechas y encaladas. Balcones repletos de plantas bien cuidadas. Puro sabor andaluz… Blanco y verde…

Los azucaques, en los que los rayos del sol luchan por entrar y disfrutar de su silencio y su encanto.

El Corralazo, digno del mejor corral de comedias…

El alma se engrandece. Los pensamientos vuelan como pájaros planeando.

Sientes el gran placer de escuchar el silencio, solo acompañado por el gorgoteo del agua limpia y cristalina de nuestras fuentes.

Otro día podemos trasladarnos al barrio de San Juan, subiendo por las Carnicerías, balcones de palo,  Plaza de los Moriscos, Calle Cáliz, Chorrillo…

Allí sentimos la añoranza de nuestro pasado.

Baza, árabe y cristiana.

Terminamos paseando por la Alameda, escuchando  el trino de los ruiseñores.

¿Quien no disfruta viendo nuestros baños árabes, artesonado de la Iglesia de Santiago, Iglesia Mayor, San Juan, la Merced, los camarines majestuosos de La Piedad y Los Dolores, Museo Arqueológico, donde podemos encontrar los restos de nuestro pasado, entre ellos la copia de nuestra querida Dama, y disfrutar del magnífico patio en que nos encontramos, Palacio de los Enríquez, los distintos barrios típicos encalados y llenos de macetas, viviendo el atardecer con el sonido del agua en sus diferentes caños…?

Baza cultural de la que nos sentimos orgullosos.

Del nueve al quince, tiempo para diversos elencos   lúdicos, deportivos y culturales.

Niños y mayores tienen la ocasión de demostrar sus habilidades en campeonatos de ajedrez, petanca, tractoristas, tirada al plato, juegos de mesa…

En Baza tenemos la suerte de contar con varias compañías de teatro amateur, que nada tienen que envidiar a las profesionales, así como coros que, en la feria, demuestran sus cualidades interpretativas para deleite de todos; espectáculos de cante y baile… Todo eso acompañado por los incomparables pinchitos y platos típicos bastetanos.

El día doce no puede faltar nuestra corrida de toros para disfrute de los aficionados.

Y nuestras fiestas acaban el día quince con el castillo de fuegos artificiales.

Noche de ilusión y fuerza vital que se manifiesta en un magnífico castillo que en la última noche ilumina el cielo bastetano. Miradas al cielo lleno de color y sonido. Cada explosión es un ¡Ooooh! y esas lágrimas de luces nos anuncian que nuestra feria se acaba.

El cohete gordo deja paso al otoño, es el anuncio de la vuelta a casa para empezar una nueva era de trabajo y quehaceres diarios.

Con el final del castillo quedamos emplazados para una próxima feria.

Baza es una ciudad acogedora. Ha habido reformas en las últimas décadas muy acertadas. Los espacios verdes han crecido, plazas, parques y edificios han sido rehabilitados -me emocioné visitando el Teatro Dengra restaurado, lugar donde tan buenos ratos pasé en mi niñez- pero la crisis económica y otras circunstancias han hecho mella en la economía de nuestra tierra.

El comercio, fuente de ingresos en tiempos pasados, sufre hoy una crisis preocupante  y el paro aún más.

Debemos favorecer el consumo de productos bastetanos y acudir a nuestras tiendas, a nuestro mercado, a nuestros bares y restaurantes, contratar a nuestros artesanos y profesionales.

Necesitamos ser más exigentes con los poderes públicos para lograr más inversiones. Las entidades públicas deben colaborar con los ciudadanos para crear pequeñas y medianas empresas, facilitando licencias, reduciendo tasas fiscales, organizando cursos de formación, concediendo créditos…

Y los ausentes, cada uno en nuestro puesto de trabajo, sea donde sea, debemos ser la voz que dé a conocer las cualidades de esta ciudad a fin de atraer visitantes que conozcan nuestros monumentos, nuestra gastronomía, nuestra cultura.

No debemos olvidarnos nunca de nuestras raíces, de nuestros orígenes bastetanos, debemos estar orgullosos de nuestro pueblo, de nuestras familias, de nuestros amigos, llevar siempre con nosotros el Cascamorras, el Baza qué, la Virgen de la Piedad, la feria de Baza.

Y colaborar, en la medida de nuestras posibilidades, a que Baza sea conocida. Contribuyamos a su progreso y llevemos siempre con orgullo el nombre de Baza allí donde nos encontremos.

Baza no se puede dormir y mucho menos morir. Baza está viva. Aprovechemos todo lo que tenemos, que es mucho y hagamos de ella la ciudad que soñamos.

 

Muchas gracias, buenas noches y FELICES FIESTAS.